Mathematical Model DC MOTOR ⭐️Explanation and SIMULINK 😎
HTML-код
- Опубликовано: 4 фев 2025
- Learn how to obtain the Model DC MOTOR, Simulate it in SIMULINK and Obtain the Transfer Functions and State space.
You can download the SIMULINK file from the the web site:
👉 bit.ly/2TvTzIM
⚠️ *Errata* 17:20 UNIDADES corregidas
⚠️ Ver la *DESCRIPCIÓN* del VIDEO
➤ Descargar Códigos: bit.ly/2TvTzIM
➤ Modelo Experimental [Parte 2]: bit.ly/3e9v2CA
➤ CURSO DE SIMULINK desde CERO: bit.ly/3a0W8Xr
►Telegram: t.me/ConAutEdu
❤️ Transformada de Laplace: bit.ly/2OSlqBH
💛 Espacio de Estados: bit.ly/2PphqYs
😱 Quieres Obtener Notas Altas: bit.ly/2OTkNry
0:23 Introducción del Video
1:47 Que es un Motor DC?
2:26 Esquema del Motor DC
3:55 Obtención de las Ecuaciones Diferenciales
7:21 Aplicando Transformada de Laplace
8:30 Obtención de la Función de Transferencia
12:00 Todas las Funciones de Transferencia del motor
13:15 Representación en Espacio de Estados
18:20 Simulink
30:00 Resultados y Comparaciones de Simulación
Muchas gracias. Me has enseñado en media hora lo que no aprendí en 5 años de la universidad
Gracias Elvisjavierps, que alegra que te haya gustado el video. Saludos!!
@@SergioACGiraldoconsulta ,este ejercicio es no lineal o lineal ?
No lo aprendiste por no ser autodidacta, la U no tiene la culpa de tus deficiencias académicas.
Pasé el curso Análisis de sistemas sin entender ciertas cosas, ahora gracias a este video concatené todos los conceptos que generaban duda. Gracias!!!
Excelente Alejandro, que bueno que te haya sido de utilidad. Saludos!
Un exito el video, al fin entendi el modelamiento del motor DC a un dia de mi parcial de control
Muchas gracias, me fue de gran ayuda. Ahora solo esperar que pase la materia de Análisis de Sistemas Dinámicos.
Me has enseñado todo lo que mi profesor no hizo, amé el video
Gracias Mario, que bueno que te ha gustado. Saludos
Hola , voy a seguir tus clases , me dan mucha nostalgia estos temas sobre sistemas de control, por ahi tengo los libros de Dazzo- Houpis y katsuhiko Ogata ,en papel claro , tambien otro de la serie Schaum , es un tema muy interesante ,mas aun con el empleo de Simulink , Muchas Gracias !!!!!
Excelente Vicente, bienvenido a nuestra comunidad de controleros y controleras. Éxitos con tu repaso de la teoría de control. Saludos!
Genio total! Muchísimas gracias por este video, realmente nos ayudaste mucho a varios... CRACK!!!! Saludos desde Arg (Ing Mecánica UTN te lo agradece fuertemente jajaja)
Gracias Rafael, me alegra que el video les haya sido de utilidad. Muchos éxitos!!!
Me ayudaste demasiado para mi práctica de modelado de sistemas! Muchas gracias :3
Solo me falta sacar las otras funciones de transferencia xD
Que bueno Axel que te sirvió. Saludos.
gracias sergio..Eres el mejor! Juan David me puso a modelar una planta motor generador!
Excelente Fabio, me alegro que te haya gustado. Juan David es profesor de que? No me acuerdo de él. Saludos!!
@@SergioACGiraldo de laboratorio de control avanzado.
Muchas gracias profesor Sergio, gracias por invertir su tiempo en realizar los videos son de mucha ayuda.
De nada Juan me alegra q te haya gustado. Saludos
Excelente video. Muy buena explicación. Muchas gracias.
Gracias Jorge, que bueno que te gustó el video. Saludos.
