Admirado Nestor F. Marqués: Una magnífica trilogía sobre Segóbriga. Magníficos vídeos, al igual que el resto de los suyos. Le felicito a Vd. y nos felicitamos nosotros por tenerle. Un cordial saludo.
Un auténtico placer tener la ocasión de ver este video. Ya visité el yacimiento hace unos años, pero aquí he aprendido muchas cosas nuevas que me dan ganas de volver a visitar ese interesante lugar. Enhorabuena por tu trabajo, eres muy didáctico.
Maravilloso video, gran ponente, muy sabio y serio con su información, sigo este canal hace poco, pero es tremenda la información que nos comparte, muchísimas gracias
Gentile signor Marquez Apprezzo la sua competenza e anche il suo entusiasmo nel rendere partecipe il pubblico dei suoi studi e riflessioni ,per quanto riguarda l' Impero Romano. Pur non parlando la lingua spagnola, dal modo come lei si esprime lo capisco molto bene! Complimenti per la sua dizione. Continui a delziarci con i suoi studi che ci aiutano a capire meglio come era organizzata la passata Potenza Mondiale Romana. Cordiali saluti.
Gracias Néstor. Las imágenes que has añadido para poder hacernos una idea de como fueron los edificios son una gran acierto. Ayudan mucho. Me quedo con ganas de ver una sobre la bajada desde la basílica hacia las pequeñas termas que hay detrás, al norte de la misma. Un placer escucharte.
Muy buen vídeo, Néstor. Te invito a visitar la ciudad de Baelo Cláudia en Tarifa. Va a ser una visita que te va a encantar y vas a poder desarrollar muchos de tus conocimientos con edificios muy bien conservados. Un saludo
Muchas gracias por acompañarme en este viaje a través de la pantalla. Probablemente nunca veamos todo todo el yacimiento excavado por completo. No porque no podamos excavarlo, sino porque siempre siempre hay que dejar algo para los arqueólogos del futuro.
Qué cracks los romanos! Impresionante. Me encantó este video. Bueno, todos los videos están buenísimos. Ví recién en Internet que el Parque Arqueológico de Segóbriga vende entradas y demás para visitar... pero estaría bueno ir en una excursión en la que tú explicaras cosas Néstor! Por lo pronto, veré si en la segunda quincena de enero, que estaré por España, puedo llegar a conocer Segóbriga. Felicitaciones por el trabajo, arriba!! Ya mismo esperando el próximo videooooooooooooo...
Por supuesto que sí. Cuando vayas por España, tienes muchos yacimientos romanos que puedes visitar. Segobriga está entre ellos, no lo dudes! Espero que disfrutes del viaje.
Muy bueno e interesante,como siempre.Cuantas cosas maravillosas tenemos en nuestra tierra y ni las conocemos.Gracias por mostrarnos esas maravillas que debieron ser en su tiempo.Saludos.👍👍👍👍👍👍👍
Gracias por toda la información que nos regalas sobre esa gran cultura. Solo permíteme un comentario: según Isaac Moreno, el que hizo una serie de programas de televisión y que tiene ahora un canal sobre ingeniería romana, las cisternas no son sino decantadores para el agua que se traía por el acueducto, ya que el agua que bebían procedía directamente de fuentes con agua de calidad que no se almacenaba por el peligro de su corrupción. Un saludo
Sé lo que dice Isaac. Sin embargo, se trata de una generalización que parte de una inducción apriorística y presentista. En historia y arqueología, trabajamos siempre desde la deducción, siguiendo el método científico. Por no hablar de que las fuentes clásicas mencionan la existencia de cisternas y confirman que, aunque no fuera ideal, en algunas ocasiones, los romanos las usaban para beber y conservar el agua de la lluvia. El propio Vitruvio lo deja claro. Además, las cisternas están construidas precisamente para que el agua que se acumula en ellas sea limpia y segura para beber. Que nosotros ahora no lo hagamos, no quiere decir que no lo hicieran los romanos. Sus estándares sanitarios serán diferentes a los nuestros. La ciudad de Roma llegó a tener hasta 11 acueductos, pero eso no significa que todas las ciudades los tuvieran. No podemos generalizar lo que sucedía en la capital, en donde también se usaban las cisternas. Solo cuando uno entiende la arqueología, puede descubrir la gran variedad de realidades que existían de forma paralela. Por todo ello, esas afirmaciones rotundas que no van acompañadas de ninguna evidencia científica, histórica y arqueológica, son muy peligrosas.
Del mismo modo que no me sentaría a debatir con un terraplanista, no creo que lo necesario en este caso sea un debate. La ciencia no debe dar pasos atrás por acción del negacionismo.
Efectivamente, los argumentos se combaten con argumentos. Las opiniones no es necesario desmentirlas, puesto que no están basadas en evidencias científicas. De ahí que podamos hablar de negacionismo, puesto que no atiende a argumentos históricos ni arqueológicos. Solo a opiniones inductivas de corte presentista.
Hace falta una excavadora en ese yacimiento. Hay que quitar parásitos. Fantástico yacimiento. La reconvención no es nada nuevo, y Segobriga por lo visto no supo superar esa época. Muchas gracias Nestor.
Curioso lo de las cisternas que precedieron al acueducto, no sé si el Sr. Moreno Gallo no se estará revolviendo en el sillón, alguna vez nos ha dicho que los acueductos eran lo primero que se construía en una ciudad. Supongo que dependerá de si se trataba de una fundación 'ex novo'.
Efectivamente, la clave es que el mundo roma o no era blanco o negro como hay quien pretende hacernos creer. La diversidad era muy grande. Segobriga vivió muchos años sin acueducto con agua de pozos y recogida de la lluvia. Las fuentes lo dejan claro, esta es pura, a diferencia de la de los ríos o incluso muchos manantiales. Hay que tener cuidado con según qué afirmaciones. Pueden hacer mucho daño al conocimiento histórico y arqueológico.
Hola Néstor, el finde pasado estuve de viaje en Nápoles y por fin visité Pompeya. Entramos a mediodía pensando que no habría mucha gente... ¡qué decepción! Me salí a la hora de entrar por la cantidad de turistas en grupo y no grupo. Creo que deberían controlar eso. Solo pude visitar el anfiteatro, vía Abbondanza, foro y termas estabianas. Me decepcionó por el tema de la cantidad de gente. El día sigue, como me quedé con ganas, cancelamos otros planes y visitamos Herculano, ¡qué maravilla! Prácticamente solos y mucho más conservado que Pompeya.
Por cierto, sigo sin entender por qué no se encuentran espadas, escudos, trajes de soldados, etc. No se pudo saquear nada en Pompeya y Herculano porque fue sepultada por el volcán. En el museo de Herculano tienen anzuelos de pesca, sartenes, pinzas de cejas, etc. ¿Cómo no aparecen más espadas, escudos, trajes?
@@davidf.88Han aparecido y es una gran pena no poder ver en cada casa lo que apareció, quizás en el futuro lo contemplen con buenas y baratas reproducciones. En la Palestra tienen una pequeña exposición que está muy bien y luego en la zona hay varios museos, aparte de lo almacenado. Pero sin duda lo mejor es visitar el Museo Arqueológico de Nápoles, ahí puede ver una colección impresionante.
Estupendo. ¿Para cuando unos videos dedicados a la ciudad ibero romana de Cástulo?. Así salimos de dudas de si de verdad fue tan importante en su época y aprendemos de lo que nos vayas mostrando. Un saludo.
Magnifica la explicación de esta ciudad, tengo una duda sobre si eran cisternas o decantadores ya que normalmente antes de construir un asentamiento buscaban que tuviera agua procedente de algún manantial
Se trata de cisternas, como las menciona Vitruvio. Lo que comentas es un caso ideal de una fundación ex novo. Sin embargo, el mundo romano era mucho más variado y diverso de lo que presupone esa afirmación. La ciudad de Segóbriga se basa en un asentamiento precedente, que no contaba con ningún tipo de abastecimiento a través de canalizaciones, sino que recogía el agua de la lluvia a través de cisternas. Por supuesto, Segóbriga acabó teniendo acueducto, pero hasta que llegó ese momento, no iban a morir de sed. Cuidado con las afirmaciones categóricas y sin argumentos, de según qué personas que se saltan el método deductivo y científico del arqueología por motivos presentistas.
Pero para los que vivimos allí (y además tenemos un pequeño huerto jajaja) es innegable que resulta difícil creer que se podían llenar unas cuantas cisternas para consumo de boca de una ciudad con las precipitaciones de la zona. Esa explicación debería ir acompañada de más datos: igual disponían de algún sistema de captación del agua de lluvia que no se explica, o se llenaban de pozos, o la pluviometría de la época era muy distinta, etc. Aunque todas esas explicaciones dejan muchas dudas.
Hay restos de acueductos y tuberías, el agua la traían de un manantial que está cerca de sailices ,hay que pensar que hace 2000 años el terreno no era como hoy habrían bosques y el manantial más abundante
@@vmma20los romanos no bebían agua de lluvia ,las cisternas son decantadores no almacenaban agua siempre tenían agua corriente ,en este caso la traían del manantial cerca de sailices hay restos de acueductos y tuberías hasta segobriga ,hace 2000 años el terreno no sería como ahora había más bosques y los manantiales no estaban explotados ,piensa como sería tu comarca hace 2000 años,mira al ingeniero hidráulico isaac moreno gallo en RUclips
El las ciudades romanas siempre corría el agua ,la sobrante limpiaban las alcantarillad ,por eso no había tantas epidemias ,luego el la edad media no pusieron en práctica los conocimientos romanos ,bebían agua de ríos, aljibes etc ,eso trajo cólera, peste y mil enfermedades
En el minuto 11:09 se indica que son cisternas, pero serían decantadores y depósitos para romper la presión con una entrada y salida superior de agua, por lo que no servían de almacenamiento ni para recoger el agua y sí se nutrían con un acueducto, no habría más posibilidades de que fuera así en la zona. Un saludo.
