Muchas culturas esperan a las pleyades para la 2da semana de junio.

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 7 фев 2025
  • ¿Sabías que muchas culturas esperan la reaparición de las pleyades para la segunda semana de junio? Si te gusta hablar de ciencia... te explico.
    Las #Pléyades o Las siete hermanas, también conocidas en el catálogo #Messier como #M45, son un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la #constelación de #Tauro, a unos 444 AL está entre los cúmulos estelares más cercanos a la #Tierra, y es el cúmulo que mejor se puede ver a simple vista en el cielo nocturno.
    Con una edad estimada de 120 millones de años podría contener alrededor de 1000 estrellas. Este cúmulo fue observado por innumerables culturas antiguas y para la mayoría de ellas su reaparición los primeros días de junio corresponde al comienzo de un nuevo ciclo natural.
    Los griegos le llamaron Pleyades que son siete ninfas hermanas en la #mitología griega, hijas de #Atlas y #Pléyone
    Para la cultura polinesia, los #maori y los #rapanui este cúmulo es conocido como #Matariki mientras que en #Hawaii es conocido como #Makali'i, este les permitía determinar el inicio del nuevo año, el Tau ho'ou dar comienzo a fiestas ceremoniales, y posiblemente fue clave en la colonización polinésica de diferentes islas al usarse como guía de navegación.
    Para los #polinesios adquiere un valor trascendental ya que este #cúmulo se puede ver por última vez en el cielo nocturno al atardecer del 3 de mayo, y luego desaparece, aunque en realidad lo que ocurre es que respecto a la tierra se ubica en una posición demasiado cerca del sol y ya no es posible verlo por la luz, durante 37 días realiza un tránsito pasando por detrás del sol para luego volver a aparecer visible en el cielo al amanecer del 10 de junio dando inicio a un nuevo año.
    Los mayas lo llamaban #Tzab-ek o cola de serpiente de cascabel.
    Los #aztecas conocían a las Pléyades como #Tianquiztli «el mercado», esto por la muchedumbre que se formaba en estos lugares.
    Los #rarámuri (una comunidad indígena del norte de méxico) las llaman las «welia» que literalmente se traduciría como las muchas.
    Para la cultura japonesa es Subaru, como dato curioso Los directivos de unas empresas de automóviles decidieron llamar #Subaru su nuevo consorcio. Una palabra que en #japonés quiere decir ‘unirse’ y que también da nombre en astronomía a las Pléyades de la constelación de Tauro. Un simbolismo que también se reflejó a la hora de diseñar el logotipo, donde figura una gran estrella bajo la cual se cobijan otras más pequeñas y que representan a cada una de las empresas fundadoras de la marca.
    Los #Incas le llamaban #Qollqa, que significa «depósito de alimentos» en #quechua. ya que están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano.
    Este cúmulo de estrellas abierto, posiblemente sea el único cuerpo celeste del catálogo de #Messier que fue muy bien conocido por el pueblo #mapuche. Ellos llamaron a las Pléyades #NgauPoñu («montón de papas»), y dependiendo del aspecto que presentaban durante la madrugada de la noche del año nuevo mapuche o #WeTrupantu, se convertían en un certero indicador meteorológico. Si las Pléyades se veían brillantes y nítidas, el invierno austral que comenzaba no sería tan lluvioso, pero si se percibían plomizas y difusas, aquello anunciaba la llegada de un invierno meridional con mucha lluvia en la costa y nieve en la cordillera chilena.

Комментарии •