Te quedo epica la entrada! Gracias por tus contribuciones al mundo del control!
Gracias Ganímedes, la idea es esa, contribuir un poquito más cada que se pueda. Saludos!!
Muchas gracias, a veces intento concentrarme en el libro pero siempre comprendo mejor gracias a sus videos.
De nada Miguel, que bueno que el contenido del canal te es de ayuda. Saludos!!
Muy bien explicado de cómo obtener la función de transferencia en función de las otras salidas y la representación de espacio de estados muchas gracias
Crees que pueda ocupar esto para un modelo de un servomotor?
Excelente video explicativo del modelado de un motor DC y la simulación de este
Gracias Vicente, que bueno que te ha gustado. Saludos!
me gustó mucho tu video y todo tu canal, muchas gracias ya di like y active la campana.
Excelente The Daniel, que bueno que te ha gustado el contenido. Éxitos!
Excelente explicación.
DTB
Muchas gracias domina el tema de manera excepcional.
Muchas gracias, por la información compartida
De nada JuDaNGo, saludos!!
Excelente video , me sirvió demasiado , continúa con el gran trabajo amigo!!!! Gracias
Excelente Adrian, me alegra que te haya servido. Saludos!
Gracias por compartir tu conocimiento con nosotros.
De nada Jessi, es con todo el gusto!!
Excelente explicación me sirvió muchísimo, sigue así
Amigo, usted es un salvador. Grande!!
Gracias Sasx, me alegra que te haya gustado. Saludos!!
Excelente y útil explicación. Muchas gracias
Gracias por comentar Giovanni. Saludos!
Excelente video, muy bien explicado
Gracias Alan, que bueno que te ha servido. Éxitos!
3 años de ver polos y ceros, funciones, convolucion, y más bla bla bla , llegó y PS aprendo mas
Excelente video.. Explicas súper genial 😆.
Gracias Luis, que bueno que te gustó el video. Éxitos!
Muchas gracias, muy buen video, y excelente explicación
Que bueno Rosendo que te ha sido de utilidad el video. Gracias por tomarte el tiempo de comentar. Saludos.
Mis respetos, que gran empeño le pones a tus vídeos, muy bien explicados y de excelente calidad, sigue así.
Excelente video , muy entendible , me ayudo mucho
Que explicación tan buena !
Excelente explicación amigo, saludos desde Venezuela
Gracias William, que bueno que te gustó, Saludos para ti desde Brasil.
Excelente conteúdo! Deu-me ideias para passar a meus alunos aqui no Brasil. Parabéns por sua didática e pela qualidade do seu conteúdo! Grande abraço!
Muito obrigado Ciro, que bom que vc gostou do video e que possa te ajudar na sua aula. Grato pelo comentário. Grande abç.
Muchas gracias 😊😊
profe una genialidad
Excelente, gracias por compartir tu conocimiento. Éxitos siempre....
Gracias Karlita, me alegro que te haya gustado. Éxitos para ti también!!
mi pana usted para mi es como Diegito Maradona y Pele encarnados en una sola persona ..... siga asi!
hahaha Gracias Luis, que bueno que te gusta el contenido del canal. Saludos!
hola sergio te pido ayuda me cuesta un poco la materia de control y debo implementar un control pid en un microcontrolador pic a un motor, tu video de pid del horno lo veo pero no logro ver la forma de aplicarlo en mi caso. Existe la posbilidad de que hagas pronto un video o nos logremos comunicar para que me heches la mano . el pid se lo debo aplicar a un respirador artificial el cual ya funciona en proteus pero debo implementar un pid por muy sencillo que sea para que me lo validen muchas gracias.
Luis acá en el canal ya hicimos un control PID aplicado a un sistema Motor - Generador, quizas te podría servir: ruclips.net/video/P4vRdVkR8RU/видео.html
Gracias ! tremendo aporte ! felicitaciones.
De nada hurakannaranja, que bueno que te gustó. Saludos!!
Gracias por existir
¡Excelente! ¡muchísimas gracias!