¿Porque le llevas la contraria a las evidencias arqueológicas y a las fuentes escritas? Vitruvio menciona con total claridad el uso de cisternae en la antigua Roma. Tenemos ejemplos clarísimos de ellas como la piscina mirabilis. La verdad es que se escapa a mi entendimiento. Esta tendencia negacionista y presentista que está surgiendo últimamente 🤷🏻♂️
@@antigua_Roma¿Que evidencias arqueologícas? ¿La escobilla comun para limpiarse el culo todos los usuarios de las letrinas? ¿ verter las aguas residuales monte abajo hasta el río? 😂😂😂
@@miguelangelmartinezfernand9402 Sí, suena un poco raro que inmediatamente después de que se acaben las construcciones, cuando han tenido sumo cuidado en cubrir y en evacuar los residuos con agua, los "sueltes" al borde la población y eso se convierta en una zona inmunda, con el riesgo que conlleva.
@@antigua_Roma Describir algo como negacionista está cogiendo unas connotaciones muy negativas. Hay que revisar y plantearse todo en esta vida, no ser un continuista complaciente. Todo debe ser triturado, que decía el profesor Bueno, no por ello se es presentista si a la hora de hacerlo se tiene en cuenta lo aprendido por generaciones o individuos pasados. Pretender que hay una sola interpretación de las "evidencias" arqueológicas como si fuera un axioma es hacer un flaco favor a la arqueología. Hay múltiples teorías con las mismas evidencias arqueológicas en muchos casos y en esta sin ir más lejos otro arqueólogo manifiesta que no son para llenar de la lluvia, sino que se llenan con un acueducto, si se llenan con un acueducto, no se llenan de otra manera indeterminada antes de que exista el acueducto, como manifiestas en el video: www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cronicas-desde-segobriga-13-el-agua-que-trae-la-vida--0/html/00221652-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html Ese mismo arqueólogo indica que es para almacenar y distribuir, siendo así, le preguntaría si el agua entra y desde allí se distribuye debería de tener entrada superior y salida inferior para actuar también como depósito, pero ya en muchos se ha visto que ambas son superiores (en otros no es posible por su destrucción) y luego sacar esa masa de agua en grandes cantidades para fuentes, termas, etc. es imposible. Una evidencia científica es estudiar la presión necesaria para su distribución y como su situación hace que se vea que es para poder romper la presión. Se ve mucho más claro en Bílbilis y hay un estudio y un documental de un ingeniero al respecto. Lo puedes ver en la 2 de televisión española. En cuanto al uso de Cisternae por Vitruvio, yo me he leído el libro VIII y no veo que hable de almacenar agua. Sí habla de llevarla al punto más alto de la ciudad y si así se hace y se pretende distribuir en un sitio con una gran diferencia de cotas, hay que romper la presión de alguna manera, eso si es una evidencia científica y no arqueológica. Creo que hablas bien latín y sabrás también que las palabras tienen y han tenido diversos significados a lo largo de la historia. Un saludo.
Un gran vídeo Néstor. He tenido el placer de ver Segóbriga y querría hacerte una pregunta. ¿No crees que en lugar de aljibes son sistemas de decantación? En los periodos altoimperiales los romanos preferían el agua corriente al almacenamiento (ya que sería muy escasa la cantidad de agua de esos depósitos no solo para consumo humano, sino para el abastecimiento de las diversas termas, fuentes, etc. Un saludo.
Como comento en el vídeo, esas cisternas son previas a la construcción del acueducto. Segobriga no lo tuvo hasta la llegada el Imperio. Antes se abastecía de esa manera. Lo uno no niega lo otro. Hay que entender la vida de una ciudad (muy pequeña) de forma diacrónica a través de los años. Por otra parte, entiendo que la desinformación de los negacionistas de las cisternas se ha extendido mucho últimamente pero hay que entender que una cisterna (es el término correcto que usaban los romanos) decanta de forma natural los sedimentos. El agua de su interior no está estancada. Era perfectamente válida para los romanos (no somos nosotros los que tenemos que beberla). Precisamente su interior está revestido de mortero hidráulico para hacerlas impermeables y seguras para el consumo. Finalmente, las fuentes son claras cuando dicen que el agua de la lluvia es una buena alternativa para ciudades pequeñas o para la gente que vive en el campo, junto con los pozos. Las cisternas también se usaban en conexión con el sistema de canalización de un acueducto para servir de acumuladores del caudal. El mundo romano era muy variado y eso le da riqueza. Por favor, no caigamos en los maximalismos de los negacionistas.
Cerca de esa ciudad hay unas minas de epoca Roma que se pueden visitar donde sacaban un mineral casi trasparente que creo se utilizaban en las casas de todo el imperio
El lapis specularis, yeso para ventana. Efectivamente, se exportó durante un tiempo y fue muy importante para Segobriga. Después, la invención del vidrio soplado hizo que fuera mucho más sencillo y barato hacer ventanas de vidrio (especialmente a partir de época augustea).
Hola Néstor buenas tardes. Me ha chocado mucho lo que comentas de las cisternas para acumulación de agua hasta que construían el acueducto. Según nos enseña Isaac Moreno gallo, no se construía una ciudad sin antes haber construido el acueducto que la abasteciera de agua limpia. También nos ha enseñado que los romanos nunca bebían agua de lluvia ni de ríos, ni de lagos, solo de fuentes que se canalizaban hasta la ciudad🤔
Efectivamente, eso opina él, pero las evidencias son mucho más ricas y variadas. No es razonable pensar que todas las ciudades se fundaban ex novo siguiendo sin fisuras las normas vitruvianas. Segobriga, por ejemplo, no tuvo acueducto hasta el periodo augusteo (siglo I) y, sin embargo, tuvo población estable desde el siglo anterior. Hasta la construcción del acueducto los segobricenses bebían agua de pozos o de la lluvia acumulada en las cisternas de sus casas (o en las públicas). No hay más que ver el atrio de una casa romana para comprender que los romanos acumulaban hasta la última gota en la cisterna bajo el impluvium. Por otro lado, Vitruvio habla del uso de cisternas para acumular agua (estaban muy bien construidas con hormigón hidráulico para que el agua se mantuviera salubre y fresca). Ese agua que se acumulaba era, idealmente de acueducto. En las cisternas se almacenaba para tiempos de escasez y para que, de forma natural, se decantara. Por otra parte, el propio Vitruvio dice que, si es posible, no se beba el agua de la lluvia pero ni mucho menos todas las ciudades romanas tenían la posibilidad de contar con un acueducto (ojalá). Solo las más importantes y ricas lo tenían y solo en época imperial. Durante la República son muy pocas las que lo tuvieron, más allá de Roma. Pretender invisibilizar esta realidad que nos habla de las enormes diferencias entre unas ciudades y otras y pensar que el siglo II a. C. es igual al II d. C., es muy peligroso. Las generalizaciones no basadas en datos históricos y arqueológicos siempre tienen un problema fundamental: la realidad es mucho más rica y variada.
Gracias a ti por leerla con una mente abierta y no con comentarios negacionistas y sectarios que vienen solo a crear polémica (como han hecho otras personas maleducadas). La gente se entiende hablando y argumentando, no gritando y lanzando dogmas.
@@antigua_RomaExacto. Pero creo que esto es de sentido común. Si un arqueólogo del siglo XXXIII que estudiara nuestra sociedad actual concluyera que todos usábamos teléfono móvil y un coche, estaría cometiendo la misma distorsión idealizante. A mí me parece bien que Moreno Gallo enfatice las cosas que caen dentro de su campo de trabajo. Que las vías romanas no eran sistemáticamente de losas en superficie, o que las conducciones de agua eran de importancia capital de cara a la planificación de futuras ciudades. Es entendible y loable que levante la voz en ese sentido, pero hay gente que se lo toma al pie de la letra: literalmente, se convierten en sus clones, usando sus enunciados y su propia jerga. Cuando lo que él transmite, en el fondo -e incluso explícitamente-, es que no hay que creerse las cosas porque sí, que "el escepticismo constructivo es la base del conocimiento". Por lo demás, está claro que esto es la cara oscura de las redes sociales, y sucede de forma generalizada. También, eso, que es obvio que había de todo, que la realidad son matices, y no algo monolítico susceptible de ser matizado. Y que, por supuesto, y en consonancia con esto último, mucha gente entiende que todos los caminos llevan a Roma: cada aportación personal ayuda a construir una síntesis y un estímulo creativo que permite ampliar el conocimiento de -y el reconocimiento en- la Antigua Roma.😊👍
La historia que tú dices son escritos de Vitrubio u otros ... fíjate que los periódicos de hoy en día cuentan la historia actual con tantas diferencias. .. No existe y sino nos aportas un tratado de Vitrubio explicando la técnica constructiva de las cisternas , el puede decir que almacenan agua , porque por desconocimiento y al ver su volumen así lo parece , pero son decantadores , es elemento más de la red hidráulica para la consecución de agua limpia para la salud de lo población. Además que nos habrá llegado de el su escrito desde luego no será algo transcrito después en siglos posteriores... Lo que si es real son los elementos arquitectónicos constructivos que nos han llegado a día de hoy. La piscina Mirabilis no se llenaba como ninguna cisterna como tú dices con agua de lluvia, el agua venia de un acueducto con agua limpia, y es de nuevo un gran decantador. Mantener el agua estancada que se almacena ( en una supuesta cisterna) en 15 días en inservible para el consumo humano.. Sin embargo al entrada continua de agua por acueductos en los decantadores y la distribución a las diferentes redes es la solución coherente y la que se refleja según la técnica constructiva por los restos de tubos de entrada y de salida ( cotas) de los mismos y otro huecos dejados para la limpieza delas arenas y lodos que se depositaban en estos decantadores . El análisis por un ingeniero técnico con cocimiento analizando los elementos de arquitectura hidráulica , construcciones de puentes romanos, vías romanas etc , según su técnica constructiva y viendo la respuesta a la técnica constructiva y comparándolo con cómo se realizaba en diferentes elementos similares del Imperio , me parece del todo lógica y acertada. Podrán existir otras opiniones eso lo entiendo pero basada en justificación técnica , otra idea de funcionamiento etc... Te lo dice un arquitecto . Tu con la historia romana, la técnica constructiva déjaselo a los técnicos.. Que si que la tierra es redonda !!! no dudes también de eso . Eso no quita que tu canal este muy bien , pero cuando hablas de la historia etc.... saludos!!!!
