Llegué por casualidad y... ¡Encontré oro! Muchas gracias a los participantes de este podcast por su impagable labor. Mi conversión al catolicismo fue, precisamente, tras descubrir y tantear por encima la filosofía de don Gustavo Bueno, pues ello me permitió liberarme de muchos prejuicios que cargaba en contra de la Iglesia. Ahora estoy terminando el grado de física y dando clases de tomismo, basado en la suma contra gentiles, en mi parroquia. Mi experiencia me enseña que la gente tiene sed de una filosofía y una teología que les ayude a ordenar sus creencias y que le permita enfrentarse al hostil mundo que les rodea. Tengo mucha fe de que Dios propiciará los filósofos y teólogos hispano-católicos necesarios para afrontar el futuro. ¡Aún no hemos dicho la última palabra! Que Dios bendiga a todo el que me lea.
@ANTONIO-tf2vw , pues no sabría decirte. Depende de si tienes ya una buena formación básica en temas de filosofía o sí vas a empezar de cero. En el primer caso, yo te recomendaría empezar por el principio. Leer los clásicos griegos e ir avanzando hasta filósofos más actuales, prestando especial atención a la filosofía y a la teología católica medieval de Santo Tomás de Aquino. Si esa formación previa no existe y desea iniciarse, le recomendaría empezar por algunos divulgadores que le puedan definir los conceptos básicos. En cualquier caso, empezar leyendo a San Agustín es bastante óptimo pues es un pensador potente pero que no se pierde con demasiados tecnicismos. Le recomiendo sus "Confesiones". Que Dios lo bendiga.
@MalkyMC, muchas gracias por compartir tu interesante testimonio. Mi intención es que La Encrucijada se convierta en un pequeño manantial donde la gente pueda calmar esa sed que describes. Tengo algunos proyectos en mente que quizá contribuyan aún más a ese fin y que os puedan interesar a ti y a @ANTONIO-tf2vw; espero poder anunciarlos pronto...
@@podcastlaencrucijada, si algún día necesitáis alguien que os hable de física o geometría, contad conmigo. Ya he colaborado en algunos canales y siempre es un placer colaborar en la defensa de nuestra amada Iglesia.
No suelo comentar vídeos en youtube, pero el impulso tras ver a estos dos grandes de vuelta ha sido irrefrenable... los descubrí hace años en el canal de Philonous y sus vídeos me ayudaron mucho a comprender algunos conceptos introductorios. Años después, aquí seguimos. ¡Un abrazo fuerte a todos y gracias!
¡San Octavio, mártir, ruega a Dios por nuestra salvación y la del mundo entero! Amén. Gracias por la enseñanza! Paz y bien desde Chiquitoy, La Libertad, Perú.
Me ha gustado mucho vuestra tertulia. Se os entiende muy bien. Queria apuntar una cosa a lo que decis de España. La dimension de España no sólo está en Europa, contamos con América. La influencia de la conversión de los nativos en America y su dimensión catolica,. ¿ Como les afectó la Ilustración? ¿Qué filosofia tienen hoy en dia? Intuyo que es mas importante de lo que creemos. Se ve cuando hablas con un mecicano, peruano... nuestra presencia en el mundo y percepción de Dios ... aunque oueda haber un desfase de años. Gracias.
Estupendo podcast, Ulises. Me gustaría preguntarte, ¿dónde podríamos acceder al TFG de fr. Tomás sobre la crítica al materialismo filosófico de Bueno desde St. Tomás? Muchas gracias de antemano
Hola Alberto. Se lo he preguntado y me dice que solo está disponible en italiano de momento, pero tiene intención de traducirlo y publicarlo. Cuando esté disponible, incluiré un enlace en la descripción del vídeo
@podcastlaencrucijada Muchas gracias, Ulises. ¿Podrías por favor preguntarle cómo podría acceder a su TFG en italiano? No tengo problema en leerlo en ese idioma. Mi email profesional está disponible en la web.
Yo creo que sí interesa tanto lo filosófico como lo cristiano para saber los orígenes españoles en religión y pensamiento filosófico. Y también nuestro lugar en la historia y un montón de hermanos hispanoamericanos donde comparten cultura, costumbres, religión...es importantísimo saber los orígenes para tener los buenos referentes y guías que ha tenido España para ser una gran potencia durante siglos y los iniciadores y continuadores de sistemas de organización mundial y teniendo "la cantera" principal de grandes exploradores y descubridores en el propio país y los extranjeros que se unieron. Las raíces son importantes, creo que el que ande en la tierra sin por lo menos saber algo de sus raíces está viviendo en balde.
Jesús es el pan de vida, también fue una de las realizaciones que me llevó al cristianismo, antes de Jesús yo sentía un vacío existencial, ahora ya no, y creo que esto le pasa a la gente joven como yo. Tengo una pregunta, desde fuera, yo te veo desde Guatemala, parece que la gran mayoría de españoles ya no creen en Dios, desde tú perspectiva, tú como ves a la gente española? Sí ves un ateísmo dominante?
Hola hermano, es una buena pregunta. Mi impresión es que muchas personas jóvenes están desencantadas con ciertos materialismos que no terminan de ofrecer un sentido global para la propia vida. Paradójicamente, con la desaparición de lo que podríamos llamar 'cultural general católica' también van desapareciendo muchos estigmas asociados a identificarse como católico. Esto permite que mucha gente se acerque de nuevo a la fe con cierta frescura e inocencia. Creo que el éxito del fenómeno Hakuna tiene que ver con esto. Pero puede ser solo el reflejo de la gente con la que me relaciono y la burbuja en la que vivo. Las últimas encuestas sociológicas en España (por ejemplo, del CIS) tienden a hablar de un 20% de católicos practicantes, un 40-50% que se identifica como católico pero no practica, y un 40% que se define como ateo o agnóstico. Por compararlo con otro país, el último censo de Inglaterra daba 45% de cristianos y casi 40% de personas sin afiliación religiosa concreta. Las tendencias parecen similares.