De nada Leonardo, con mucho gusto!!
Gracias por el aporte brother
que buen video, gracias, y pensar que eso me debieron enseñar en la U
me has salvado hermano gracias ya me suscribi
Muchas gracias, te amo
Gran video me aclaró muchas dudas que tenía con respecto al tema, aunque me generó otra. ¿el modelamiento cambia con una caja reductora o como sería en ese caso, dicho modelamiento?
muy útil, gracias!
Exelente explicacion.
Excelente video, excelente canal
Gracias Andres!! Saludos
gracias inmensas
Excelente video, me encuentro realizando un trabajo similar para la universidad y has sido de mucha ayuda; sin embargo, cuando defines las constantes a usar en simulink me gustaria saber de donde las sacaste, si es un catalogo o algo. Muchas gracias
Las obtuve de un trabajo cientifico. De todas maneras, en el sitio web tambien tengo un ejemplo de como obtengo los parámetros de un sistema real que talvez te de una luz: controlautomaticoeducacion.com/analisis-de-sistemas/modelo-de-motor-dc/
Excelente trabajo
Excelente
Hola muchas gracias por el video!! Me fue de gran ayuda...una consulta. Si quiero hacer el modelo y obtener la función de transferencia de un motor de CA (por ejemplo, un motor de inducción asíncrono) ¿es similar o cómo debo encararlo? No he encontrado mucha info sobre este tipo de motor para obtener la función de transferencia. Saludos
Hola. Muy buen análisis. En el sistema internacional, las constantes Ka y Km son iguales. Además en muchos casos prácticos, la inductancia del circuito es despreciable (caso del motor de CD de imán permanente), lo que simplifica el modelo. Creo que las unidades de las constantes deben ser revisadas.
gracias por el comentário. En la descripción del video y en el sitio web están las unidades corregidas. Saludos y muchos éxitos.
Buen día, solo algunas dudas en el minuto 5:33 mencionas que la derivada de w(t) es la aceleración angular ¿w(t) no es la posición angular y su primera derivada la velocidad angular?¿ ya que la segunda derivada sería la aceleración angular?
Saludos
Hola Carlos, no, w(t) es la velocidad angular, la posición angular sería theta, la cual la obtienes integrando w(t).
@SergioACGiraldo muchas gracias, tenía entonces una mala comprensión. Entonces es w(t) la velocidad angular. Saludos
@SergioACGiraldo Gracias por su aclaración la verdad siempre he querido saber como implementar el control a un sistema de forma práctica.
Saludos
Sergio buen día, ese motor sería de imán permanente o con estator bobinado. Gracias
Buenas tardes. En el video se contempla la polea que esta entre el eje del motor y la carga? O no se tienen en cuenta para este tipo de modelado?
Eres un grande sergio
Gracias Martín. Saludos.
NICE WORK. Could you please make a video on how to estimate the parameters of the motor ?J , B , Km, Ka,R,L
muito muito bom a sua explicação
Muito obrigado André, que bom que gostaste. Grande abç
muchas gracias crack!
Gracias
Excelente videoo!! tengo una duda para hacer el mismo proceso pero en este caso para un servomotor, que tendria que hacer?
Saludos Sergio tengo una duda.
Por que modelas la fricción como un valor proporcional a la velocidad angular si es sabido que la fricción dinámica es independiente de la velocidad? No debería usarse una constante en su lugar?
muy buen video, la velocidad angular esta en pi/seg?
Muy buen video me ayudo mucho!. Solo tenía una duda que si me pudiera ayudar. Estoy tratando de hacer un controlador de posición de un motor DC con PWM, quiero poder controlarlo en sentido horario y anti-horario, pero quiero hacerlo primero en lazo abierto para obtener los parámetros de mi planta y posteriormente hacer un PID. Después de tener el modelo para ver su posición, que es lo siguiente que podría hacer o como se podría abordar el sig paso?. Gracas!
Pudiste hacerlo?
Genial, te amo.