Es que hombre, los acueductos los construyeron despues, mientras tanto bebían de la lluvia, que los romanos no eran la civilización mas avanzada de la época que podían proyectar una ciudad con acueductos, iban viendo al paso. Eso de que llevaban construyendo redes hidráulicas siglos mas que nuestra civilización debe ser puro humo, bebían de la lluvia y lanzaban sus excrementos allí nomas a la salida del baño público monumental (en eso si que estaban avanzados, en la arquitectura vistosa de sus construcciones monumentales, en lo demas poca evidencia), trataban de ver que hubiera una pendiente hacia algún arroyo o río y listo, ni les hacía falta una red sofisticada de alcantarillado, eso es lo que nos muestra la NO evidencia en el lugar (?.
suscribo todo lo que dices @juanmadarriba. No entiendo por qué esa resistencia a dejar intervenir a un técnico en el estudio precisamente de las soluciones técnicas. Parecería que para el Sr.Marqués, el pasado solamente puede ser analizado por un licenciado en historia o un arqueólogo. Yo no me atrevería a discutir con un director de excavaciones sobre las modernas técnicas que ahora se utilizan para descubrir y analizar vestigios, pero es evidente que hay que ser más humilde como para aceptar que cuando se trata de analizar técnicas constructivas -y más en el paraíso de la ingeniería, como lo fue Roma- es necesario consultar o al menos escuchar a un ingeniero o un arquitecto. Y en cuanto a lo de "presentismo" como acusación, me resulta sorprendente que el Sr. Marqués no asuma, de entrada, que Roma aportó con sus conocimientos un confort y una obsesión por la salubridad que tras su pérdida en la parte occidental del imperio en el Siglo V dC., no se recuperó hasta bien entrado el siglo XIX (y no siempre).
Siempre me llama la atención la pequeñez de los espacios en edificios y habitaciones, cuando tenían todo el terreno que quisieran urbanizar. Supongo que seria por ahorro de costes o que eran de talla bastante inferior a la actual.
Una pregunta Néstor: ¿cuál es la mejor "zona romana" de España para visitar actualmente? Digo la más "ciudad". Me parece esta, Segóbriga, pero no conozco demasiado. Gracias, disculpa la molestia!
Tienes muchas zonas, arqueológicas impresionantes repartidas por toda la península. También te puedo recomendar que vayas a Tarraco (Tarragona) o Cartago nova (Cartagena), entre otras muchas. y nos dejes de pasar por mi ciudad natal, Segovia, para descubrir uno de los acueductos romanos mejor conservados del mundo.
@@antigua_Roma Segovia, Cartagena y Tarragona ya las conozco, los visité hace muchos años, de los primeros lugares que conocí de España. En mi primer viaje, nomás, fui a ver el acueducto de Segovia. Igual, veo que con los años se ponen en valor cosas nuevas de estos lugares, capaz que tendría que repetir. Muchas gracias por la respuesta!!
Entonces no debes perderte otros yacimientos fantásticos en contextos urbanos, como Mérida o Zaragoza, así como la ciudad de itálica en Santiponce, Clunia, tiermes o Baelo Claudia.
@@antigua_Roma por supuesto. He estado en tres o cuatro ocasiones en Roma, pero desde que veo tus vídeos creo he perdido el tiempo viendo monumentos con guías vulgares. Seguro que contigo lo veo con otros ojos.
Según las explicaciones de Isaac Moreno Gallo el cree que el aporte de agua de manantiales mediante acueductos en todas sus formas y materiales, era lo que posiblemente se construían antes que la propia población, ya que los romanos no “utilizarían “ el agua de lluvia o de almacenamiento, cosa que sí hicieron civilizaciones posteriores y que provocaron tanta mortalidad a causa de aguas estancadas y pestes en el medioevo.
Soy consciente de ello, pero es una generalización muy peligrosa y poco sincera. Considerar la antigua Roma como un todo unitario hace un flaco favor al conocimiento de su historia. No todas las ciudades son iguales. Especialmente aquellas que fueron cambiando con el paso de los siglos. Segobriga era una población con un importante contenido indígena. No tuvo acueducto hasta la monumentalización imperial de la cuudad. Antes bebían de alguna parte, especialmente de pozo y de la lluvia. El propio Vitruvio nos habla de la utilización de cisternae y de que, si era posible, no se bebiera el agua de la lluvia porque había opciones mejores (con un coste, claro está). Negar lo que dicen las fuentes clásicas me parece no respetar la historia. No todas las ciudades tuvieron un acueducto y las que lo tuvieron no lo construyeron el primer día. De algún sitio tenían que sacar el agua (y no iba a ser del río). Por otro lado, esa idea de que con la caída de Occidente todo se desmoronó está muy anticuada y, entiendo, es fruto de una desactualización de la investigación actual. El Imperio romano siguió vivo en Oriente y las cisternas de acumulación de agua de los acueductos se siguieron usando igual que se habían usado en siglos anteriores. No tiene nada que ver con el desarrollo de enfermedades. Decir eso es, una vez más, desconocer la historia. En el mundo romano había muchísimas epidemias. En pleno siglo II la peste antonina (en época de Marco Aurelio) mató a más de 10 millones de personas. Por favor, no dejemos que nuevos bulos destruyan el conocimiento científico de la historia.
@@antigua_Roma lo siento, pero no acabo de entender una buena parte de tú crítica. Por supuesto, cuando se dice que los romanos aseguraban el aporte de agua a las ciudades que fundaban se está hablando exactamente de eso: de las ciudades que fundaban. Por supuesto, las que no habían fundado ellos partían de unas circustancias totalmente diferentes. Como bien señalas, Vuitrubio indica que es mejor no beber del agua de lluvia, supongo que no es ningún disparate concluir que cuando iban a fundar una ciudad procuraban hacerlo con un suministro de agua adecuado y no depender de la lluvia. Decir que cuando se producía la fundación de una ciudad los romanos elegían un emplazmiento que pudiera ser sumistrado de agua sin depender de la lluvía no niega nada de lo que dicen las fuentes clásicas. Por supùesto, las ciudades indígenas no tuvieron un acueducto desde el primer día -por lo menos, no romano- y algunas no llegarían a tenerlo nunca, pero eso no afecta al argumento original, del mismo modo que el argumento original no implica "considerar la antigua Roma como un todo unitario"
Eso es lo que dice la teoría Vitruviana pero ni siquiera era siempre así. A eso se le llama arqueología filológica y es muy peligroso y desfasado. Es como si me dijeras que todas las basílicas deben tener sí o sí las medidas y las proporciones que marca el mismo Vitruvio. Ninguna las sigue. Una cosa es lo que un autor escribiera y otra la realidad. Por supuesto, aquí se está criticando la existencia de otras formas de abastecimiento de agua de la ciudad de Segobriga dando por hecho que siempre contó con acueducto. Como bien has dicho, esto no es aplicable en el caso de ciudades indígenas. Segobriga es una de ellas. Por ese motivo, negar que sus ciudadanos contaron con pozos y cisternas de agua de lluvia en las décadas previas a la construcción del acueducto no es razonable.
@@antigua_Roma Con todo el respeto, esa comparación es un disparate. El acceso al agua y alimentos son esenciales para que una ciudad pueda poblarse y prosperar. Si una ciudad solo puede acceder a alimentos para 100 personas, no podrá albergar 500, y con el el agua sucede lo mismo. Las medidas de una basílica no son esenciales , pero no construirla sobre terreno pantanoso sí lo es. Por supuesto, alguien puede elegir muy mal el lugar de fundación de la ciudasd igual que puede elegir muy mal el terreno para edificar la basílica, pero unos y otros intentarán hacerlo bien...y cuando lo hacen realmente mal es dificil que nos lleguen restos significativos de una u otras 2.000 años después. Hasdta dónde yo sé, nadie ha negado que Segobriga contase con pozos y cisternas de agua de lluvía en las décadas previas a la construcción del acueducto, en todo han dudado que las cisternas/decantadores que ahora existen formasen parte de aquel sistema pre-acueducto. Hasta dónde yo sé (y me corriges si me equivoco) no existe ninguna evidencia que permita afirmarlo. Hasta dónde yo sé (y, una vez más, me corriges si me equivoco) no existen restos de un sistema de captación de aguas de lluvía que las condujera a las cisternas decantadores. Por cierto, no me parece razonable que cuando tú citas a Vitrubio sea "citar una fuente clásica" y cuando lo repito tu misma cita sea "peligrosa y desfasada arqueología filológica".
Entonces Vitruvio, uno de los grandes arquitectos de la antigua Roma, estaba equivocado, porque habla claramente de cisternae en su obra. Por favor, abandonemos el presentismo. Las evidencias históricas y arqueológicas confirman el uso de cisternas en la antigua Roma. Es un bulo que el agua se pudra en esas circunstancias. Están precisamente construidas de forma que conservan perfectamente el agua. Hay numerosos ejemplos de cisternas de pequeño y gran tamaño por todo el mundo romano. ¿Qué interés hay en negar las evidencias? se llama presentismo, y consiste en intentar que la historia coincida con lo que a ti te apetezca, en lugar de descubrir de forma científica, lo que realmente sucedió. Es un error gravísimo que les ocurre a las personas que no conocen la metodología de la investigación histórica. Negacionistas de las cisternas no, gracias.
@@antigua_Roma francamente, no sé de dónde sacas lo de "negacionismo de las cisternas". Claro que hay cisternas en roma, pero supongo que estaremos de acuerdo en que el propio Vitrubio te diría: "si tienes un acudeucto del que puedes beber, que no bebas de la cisterna" ¿O me equivoco? Por otro lado, entiendo que la evidencia histórica y arqueológica también confirma el uso de acueductos en la antigua roma y no se me ocurre ninguna gran ciudad y ninguna gran fundación romana que no los tuviera -quizá puedas ilustrarme-, la duda seria hasta que nivel de las "pequeñas ciudades" se utilizaron acueductos. Hasta dónde yo he visto y leido a IMG, él considera que una ciudad que dispone de termas es practicamente seguro que tuviera acueducto, y si las termas están situadas en la parte alta de la ciudad es casi imposible que no lo tuvieran. Supongio que no es necesario desarrollar los argumentos, pero -equivocados o no- dificilmente pueden considerarse arbitrarios.
@@beatrizgarciagarcia7574 es como cuando son las fiestas patronales de un pueblo, que montan por ejemplo una plaza de toros portatil con gente de otros pueblos que vienen de visita. Esos dias la poblacion se multiplica pero despues vuelven a ser los pocos de siempre. seguramente las carreras en el circo eran unos pocos dias al año
@@j.m.a.3279 Qué ganas tengo de que las plazas de toros se conviertan en restos arquelógicos , como los anfiteatros romanos ... O recintos comerciales , con restaurantes y cines , como en mi natal Barcelona .
Efectivamente, como han comentado varias personas, los edificios de espectáculos estaban diseñados para poder acoger, más gente de la que vivía en la ciudad. Así, otras personas de la zona podían unirse desde otras ciudades o desde villas en el campo.
¿Podría ser que las cisternas de la parte alta de Segobriga no fuesen anteriores al acueducto si no coetaneas, y no fuesen cisternas si no decantadores? Quiero decir, si la salida del agua está en el fondo es una cisterna, si no su función es otra.
Recuerda que últimamente existe mucha desinformación con este tema. Muchas ciudades, como Segobriga, tenían una existencia previa a la construcción de acueductos. No iban a morir de sed. Por eso contaban con cinsternae de acumulación de agua. No es ideal, así lo comenta Vitruvio, pero el agua de la lluvia acumulada en cisterna es lo mejor a lo que muchos podían aspirar. Mucho mejor que el agua de los ríos, por ejemplo.
@@antigua_Roma Podemos hablar de "cisternas", o más bien de pozos, en ciudades muy menores, ya romanizadas, como por ejemplo Numancia, poblaciones de pobre y tardío desarrollo. De hecho, la existencia de pozos (la mayor parte ya de su tercer doblamiento aunque quedan algunos del primero y del segundo) no es lo habitual. No se sostiene que se defienda la construcción de una perfecta bóveda de opus caementicum antes de la construcción de un acueducto. ¿Por qué ese afán de sostenella y no enmendalla contra toda evidencia?
Porque la evidencia es clara. Existen cisternas en muchísimas ciudades romanas. Pozos en tantas otras (empezando por Pompeya, por ejemplo). Y no son ciudades pequeñas. La piscina mirabilis, por ejemplo, es una enorme cisterna de acumulación del acueducto de la zona napolitana. Las evidencias son claras. Lo que no se debe hacer es hablar de que todas las ciudades tenían varios acueductos (contra toda evidencia) y que no existían las cisternas cuando las encontramos por todas partes. Muy bien construidas con opus caementicium y mortero hidráulico. Por cierto, una cisterna y un pozo son dos cosas totalmente diferentes. Un pozo busca el agua subterránea. Una cisterna acumula, decanta y conserva el agua limpia y fresca, ya provenga de pozo, acueducto o lluvia.
@@antigua_Roma Seguro que contaban con medios de acceder al agua, pero eso no significa en absoluto que esos medios fueran las actuales cisternas/decantadores (llamalos como quieras, no estoy seguro que en latín sean términos diferentes). Ni siquiera significa que no bebieran del río. Por lo demás, al margen de la evidencia arqueológica -desgraciadamente escasa- supongo que será posible hacer un cálculo de la cantidad de agua que una población de X habitantes precisa y compararlo con la pluviometría y la capacidad de captación de una zona concreta.
@@antigua_Roma Evidentemente, cuando el acuedeucto se corta o baja el suministro por alguna razón, el agua almacenada en las cisternas/decantadores se utiliza para el consumo. Nadie niega que existan cisternas; IMG considera que la función principal de las grandes cisternas durante la época imperial es la de decantar el agua y por eso las llama "decantadores", por su función principal. Llamarlas "decantadores" no significa que no existan. El caso de la piscina mirabilis es especial, porque se supone que acumula el agua para proveer a la flota del Miseno y las necesidades concretas de una flota son muy diferentes a las de una ciudad. En todo caso, la idea no es almacenar agua de lluvia sino que sirviera conjuntamente con el acueducto.
A ver , que no me cuadra. ¿El acueducto construido después de los aljibes , y estos se mantenían con su "agua fresca y potable"?, ¿ Los desagües de los retretes directamente a la ladera lejos del río?.....vamos, vamos !!! ( Y no voy ni por la mitad del vídeo). 😢
Los romanos deben haber sido la civilización del agua y del cuidado de la sanidad, una de las civilizaciones mas avanzadas en su época que construían fuentes, baños públicos y hacían llegar el agua a las residencias también, suena poco creíble que lanzaran la mierda cuesta abajo así sin mas... pareciera que si no hay evidencia descubierta hay que concluir que la mierda fluía cuesta abajo sin mas.
Aquí no nos gustan los negacionistas irrespetuosos. Por otro lado, aljibe es una palabra árabe. En latín se llaman cisternae (como puedes leer a autores tan destacados como Vitruvio). Hasta que no dejemos de idealizar y generalizar la antigua Roma, no podremos comprender cómo vivía en realidad la gente corriente más allá de las grandes capitales.
@@antigua_Roma ¿ Negacionista de qué? . ¿Acaso esas "cisternae" se llenaban de agua de lluvia directamente?, puesto que se dice que el acueducto es posterior a ellas. ¿ Y las aguas fecales iban ladera abajo sin conducciones algunas? , cómo también se dice expresamente. Irrespetuoso es mentir a los oyentes.
De la lluvia y de pozos, así como también del agua del acueducto tras su construcción en muchos casos. Ayudaban a distribuir la presión y, a la vez, acumulaban agua cuando el caudal disminuía en épocas de sequía. En cuanto a la caída de las aguas por la ladera, estaba fuera de la ciudad y la caída daba directamente al río. No todas las ciudades (ni mucho menos) podían contar con un sistema de cloacas. Segobriga no lo tiene.
@@diegosanchezperez473 Amigo...suelo ser critico con algún canal...pero insinuar que en este canal miente a los oyentes es como orinar al cielo y esperar que la gravedad no se vuelva contra ti
Admirado Nestor F. Marqués: Una magnífica trilogía sobre Segóbriga. Magníficos vídeos, al igual que el resto de los suyos. Le felicito a Vd. y nos felicitamos nosotros por tenerle. Un cordial saludo.
Muchas gracias por las felicitaciones. Es un placer haberos acompañado por Segobriga en estos tres videos!
Maravilloso video, puedes poner algunos de itálica, Sevilla, cuna de Trajano y Adriano, gracias .
Claro, estuve allí hace unos años pero me encantaría volver!
Un auténtico placer tener la ocasión de ver este video. Ya visité el yacimiento hace unos años, pero aquí he aprendido muchas cosas nuevas que me dan ganas de volver a visitar ese interesante lugar. Enhorabuena por tu trabajo, eres muy didáctico.
Muchísimas gracias! Es un placer 🥰
Maravilloso video, gran ponente, muy sabio y serio con su información, sigo este canal hace poco, pero es tremenda la información que nos comparte, muchísimas gracias
Muchísimas gracias! Es un placer compartir la cultura romana
É um prazer assistir estes vídeos, obrigada professor 👏🏻
Muchas gracias!
Es un verdadero placer oírte, gracias
Gentile signor Marquez
Apprezzo la sua competenza e anche il suo entusiasmo nel rendere partecipe il pubblico dei suoi studi e riflessioni ,per quanto riguarda l' Impero Romano.
Pur non parlando la lingua spagnola, dal modo come lei si esprime lo capisco molto bene! Complimenti per la sua dizione.
Continui a delziarci con i suoi studi che ci aiutano a capire meglio come era organizzata la passata Potenza Mondiale Romana.
Cordiali saluti.
Gracias Néstor. Las imágenes que has añadido para poder hacernos una idea de como fueron los edificios son una gran acierto. Ayudan mucho.
Me quedo con ganas de ver una sobre la bajada desde la basílica hacia las pequeñas termas que hay detrás, al norte de la misma.
Un placer escucharte.
Muchísimas gracias, me alegra saber que los gráficos ayudan bastante a entender mejor las explicaciones.
Es impresionante los conocimientos que tienes del mundo romano gracias por compartirlos enhorabuena por el canal es magnifico un saludo Nestor
Muchísimas gracias! 🥰
Muy buen vídeo, Néstor. Te invito a visitar la ciudad de Baelo Cláudia en Tarifa. Va a ser una visita que te va a encantar y vas a poder desarrollar muchos de tus conocimientos con edificios muy bien conservados. Un saludo
@@Lokitofrances no conocía la existencia de esa cuidad romana. Gracias por la información.
Es espectacular, estuve hace unos años y me encantaría volver en cuanto sea posible
Gracias por el vídeo 📹.
Visite la ciudad y me encantó..
A ver cuándo terminan de desenterrar todo😊
Muchas gracias por acompañarme en este viaje a través de la pantalla. Probablemente nunca veamos todo todo el yacimiento excavado por completo. No porque no podamos excavarlo, sino porque siempre siempre hay que dejar algo para los arqueólogos del futuro.