Hola Sergio. Muchas gracias por tus videos, los he visto casi todos y me han ayudado bastante. Tengo pregunta sobre la representación en espacio estado de este mismo ejemplo, necesito que la salida sea la posición angular, es posible al escribir la salida aplicar una derivada para encontrar la posición angular o hay alguna forma más correcta de hacerlo??
Lo mejor es incluir la posición como otra variable de estado. Agregando una tercera ecuación que sea d(theta)/dt = W. Tu estado 3 seria x3 = theta, y su derivada dx3= dtheta = W = x1, ya en tu matiz C de salida sería un vector C = [ 0 0 1] Saludos.
@@SergioACGiraldo muchas gracias, por la clara explicación y por la rapidez de tu respuesta. Espero estés súper bien, saludos igual.
Si paso mañana, vengo a decirte que te amo!
F
@@jesussc1486 x2
Excelente video, se aprende mucho.
Quiero modelar un sistema mediante una herramienta similar a "Ident" de Matlab, pero con software libre como Scilab u Octave, pero no veo que tienen la función similar a la de Matlab para este objetivo. Alguna que me recomiende. gracias.
Si quiero hacer el modelo con simscape utilizando un motor dc que valores ¿le tendría que dar a Ir y la inductancia del motor para que dieran el mismo valor de corriente de malla obtenido acá (12 A)?. Gracias.
Hola,... muy buen video. Consulta, para la función transferencia haces todos esos despejes para tener la relacion de salida con respecto a la entrada, correcto?. Por otro lado, para las variables de estado, siempre elijo las derivadas no?, que este caso seria la i, w.
Muchas gracias.
correcto Mario. Saludos
este es un sistema de primer o segundo orden????
Muy buen video
Muy pero muy interesante el video, aprendí en media hora lo que no pude en un semestre. Una consulta ingeniero, algún consejo de donde descargar el instalar matlab y simulink?, gracias
Pues una forma es buscándolo aquí mismo en RUclips, hay varios creadores que muestran como hacerlo. Después si lo deseas puedes ver mis cursos de Matlab y de Simulink. Saludos
✅ Curso MATLAB 👉 bit.ly/2YSSnha
🔗 CURSO DE SIMULINK : bit.ly/3a0W8Xr
Hola amigo, podrías hacer el análisis de estabilidad de sistema s en lazo abierto y cerrado para un motor dc
Buen dia, el video fue muy explicativo e interesante, ahora mi pregunta es, Si a ese motor deseo colocarle una carga, como la puedo representar en diagrama de bloques, se que la corriente sera mayor por la exigencia de una carga, por ejemplo colocarle algun tabique que cargar o algo asi por el estilo. Me seria de mucha ayuda su respuesta ME URGE REPRESENTAR ESA CARGA EN DIAGRAMA DE BLOQUES EN SIMULINK
La perturbación de carga la sumas a la entrada del sistema junto con el voltaje. Saludos.
Muchas gracias por tus vídeos, han Sido una gran herramienta, sin embargo, me queda una serie de dudas, que significan las constantes Km y Ka, además de eso como se obtienen los valores de J y de B
Eso lo encuentras en la parte 2 y en el sitio web.
➤ Sitio Web: bit.ly/2TvTzIM
➤ Modelo Experimental [Parte 2]: bit.ly/3e9v2CA
Excelente!!!
Cual sería la diferencia con el modelado de un motor AC?
En este caso la corriente de campo no se toma en cuenta porque es constante?
Hola buenas tardes, me puede exclarecer la duda de como obtiene la ecuacion de la parte mecanica, segun es la ley de newton, pero quiero saber como se relaciona para llegar a encontrarla en el dominio del t y pasarla al dominio de s, ya que es fundamental definir eso, para mi proyecto de fin de ciclo
Segun Ogata lo modela a un Servomotor. Por lo demas bien explicado.