Muchas gracias la información que has ofrecido y por compartirla con este interesante vídeo en su canal 😉
Qué cracks los romanos! Impresionante. Me encantó este video. Bueno, todos los videos están buenísimos. Ví recién en Internet que el Parque Arqueológico de Segóbriga vende entradas y demás para visitar... pero estaría bueno ir en una excursión en la que tú explicaras cosas Néstor! Por lo pronto, veré si en la segunda quincena de enero, que estaré por España, puedo llegar a conocer Segóbriga. Felicitaciones por el trabajo, arriba!! Ya mismo esperando el próximo videooooooooooooo...
Por supuesto que sí. Cuando vayas por España, tienes muchos yacimientos romanos que puedes visitar. Segobriga está entre ellos, no lo dudes! Espero que disfrutes del viaje.
Muy bueno e interesante,como siempre.Cuantas cosas maravillosas tenemos en nuestra tierra y ni las conocemos.Gracias por mostrarnos esas maravillas que debieron ser en su tiempo.Saludos.👍👍👍👍👍👍👍
Muchas gracias por verme!
Gracias a ti por contestar y prestarme atención.Te veré siempre aún que sean episodios algo atrasados.❣️👍👍👍
Da gusto escuchar tus vídeos, eres una persona muy didáctica, gracias por tus enseñanzas
Muchísimas gracias!
Cómo siempre magistral es un placer escucharle.
Muchas gracias!
Es una idea genial haber hecho una serie sobre Segóbriga y así poder profundizar más en los detalles.
Espero que vengan más series.
Un saludo.
Muchísimas gracias. Tienes más series en las listas de reproducción del canal.
Muchas gracias por enseñarnos
Gracias por verme!
Fan desde Panamá 🌎🇵🇦❤️saludos maestro
🙌🏻🥰
Muchas gracias, Nestor, haces las explicaciones muy amenas y sencillas!!!
Desde Sevilla
Muchas gracias!
Ahora Segobriga ya forma parte de nuestro corazón y cerebro.
Genial....cómo siempre
Aprendo mas en este canal que de mi profesor
😅🥰
Gracias por toda la información que nos regalas sobre esa gran cultura. Solo permíteme un comentario: según Isaac Moreno, el que hizo una serie de programas de televisión y que tiene ahora un canal sobre ingeniería romana, las cisternas no son sino decantadores para el agua que se traía por el acueducto, ya que el agua que bebían procedía directamente de fuentes con agua de calidad que no se almacenaba por el peligro de su corrupción. Un saludo
Sé lo que dice Isaac. Sin embargo, se trata de una generalización que parte de una inducción apriorística y presentista. En historia y arqueología, trabajamos siempre desde la deducción, siguiendo el método científico. Por no hablar de que las fuentes clásicas mencionan la existencia de cisternas y confirman que, aunque no fuera ideal, en algunas ocasiones, los romanos las usaban para beber y conservar el agua de la lluvia. El propio Vitruvio lo deja claro. Además, las cisternas están construidas precisamente para que el agua que se acumula en ellas sea limpia y segura para beber. Que nosotros ahora no lo hagamos, no quiere decir que no lo hicieran los romanos. Sus estándares sanitarios serán diferentes a los nuestros.
La ciudad de Roma llegó a tener hasta 11 acueductos, pero eso no significa que todas las ciudades los tuvieran. No podemos generalizar lo que sucedía en la capital, en donde también se usaban las cisternas. Solo cuando uno entiende la arqueología, puede descubrir la gran variedad de realidades que existían de forma paralela. Por todo ello, esas afirmaciones rotundas que no van acompañadas de ninguna evidencia científica, histórica y arqueológica, son muy peligrosas.
@@antigua_Romaestaría genial un debate entre tú y él sobre éstos temas
Del mismo modo que no me sentaría a debatir con un terraplanista, no creo que lo necesario en este caso sea un debate. La ciencia no debe dar pasos atrás por acción del negacionismo.
@@antigua_Romame parece que sobran los adjetivos denigrantes. Los argumentos se combaten con argumentos
Efectivamente, los argumentos se combaten con argumentos. Las opiniones no es necesario desmentirlas, puesto que no están basadas en evidencias científicas. De ahí que podamos hablar de negacionismo, puesto que no atiende a argumentos históricos ni arqueológicos. Solo a opiniones inductivas de corte presentista.
. excelente mi hermano...tú siempre tan minusioso, te felicito..........un abrazo fuerte desde. Perú....😅
Muchas gracias! 😊
Hace falta una excavadora en ese yacimiento. Hay que quitar parásitos.
Fantástico yacimiento. La reconvención no es nada nuevo, y Segobriga por lo visto no supo superar esa época.
Muchas gracias Nestor.
Estuve por allí en el 2010, ha cambiado bastante desde entonces 😃
Para bien, espero!
Muy interesante el recorrido
Gracias por verme!
El cielo 😍
Curioso lo de las cisternas que precedieron al acueducto, no sé si el Sr. Moreno Gallo no se estará revolviendo en el sillón, alguna vez nos ha dicho que los acueductos eran lo primero que se construía en una ciudad. Supongo que dependerá de si se trataba de una fundación 'ex novo'.
Efectivamente, la clave es que el mundo roma o no era blanco o negro como hay quien pretende hacernos creer. La diversidad era muy grande. Segobriga vivió muchos años sin acueducto con agua de pozos y recogida de la lluvia. Las fuentes lo dejan claro, esta es pura, a diferencia de la de los ríos o incluso muchos manantiales.
Hay que tener cuidado con según qué afirmaciones. Pueden hacer mucho daño al conocimiento histórico y arqueológico.
Hola Néstor, el finde pasado estuve de viaje en Nápoles y por fin visité Pompeya. Entramos a mediodía pensando que no habría mucha gente... ¡qué decepción! Me salí a la hora de entrar por la cantidad de turistas en grupo y no grupo. Creo que deberían controlar eso. Solo pude visitar el anfiteatro, vía Abbondanza, foro y termas estabianas. Me decepcionó por el tema de la cantidad de gente. El día sigue, como me quedé con ganas, cancelamos otros planes y visitamos Herculano, ¡qué maravilla! Prácticamente solos y mucho más conservado que Pompeya.
Por cierto, sigo sin entender por qué no se encuentran espadas, escudos, trajes de soldados, etc. No se pudo saquear nada en Pompeya y Herculano porque fue sepultada por el volcán. En el museo de Herculano tienen anzuelos de pesca, sartenes, pinzas de cejas, etc. ¿Cómo no aparecen más espadas, escudos, trajes?
@@davidf.88Han aparecido y es una gran pena no poder ver en cada casa lo que apareció, quizás en el futuro lo contemplen con buenas y baratas reproducciones.
En la Palestra tienen una pequeña exposición que está muy bien y luego en la zona hay varios museos, aparte de lo almacenado. Pero sin duda lo mejor es visitar el Museo Arqueológico de Nápoles, ahí puede ver una colección impresionante.
Buena edición 👏
Yo estuve en segobriga ,me impresionó, una ciudad romana el la cual nunca se construyó encima por otra civilizaciones,eso sí fue expoliada
Exacto, buena parte de sus piedras fueron expoliadas pero, por suerte, otras tantas se han mantenido hasta nuestro tiempo
Estupendo. ¿Para cuando unos videos dedicados a la ciudad ibero romana de Cástulo?. Así salimos de dudas de si de verdad fue tan importante en su época y aprendemos de lo que nos vayas mostrando. Un saludo.
Me encantaría visitar Castulo! Ojalá sea posible ir por allí pronto.
Para cuando una visita guiada oor Ercavica, también en Cuenca?
Me encanta mi tierra y estoy orgullosa de descender de esa gente...
¡Otro destino fantástico!
Estupendo video, seguimos conociendo otras ciudades romanas??
Por supuesto! En dos semanas, más!
Magnifica la explicación de esta ciudad, tengo una duda sobre si eran cisternas o decantadores ya que normalmente antes de construir un asentamiento buscaban que tuviera agua procedente de algún manantial
Se trata de cisternas, como las menciona Vitruvio. Lo que comentas es un caso ideal de una fundación ex novo. Sin embargo, el mundo romano era mucho más variado y diverso de lo que presupone esa afirmación. La ciudad de Segóbriga se basa en un asentamiento precedente, que no contaba con ningún tipo de abastecimiento a través de canalizaciones, sino que recogía el agua de la lluvia a través de cisternas. Por supuesto, Segóbriga acabó teniendo acueducto, pero hasta que llegó ese momento, no iban a morir de sed.
Cuidado con las afirmaciones categóricas y sin argumentos, de según qué personas que se saltan el método deductivo y científico del arqueología por motivos presentistas.
Pero para los que vivimos allí (y además tenemos un pequeño huerto jajaja) es innegable que resulta difícil creer que se podían llenar unas cuantas cisternas para consumo de boca de una ciudad con las precipitaciones de la zona. Esa explicación debería ir acompañada de más datos: igual disponían de algún sistema de captación del agua de lluvia que no se explica, o se llenaban de pozos, o la pluviometría de la época era muy distinta, etc. Aunque todas esas explicaciones dejan muchas dudas.
Hay restos de acueductos y tuberías, el agua la traían de un manantial que está cerca de sailices ,hay que pensar que hace 2000 años el terreno no era como hoy habrían bosques y el manantial más abundante
@@vmma20los romanos no bebían agua de lluvia ,las cisternas son decantadores no almacenaban agua siempre tenían agua corriente ,en este caso la traían del manantial cerca de sailices hay restos de acueductos y tuberías hasta segobriga ,hace 2000 años el terreno no sería como ahora había más bosques y los manantiales no estaban explotados ,piensa como sería tu comarca hace 2000 años,mira al ingeniero hidráulico isaac moreno gallo en RUclips
El las ciudades romanas siempre corría el agua ,la sobrante limpiaban las alcantarillad ,por eso no había tantas epidemias ,luego el la edad media no pusieron en práctica los conocimientos romanos ,bebían agua de ríos, aljibes etc ,eso trajo cólera, peste y mil enfermedades
Gracias Nestor
Muchas gracias!
En el minuto 11:09 se indica que son cisternas, pero serían decantadores y depósitos para romper la presión con una entrada y salida superior de agua, por lo que no servían de almacenamiento ni para recoger el agua y sí se nutrían con un acueducto, no habría más posibilidades de que fuera así en la zona.
Un saludo.
¿Porque le llevas la contraria a las evidencias arqueológicas y a las fuentes escritas? Vitruvio menciona con total claridad el uso de cisternae en la antigua Roma. Tenemos ejemplos clarísimos de ellas como la piscina mirabilis. La verdad es que se escapa a mi entendimiento. Esta tendencia negacionista y presentista que está surgiendo últimamente 🤷🏻♂️
@@antigua_Roma¿Que evidencias arqueologícas?
¿La escobilla comun para limpiarse el culo todos los usuarios de las letrinas?
¿ verter las aguas residuales monte abajo hasta el río?
😂😂😂
@@miguelangelmartinezfernand9402 Sí, suena un poco raro que inmediatamente después de que se acaben las construcciones, cuando han tenido sumo cuidado en cubrir y en evacuar los residuos con agua, los "sueltes" al borde la población y eso se convierta en una zona inmunda, con el riesgo que conlleva.
@@antigua_Roma Describir algo como negacionista está cogiendo unas connotaciones muy negativas. Hay que revisar y plantearse todo en esta vida, no ser un continuista complaciente. Todo debe ser triturado, que decía el profesor Bueno, no por ello se es presentista si a la hora de hacerlo se tiene en cuenta lo aprendido por generaciones o individuos pasados.
Pretender que hay una sola interpretación de las "evidencias" arqueológicas como si fuera un axioma es hacer un flaco favor a la arqueología. Hay múltiples teorías con las mismas evidencias arqueológicas en muchos casos y en esta sin ir más lejos otro arqueólogo manifiesta que no son para llenar de la lluvia, sino que se llenan con un acueducto, si se llenan con un acueducto, no se llenan de otra manera indeterminada antes de que exista el acueducto, como manifiestas en el video:
www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cronicas-desde-segobriga-13-el-agua-que-trae-la-vida--0/html/00221652-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Ese mismo arqueólogo indica que es para almacenar y distribuir, siendo así, le preguntaría si el agua entra y desde allí se distribuye debería de tener entrada superior y salida inferior para actuar también como depósito, pero ya en muchos se ha visto que ambas son superiores (en otros no es posible por su destrucción) y luego sacar esa masa de agua en grandes cantidades para fuentes, termas, etc. es imposible.
Una evidencia científica es estudiar la presión necesaria para su distribución y como su situación hace que se vea que es para poder romper la presión. Se ve mucho más claro en Bílbilis y hay un estudio y un documental de un ingeniero al respecto. Lo puedes ver en la 2 de televisión española.
En cuanto al uso de Cisternae por Vitruvio, yo me he leído el libro VIII y no veo que hable de almacenar agua. Sí habla de llevarla al punto más alto de la ciudad y si así se hace y se pretende distribuir en un sitio con una gran diferencia de cotas, hay que romper la presión de alguna manera, eso si es una evidencia científica y no arqueológica.
Creo que hablas bien latín y sabrás también que las palabras tienen y han tenido diversos significados a lo largo de la historia.
Un saludo.
Riesgo ninguno, teniendo en cuenta que el agua iba directamente a parar al río que se encuentra en la zona inferior de esa vaguada.
Hola Néstor, otro maravilloso vídeo tremendamente interesante. Tengo una duda, en las termas los usuarios usaban alguna prenda? Gracias
No, en las termas los romanos no llevaban ropa.
Un gran vídeo Néstor. He tenido el placer de ver Segóbriga y querría hacerte una pregunta. ¿No crees que en lugar de aljibes son sistemas de decantación? En los periodos altoimperiales los romanos preferían el agua corriente al almacenamiento (ya que sería muy escasa la cantidad de agua de esos depósitos no solo para consumo humano, sino para el abastecimiento de las diversas termas, fuentes, etc. Un saludo.
Como comento en el vídeo, esas cisternas son previas a la construcción del acueducto. Segobriga no lo tuvo hasta la llegada el Imperio. Antes se abastecía de esa manera. Lo uno no niega lo otro. Hay que entender la vida de una ciudad (muy pequeña) de forma diacrónica a través de los años.
Por otra parte, entiendo que la desinformación de los negacionistas de las cisternas se ha extendido mucho últimamente pero hay que entender que una cisterna (es el término correcto que usaban los romanos) decanta de forma natural los sedimentos. El agua de su interior no está estancada. Era perfectamente válida para los romanos (no somos nosotros los que tenemos que beberla). Precisamente su interior está revestido de mortero hidráulico para hacerlas impermeables y seguras para el consumo.
Finalmente, las fuentes son claras cuando dicen que el agua de la lluvia es una buena alternativa para ciudades pequeñas o para la gente que vive en el campo, junto con los pozos. Las cisternas también se usaban en conexión con el sistema de canalización de un acueducto para servir de acumuladores del caudal.
El mundo romano era muy variado y eso le da riqueza. Por favor, no caigamos en los maximalismos de los negacionistas.
Saludos desde Chile.
Un saludo!
Cerca de esa ciudad hay unas minas de epoca Roma que se pueden visitar donde sacaban un mineral casi trasparente que creo se utilizaban en las casas de todo el imperio
El lapis specularis, yeso para ventana. Efectivamente, se exportó durante un tiempo y fue muy importante para Segobriga. Después, la invención del vidrio soplado hizo que fuera mucho más sencillo y barato hacer ventanas de vidrio (especialmente a partir de época augustea).
Hola Néstor buenas tardes.
Me ha chocado mucho lo que comentas de las cisternas para acumulación de agua hasta que construían el acueducto.
Según nos enseña Isaac Moreno gallo, no se construía una ciudad sin antes haber construido el acueducto que la abasteciera de agua limpia.
También nos ha enseñado que los romanos nunca bebían agua de lluvia ni de ríos, ni de lagos, solo de fuentes que se canalizaban hasta la ciudad🤔
Efectivamente, eso opina él, pero las evidencias son mucho más ricas y variadas. No es razonable pensar que todas las ciudades se fundaban ex novo siguiendo sin fisuras las normas vitruvianas. Segobriga, por ejemplo, no tuvo acueducto hasta el periodo augusteo (siglo I) y, sin embargo, tuvo población estable desde el siglo anterior.
Hasta la construcción del acueducto los segobricenses bebían agua de pozos o de la lluvia acumulada en las cisternas de sus casas (o en las públicas). No hay más que ver el atrio de una casa romana para comprender que los romanos acumulaban hasta la última gota en la cisterna bajo el impluvium.
Por otro lado, Vitruvio habla del uso de cisternas para acumular agua (estaban muy bien construidas con hormigón hidráulico para que el agua se mantuviera salubre y fresca). Ese agua que se acumulaba era, idealmente de acueducto. En las cisternas se almacenaba para tiempos de escasez y para que, de forma natural, se decantara.
Por otra parte, el propio Vitruvio dice que, si es posible, no se beba el agua de la lluvia pero ni mucho menos todas las ciudades romanas tenían la posibilidad de contar con un acueducto (ojalá). Solo las más importantes y ricas lo tenían y solo en época imperial. Durante la República son muy pocas las que lo tuvieron, más allá de Roma.
Pretender invisibilizar esta realidad que nos habla de las enormes diferencias entre unas ciudades y otras y pensar que el siglo II a. C. es igual al II d. C., es muy peligroso.
Las generalizaciones no basadas en datos históricos y arqueológicos siempre tienen un problema fundamental: la realidad es mucho más rica y variada.
@@antigua_Roma muchas gracias por tu rápida y aclaratoria respuesta.
Todos los días se aprende algo🤗
Gracias a ti por leerla con una mente abierta y no con comentarios negacionistas y sectarios que vienen solo a crear polémica (como han hecho otras personas maleducadas). La gente se entiende hablando y argumentando, no gritando y lanzando dogmas.
@@antigua_RomaExacto. Pero creo que esto es de sentido común. Si un arqueólogo del siglo XXXIII que estudiara nuestra sociedad actual concluyera que todos usábamos teléfono móvil y un coche, estaría cometiendo la misma distorsión idealizante.
A mí me parece bien que Moreno Gallo enfatice las cosas que caen dentro de su campo de trabajo. Que las vías romanas no eran sistemáticamente de losas en superficie, o que las conducciones de agua eran de importancia capital de cara a la planificación de futuras ciudades. Es entendible y loable que levante la voz en ese sentido, pero hay gente que se lo toma al pie de la letra: literalmente, se convierten en sus clones, usando sus enunciados y su propia jerga. Cuando lo que él transmite, en el fondo -e incluso explícitamente-, es que no hay que creerse las cosas porque sí, que "el escepticismo constructivo es la base del conocimiento".
Por lo demás, está claro que esto es la cara oscura de las redes sociales, y sucede de forma generalizada. También, eso, que es obvio que había de todo, que la realidad son matices, y no algo monolítico susceptible de ser matizado. Y que, por supuesto, y en consonancia con esto último, mucha gente entiende que todos los caminos llevan a Roma: cada aportación personal ayuda a construir una síntesis y un estímulo creativo que permite ampliar el conocimiento de -y el reconocimiento en- la Antigua Roma.😊👍
Súper interesante, nos enseñas tantas cosas.
Me encanta ver todo lo que nos enseñas.
Gracias.
La historia que tú dices son escritos de Vitrubio u otros ... fíjate que los periódicos de hoy en día cuentan la historia actual con tantas diferencias. ..