Disculpa, ¿como hiciste para cambiar de sistema en el minuto 26:26?, gracias por tu video es de mucha ayuda, saludos
Es el mismo sistema, lo único que se hizo fue borrarle las entradas y salidas y agrandar un poco más el bloque. Si te interesa aprender Simulink, te invito a que le des un vistazo a mi curso Premium, y si ingresas con el siguiente Link ganas un cupón de descuento. El curso está en la plataforma Udemy. Saludos Josue y éxitos.
➤ CURSO DE SIMULINK desde CERO: bit.ly/3a0W8Xr
saludos, excelente tutorial pero en el minuto 26:25 me perdi de como hiciste para que el subsistema quedara con entradas y salidas , dices vamos aqui a ahorrarle y se corta el audio, muchas gracias
Cuando le dices crear subsistema, es solo borrar todas las entradas y salidas que tenga y únicamente dejar el bloque del subsistemas. Ya lo puedes agrandar y colocar escalones en la entrada y scopes en la salida.
muchas gracias, saludos desde la ciudad de Mexico
tengo una duda por ejmplo si ocupo el coeficiente de amortiguamiento o el coeficiente de viscocidad del motor su pongamos que tengo algunos parametros del motor pero me hace falta el coeficiente b para poder realizar mi funcion de transferencia con valores reales para poder crear un controlador Pid a un motor predeterminado mi pregunta es como puedo calcular el coeficiente b de un motor real de dc ?
Saludos Sergio una consulta este modelo es aplicable aun motor a paso a paso??
Amigo, tendría sentido aplicar un controlador PID para la función de transferencia de velocidad-angular/voltaje
Si
@@SergioACGiraldo como la respuesta transitoria de esta planta da como una de 1er orden, se podría aplicar el Método 1 de Zeighler Nicols?
Si, pero tienes que ver lo del retardo, pues ZN dependen del retardo. Si no tienes retardo, puedes suponer un retardo pequeño y hacer las pruebas para ver como te va la sintonia y después hacer los ajustes finos.
@@SergioACGiraldo muchas gracias, voy a intentar hacerlo así
@@ramoshernandezelias7707 Holaa ! Una duda, si continuaste trabajando en el PID del motor?
¿Que programa usas para dar las explicaciones? Me refiero donde escribes, pones imágenes etc. Muy buenos tus videos
Hola Jhon. Uso simplemente Power Point. Saludos.
Gran vídeo, ahora me queda la duda en caso de que sea una motor de corriente alterna.
El modelado es diferente para motores AC, después haré un video sobre eso.
Este seria un análisis de un motor dc controlado por tensión de campo, tensión de armadura o de dos fases??Gracias
Es un motor DC controlado por tensión de Armadura. Saludos!!
@@SergioACGiraldoMuchas gracias Sergio, recomendare tus videos en la técnica en argentina, sludos
En base a que se definen los parametros J y B ? Excelente video.
J (momento) se debe a que la carga mecánica acoplada al rotor del motor tiene masa. B representa que dicha carga tiene fricción con el rotor. Eso tengo entendido.
primero agradecer el vídeo muy bien explicado, le quería consultar que libro uso usted de referencia para poder hacer el vídeo y obtener las imágenes, de antemano muchas gracias y saludos desde Chile
Gracias Roberto. En la descripción esta la bibliografia. Saludos
@@SergioACGiraldo gracias a ti, soy ingeniero mecanico y efectuare mi trabajo de titulo en automatizacion tus videos me son de gran a porte para poder comprender el funcionamiento de los sistemas, muchisimas gracias
Hola una pregunta en el minuto 32:14 después de crear el subsistema como lo reduces ,dices vamos a ahorrarle pero no como lo haces, gracias
Despues de crear el subsistema, lo único que se hizo fue borrarle las inputs y outputs y solo puse más grande el cuadro del subsitema y le puse nombre con doble click.
Excelente video! donde podría descargar las diapositiva? así no estoy sacando ScreenShot
Buen canal
Gracias Andres, que bueno que te ha gustado el contenido. Saludos.
EXCELENTE
Gracias Carlos, saludos!
Cómo calcula los parámetros de un motor dc para aplicar control en variables de estado ?