No existe y sino nos aportas un tratado de Vitrubio explicando la técnica constructiva de las cisternas , el puede decir que almacenan agua , porque por desconocimiento y al ver su volumen así lo parece , pero son decantadores , es elemento más de la red hidráulica para la consecución de agua limpia para la salud de lo población. Además que nos habrá llegado de el su escrito desde luego no será algo transcrito después en siglos posteriores...
Lo que si es real son los elementos arquitectónicos constructivos que nos han llegado a día de hoy.
La piscina Mirabilis no se llenaba como ninguna cisterna como tú dices con agua de lluvia, el agua venia de un acueducto con agua limpia, y es de nuevo un gran decantador. Mantener el agua estancada que se almacena ( en una supuesta cisterna) en 15 días en inservible para el consumo humano.. Sin embargo al entrada continua de agua por acueductos en los decantadores y la distribución a las diferentes redes es la solución coherente y la que se refleja según la técnica constructiva por los restos de tubos de entrada y de salida ( cotas) de los mismos y otro huecos dejados para la limpieza delas arenas y lodos que se depositaban en estos decantadores .
El análisis por un ingeniero técnico con cocimiento analizando los elementos de arquitectura hidráulica , construcciones de puentes romanos, vías romanas etc , según su técnica constructiva y viendo la respuesta a la técnica constructiva y comparándolo con cómo se realizaba en diferentes elementos similares del Imperio , me parece del todo lógica y acertada.
Podrán existir otras opiniones eso lo entiendo pero basada en justificación técnica , otra idea de funcionamiento etc...
Te lo dice un arquitecto .
Tu con la historia romana, la técnica constructiva déjaselo a los técnicos.. Que si que la tierra es redonda !!! no dudes también de eso .
Eso no quita que tu canal este muy bien , pero cuando hablas de la historia etc.... saludos!!!!
Es que hombre, los acueductos los construyeron despues, mientras tanto bebían de la lluvia, que los romanos no eran la civilización mas avanzada de la época que podían proyectar una ciudad con acueductos, iban viendo al paso.
Eso de que llevaban construyendo redes hidráulicas siglos mas que nuestra civilización debe ser puro humo, bebían de la lluvia y lanzaban sus excrementos allí nomas a la salida del baño público monumental (en eso si que estaban avanzados, en la arquitectura vistosa de sus construcciones monumentales, en lo demas poca evidencia), trataban de ver que hubiera una pendiente hacia algún arroyo o río y listo, ni les hacía falta una red sofisticada de alcantarillado, eso es lo que nos muestra la NO evidencia en el lugar (?.
suscribo todo lo que dices @juanmadarriba. No entiendo por qué esa resistencia a dejar intervenir a un técnico en el estudio precisamente de las soluciones técnicas. Parecería que para el Sr.Marqués, el pasado solamente puede ser analizado por un licenciado en historia o un arqueólogo. Yo no me atrevería a discutir con un director de excavaciones sobre las modernas técnicas que ahora se utilizan para descubrir y analizar vestigios, pero es evidente que hay que ser más humilde como para aceptar que cuando se trata de analizar técnicas constructivas -y más en el paraíso de la ingeniería, como lo fue Roma- es necesario consultar o al menos escuchar a un ingeniero o un arquitecto. Y en cuanto a lo de "presentismo" como acusación, me resulta sorprendente que el Sr. Marqués no asuma, de entrada, que Roma aportó con sus conocimientos un confort y una obsesión por la salubridad que tras su pérdida en la parte occidental del imperio en el Siglo V dC., no se recuperó hasta bien entrado el siglo XIX (y no siempre).
Muchísimas gracias Nestor. Muy interesante este trabajo
Muchas gracias!
Siempre me llama la atención la pequeñez de los espacios en edificios y habitaciones, cuando tenían todo el terreno que quisieran urbanizar. Supongo que seria por ahorro de costes o que eran de talla bastante inferior a la actual.
El coste de las construcciones y su mantenimiento, así como la propiedad de la tierra están detrás del porqué.
Una pregunta Néstor: ¿cuál es la mejor "zona romana" de España para visitar actualmente? Digo la más "ciudad". Me parece esta, Segóbriga, pero no conozco demasiado. Gracias, disculpa la molestia!
Tienes muchas zonas, arqueológicas impresionantes repartidas por toda la península. También te puedo recomendar que vayas a Tarraco (Tarragona) o Cartago nova (Cartagena), entre otras muchas. y nos dejes de pasar por mi ciudad natal, Segovia, para descubrir uno de los acueductos romanos mejor conservados del mundo.
@@antigua_Roma Segovia, Cartagena y Tarragona ya las conozco, los visité hace muchos años, de los primeros lugares que conocí de España. En mi primer viaje, nomás, fui a ver el acueducto de Segovia. Igual, veo que con los años se ponen en valor cosas nuevas de estos lugares, capaz que tendría que repetir. Muchas gracias por la respuesta!!
Mérida (Augusta Emérita), Caesaraugusta (Zaragoza)
Itálica (SantiPonce,Sevilla)
Entonces no debes perderte otros yacimientos fantásticos en contextos urbanos, como Mérida o Zaragoza, así como la ciudad de itálica en Santiponce, Clunia, tiermes o Baelo Claudia.
Cuando te refieres a cisternas de acumulación de agua, supongo que te refieres a decantadores. Saludos 😊
No, en latín se llaman cisternae. Esa es la forma correcta de denominarlas, así lo hacía Vitruvio 🙃
No son cisternas, y menos en la parte alta. Son decantadores. Mirad los vídeos de Isaac Moreno Gallo sobre Segóbriga.
Porque se llama Virgencita de los Remedios?
Nestor no es que seas bueno, eres MUY BUENO 😊
🥰
A Carthago Nova cuando vienes? Que son ahora las fiestas de Carthagineses y romanos 🎉
Ojalá me inviten a ir por allí pronto!
Salvete! Te he dejado mis datos para que me informes de los viajes culturales a Roma de 2025. Ya he visto que para este año no quedaba nada
Por supuesto, ojalá nos encontremos en la antigua Roma el año que viene
@@antigua_Roma por supuesto. He estado en tres o cuatro ocasiones en Roma, pero desde que veo tus vídeos creo he perdido el tiempo viendo monumentos con guías vulgares. Seguro que contigo lo veo con otros ojos.
Según las explicaciones de Isaac Moreno Gallo el cree que el aporte de agua de manantiales mediante acueductos en todas sus formas y materiales, era lo que posiblemente se construían antes que la propia población, ya que los romanos no “utilizarían “ el agua de lluvia o de almacenamiento, cosa que sí hicieron civilizaciones posteriores y que provocaron tanta mortalidad a causa de aguas estancadas y pestes en el medioevo.
Soy consciente de ello, pero es una generalización muy peligrosa y poco sincera. Considerar la antigua Roma como un todo unitario hace un flaco favor al conocimiento de su historia. No todas las ciudades son iguales. Especialmente aquellas que fueron cambiando con el paso de los siglos. Segobriga era una población con un importante contenido indígena. No tuvo acueducto hasta la monumentalización imperial de la cuudad. Antes bebían de alguna parte, especialmente de pozo y de la lluvia. El propio Vitruvio nos habla de la utilización de cisternae y de que, si era posible, no se bebiera el agua de la lluvia porque había opciones mejores (con un coste, claro está). Negar lo que dicen las fuentes clásicas me parece no respetar la historia.
No todas las ciudades tuvieron un acueducto y las que lo tuvieron no lo construyeron el primer día. De algún sitio tenían que sacar el agua (y no iba a ser del río).
Por otro lado, esa idea de que con la caída de Occidente todo se desmoronó está muy anticuada y, entiendo, es fruto de una desactualización de la investigación actual. El Imperio romano siguió vivo en Oriente y las cisternas de acumulación de agua de los acueductos se siguieron usando igual que se habían usado en siglos anteriores. No tiene nada que ver con el desarrollo de enfermedades. Decir eso es, una vez más, desconocer la historia. En el mundo romano había muchísimas epidemias. En pleno siglo II la peste antonina (en época de Marco Aurelio) mató a más de 10 millones de personas.
Por favor, no dejemos que nuevos bulos destruyan el conocimiento científico de la historia.
@@antigua_Roma lo siento, pero no acabo de entender una buena parte de tú crítica. Por supuesto, cuando se dice que los romanos aseguraban el aporte de agua a las ciudades que fundaban se está hablando exactamente de eso: de las ciudades que fundaban. Por supuesto, las que no habían fundado ellos partían de unas circustancias totalmente diferentes. Como bien señalas, Vuitrubio indica que es mejor no beber del agua de lluvia, supongo que no es ningún disparate concluir que cuando iban a fundar una ciudad procuraban hacerlo con un suministro de agua adecuado y no depender de la lluvia. Decir que cuando se producía la fundación de una ciudad los romanos elegían un emplazmiento que pudiera ser sumistrado de agua sin depender de la lluvía no niega nada de lo que dicen las fuentes clásicas.
Por supùesto, las ciudades indígenas no tuvieron un acueducto desde el primer día -por lo menos, no romano- y algunas no llegarían a tenerlo nunca, pero eso no afecta al argumento original, del mismo modo que el argumento original no implica "considerar la antigua Roma como un todo unitario"
Eso es lo que dice la teoría Vitruviana pero ni siquiera era siempre así. A eso se le llama arqueología filológica y es muy peligroso y desfasado. Es como si me dijeras que todas las basílicas deben tener sí o sí las medidas y las proporciones que marca el mismo Vitruvio. Ninguna las sigue.
Una cosa es lo que un autor escribiera y otra la realidad. Por supuesto, aquí se está criticando la existencia de otras formas de abastecimiento de agua de la ciudad de Segobriga dando por hecho que siempre contó con acueducto. Como bien has dicho, esto no es aplicable en el caso de ciudades indígenas. Segobriga es una de ellas. Por ese motivo, negar que sus ciudadanos contaron con pozos y cisternas de agua de lluvia en las décadas previas a la construcción del acueducto no es razonable.
@@antigua_Roma Con todo el respeto, esa comparación es un disparate. El acceso al agua y alimentos son esenciales para que una ciudad pueda poblarse y prosperar. Si una ciudad solo puede acceder a alimentos para 100 personas, no podrá albergar 500, y con el el agua sucede lo mismo. Las medidas de una basílica no son esenciales , pero no construirla sobre terreno pantanoso sí lo es. Por supuesto, alguien puede elegir muy mal el lugar de fundación de la ciudasd igual que puede elegir muy mal el terreno para edificar la basílica, pero unos y otros intentarán hacerlo bien...y cuando lo hacen realmente mal es dificil que nos lleguen restos significativos de una u otras 2.000 años después.
Hasdta dónde yo sé, nadie ha negado que Segobriga contase con pozos y cisternas de agua de lluvía en las décadas previas a la construcción del acueducto, en todo han dudado que las cisternas/decantadores que ahora existen formasen parte de aquel sistema pre-acueducto. Hasta dónde yo sé (y me corriges si me equivoco) no existe ninguna evidencia que permita afirmarlo. Hasta dónde yo sé (y, una vez más, me corriges si me equivoco) no existen restos de un sistema de captación de aguas de lluvía que las condujera a las cisternas decantadores.
Por cierto, no me parece razonable que cuando tú citas a Vitrubio sea "citar una fuente clásica" y cuando lo repito tu misma cita sea "peligrosa y desfasada arqueología filológica".
son cisternas o decantadores por que los romanos no acumulaban agua
Entonces Vitruvio, uno de los grandes arquitectos de la antigua Roma, estaba equivocado, porque habla claramente de cisternae en su obra. Por favor, abandonemos el presentismo. Las evidencias históricas y arqueológicas confirman el uso de cisternas en la antigua Roma. Es un bulo que el agua se pudra en esas circunstancias. Están precisamente construidas de forma que conservan perfectamente el agua. Hay numerosos ejemplos de cisternas de pequeño y gran tamaño por todo el mundo romano. ¿Qué interés hay en negar las evidencias? se llama presentismo, y consiste en intentar que la historia coincida con lo que a ti te apetezca, en lugar de descubrir de forma científica, lo que realmente sucedió. Es un error gravísimo que les ocurre a las personas que no conocen la metodología de la investigación histórica.
Negacionistas de las cisternas no, gracias.
@@antigua_Roma francamente, no sé de dónde sacas lo de "negacionismo de las cisternas". Claro que hay cisternas en roma, pero supongo que estaremos de acuerdo en que el propio Vitrubio te diría: "si tienes un acudeucto del que puedes beber, que no bebas de la cisterna" ¿O me equivoco? Por otro lado, entiendo que la evidencia histórica y arqueológica también confirma el uso de acueductos en la antigua roma y no se me ocurre ninguna gran ciudad y ninguna gran fundación romana que no los tuviera -quizá puedas ilustrarme-, la duda seria hasta que nivel de las "pequeñas ciudades" se utilizaron acueductos. Hasta dónde yo he visto y leido a IMG, él considera que una ciudad que dispone de termas es practicamente seguro que tuviera acueducto, y si las termas están situadas en la parte alta de la ciudad es casi imposible que no lo tuvieran. Supongio que no es necesario desarrollar los argumentos, pero -equivocados o no- dificilmente pueden considerarse arbitrarios.
Hola adictus di Roma😂. Si vivían ahí 2000 personas, cómo se llenaba el circo?
10000 personas son muchas
@@beatrizgarciagarcia7574 es como cuando son las fiestas patronales de un pueblo, que montan por ejemplo una plaza de toros portatil con gente de otros pueblos que vienen de visita. Esos dias la poblacion se multiplica pero despues vuelven a ser los pocos de siempre.
seguramente las carreras en el circo eran unos pocos dias al año
@@beatrizgarciagarcia7574De los alrededores. Lo ha dicho. Una cosa son los habitantes de la ciudad y otra los que vivían alrededores
@@j.m.a.3279 Qué ganas tengo de que las plazas de toros se conviertan en restos arquelógicos , como los anfiteatros romanos ... O recintos comerciales , con restaurantes y cines , como en mi natal Barcelona .
Efectivamente, como han comentado varias personas, los edificios de espectáculos estaban diseñados para poder acoger, más gente de la que vivía en la ciudad. Así, otras personas de la zona podían unirse desde otras ciudades o desde villas en el campo.
¿Podría ser que las cisternas de la parte alta de Segobriga no fuesen anteriores al acueducto si no coetaneas, y no fuesen cisternas si no decantadores? Quiero decir, si la salida del agua está en el fondo es una cisterna, si no su función es otra.
Recuerda que últimamente existe mucha desinformación con este tema. Muchas ciudades, como Segobriga, tenían una existencia previa a la construcción de acueductos. No iban a morir de sed. Por eso contaban con cinsternae de acumulación de agua. No es ideal, así lo comenta Vitruvio, pero el agua de la lluvia acumulada en cisterna es lo mejor a lo que muchos podían aspirar. Mucho mejor que el agua de los ríos, por ejemplo.
@@antigua_Roma Podemos hablar de "cisternas", o más bien de pozos, en ciudades muy menores, ya romanizadas, como por ejemplo Numancia, poblaciones de pobre y tardío desarrollo. De hecho, la existencia de pozos (la mayor parte ya de su tercer doblamiento aunque quedan algunos del primero y del segundo) no es lo habitual. No se sostiene que se defienda la construcción de una perfecta bóveda de opus caementicum antes de la construcción de un acueducto. ¿Por qué ese afán de sostenella y no enmendalla contra toda evidencia?
Porque la evidencia es clara. Existen cisternas en muchísimas ciudades romanas. Pozos en tantas otras (empezando por Pompeya, por ejemplo). Y no son ciudades pequeñas. La piscina mirabilis, por ejemplo, es una enorme cisterna de acumulación del acueducto de la zona napolitana. Las evidencias son claras. Lo que no se debe hacer es hablar de que todas las ciudades tenían varios acueductos (contra toda evidencia) y que no existían las cisternas cuando las encontramos por todas partes. Muy bien construidas con opus caementicium y mortero hidráulico.
Por cierto, una cisterna y un pozo son dos cosas totalmente diferentes. Un pozo busca el agua subterránea. Una cisterna acumula, decanta y conserva el agua limpia y fresca, ya provenga de pozo, acueducto o lluvia.
@@antigua_Roma Seguro que contaban con medios de acceder al agua, pero eso no significa en absoluto que esos medios fueran las actuales cisternas/decantadores (llamalos como quieras, no estoy seguro que en latín sean términos diferentes). Ni siquiera significa que no bebieran del río. Por lo demás, al margen de la evidencia arqueológica -desgraciadamente escasa- supongo que será posible hacer un cálculo de la cantidad de agua que una población de X habitantes precisa y compararlo con la pluviometría y la capacidad de captación de una zona concreta.
@@antigua_Roma Evidentemente, cuando el acuedeucto se corta o baja el suministro por alguna razón, el agua almacenada en las cisternas/decantadores se utiliza para el consumo. Nadie niega que existan cisternas; IMG considera que la función principal de las grandes cisternas durante la época imperial es la de decantar el agua y por eso las llama "decantadores", por su función principal. Llamarlas "decantadores" no significa que no existan. El caso de la piscina mirabilis es especial, porque se supone que acumula el agua para proveer a la flota del Miseno y las necesidades concretas de una flota son muy diferentes a las de una ciudad. En todo caso, la idea no es almacenar agua de lluvia sino que sirviera conjuntamente con el acueducto.
menudo mamotreto de cemento que le han clavado al yacimiento, que bestias son ¡
Seguramente estabas tú allí! 3so es lo que tu crees, pero la realidad es otra.
A ver , que no me cuadra. ¿El acueducto construido después de los aljibes , y estos se mantenían con su "agua fresca y potable"?, ¿ Los desagües de los retretes directamente a la ladera lejos del río?.....vamos, vamos !!! ( Y no voy ni por la mitad del vídeo). 😢
Los romanos deben haber sido la civilización del agua y del cuidado de la sanidad, una de las civilizaciones mas avanzadas en su época que construían fuentes, baños públicos y hacían llegar el agua a las residencias también, suena poco creíble que lanzaran la mierda cuesta abajo así sin mas... pareciera que si no hay evidencia descubierta hay que concluir que la mierda fluía cuesta abajo sin mas.
Aquí no nos gustan los negacionistas irrespetuosos. Por otro lado, aljibe es una palabra árabe. En latín se llaman cisternae (como puedes leer a autores tan destacados como Vitruvio). Hasta que no dejemos de idealizar y generalizar la antigua Roma, no podremos comprender cómo vivía en realidad la gente corriente más allá de las grandes capitales.
@@antigua_Roma ¿ Negacionista de qué? . ¿Acaso esas "cisternae" se llenaban de agua de lluvia directamente?, puesto que se dice que el acueducto es posterior a ellas. ¿ Y las aguas fecales iban ladera abajo sin conducciones algunas? , cómo también se dice expresamente. Irrespetuoso es mentir a los oyentes.
De la lluvia y de pozos, así como también del agua del acueducto tras su construcción en muchos casos. Ayudaban a distribuir la presión y, a la vez, acumulaban agua cuando el caudal disminuía en épocas de sequía.
En cuanto a la caída de las aguas por la ladera, estaba fuera de la ciudad y la caída daba directamente al río. No todas las ciudades (ni mucho menos) podían contar con un sistema de cloacas. Segobriga no lo tiene.
@@diegosanchezperez473 Amigo...suelo ser critico con algún canal...pero insinuar que en este canal miente a los oyentes es como orinar al cielo y esperar que la gravedad no se vuelva contra ti