No comprendo que teniendo a un entrevistado dominico no se haya profundizado en la Escuela de Salamanca. Desde Francisco de Vitoria o Domingo de Soto, hasta otros importantísimos pensadores, aunque algunos no sean dominicos, como Molina, Covarrubias, Luis de León o Suárez. ¿Por qué no mencionar también a Gómez Pereira como auténtico creador de la cita cartesiana “Pienso, luego existo”?
Este episodio se centra en la filosofía española contemporánea, es decir, posterior a la Ilustración, que fray Tomás conoce en mayor profundidad que la Escuela de Salamanca. Las limitaciones de tiempo (ya es una de las entrevistas más largas del canal) no nos permiten tocar todos los temas que querríamos. Pero no es por falta de ganas: la Escuela de Salamanca se merece un episodio aparte.
@@podcastlaencrucijada Leopoldo José Prieto, si es posible, también. Filósofo, teólogo, jurista. Especializado en filosofia moderna y profesor en varias universidades internacionales. Un hombre brillante. De la escuela más tomista, Enrique Alarcón o Antonio Amado les puedo sugerir, dos grandes académicos.
@@rafaell.l2349 Gracias por las recomendaciones. A mí se me ocurrió (a toro pasado) que debí haber mencionado el libro "¿Un futuro sin Cristo?" editado por Tomás Marín (que también ha estado en el podcast), donde se recogen contribuciones de varios intelectuales cristianos jóvenes que vale la pena leer.
Unamuno en lenguaje simple,se deja adoctrinar sus creencias y les compra a otros sus opiniones. Los racionalistas son de pensamientos cuadrados (y la fe que tiene un sentido racional ético y moral y de orientación de la vida), los racionalistas parten de una rebeldía a el relato de la fe,porque parte un referente,orientador que para ellos es inexistente. Entonces el nihilismo crea una decadencia porque los propios racionalistas ven que dependen no ya de su intelecto y buenas intenciones,sino que la humanidad no son sólo ellos, que no son el ombligo del mundo. Que igual que ellos sostienen en su época un argumento cuadrado o que no cierra perfectamente, habrá otros en otra época que tengan otro distinto al suyo. El cristiano al tener un referente "no corrompible" aunque no lo digan saben que parten con esa ventaja y que la justicia es total. Sin embargo en el racionalismo, nihilismo (o sea la dependencia externa de la humanidad que se puede hacer trampa o caer en un sistema de resentimiento aunque aparente de liberador,su dependencia de otros les lleva a la desconfianza, porque su sistema crea individuos pensantes,no un colectivo con unas vinculaciones fuertes, más bien unos intereses de supremacía y eso crea individuos envidiosos del que materialmente tiene más o es más querido)la justicia puede o queda en manos ajenas muchas veces, y el sistema no es perfecto porque tú (racionalista,nihilista) lo hayas creado porque eso es creer en el idealismo,utopía. La realidad los pone en su sitio. Unamuno está intoxicado de ideas extranjeras, porque en la república primaba intelectualmente(para la corriente moderna que quería estar a la última) más el saber que las consecuencias futuras o presentes de ese saber. Se conformaban con entender al filósofo de fuera para tener caché porque era más concentración de conocimiento. Pero no todo es sabiduría, porque no es lo mismo describir una piña, qué saber todo el uso útil que se le puede dar. Describir una venda, que saber utilizar una venda en todos sus recursos favorables. O sea acumular conocimientos,no es lo mismo que conocimiento útil.
Es la primera vez que escucho a un butanero hablar de filosofía y teología. Me gusta más su hábito que el del dominico… incluso aunque haya venido con todas sus galas para la ocasión 😎
Llegué por casualidad y... ¡Encontré oro!
Muchas gracias a los participantes de este podcast por su impagable labor. Mi conversión al catolicismo fue, precisamente, tras descubrir y tantear por encima la filosofía de don Gustavo Bueno, pues ello me permitió liberarme de muchos prejuicios que cargaba en contra de la Iglesia. Ahora estoy terminando el grado de física y dando clases de tomismo, basado en la suma contra gentiles, en mi parroquia. Mi experiencia me enseña que la gente tiene sed de una filosofía y una teología que les ayude a ordenar sus creencias y que le permita enfrentarse al hostil mundo que les rodea. Tengo mucha fe de que Dios propiciará los filósofos y teólogos hispano-católicos necesarios para afrontar el futuro. ¡Aún no hemos dicho la última palabra!
Que Dios bendiga a todo el que me lea.
Hola estoy interesada en iniciarme en estos temas pues pienso como tú, me gustaría que me indicaras por dónde empezar, gracias
@ANTONIO-tf2vw , pues no sabría decirte. Depende de si tienes ya una buena formación básica en temas de filosofía o sí vas a empezar de cero. En el primer caso, yo te recomendaría empezar por el principio. Leer los clásicos griegos e ir avanzando hasta filósofos más actuales, prestando especial atención a la filosofía y a la teología católica medieval de Santo Tomás de Aquino. Si esa formación previa no existe y desea iniciarse, le recomendaría empezar por algunos divulgadores que le puedan definir los conceptos básicos. En cualquier caso, empezar leyendo a San Agustín es bastante óptimo pues es un pensador potente pero que no se pierde con demasiados tecnicismos. Le recomiendo sus "Confesiones".
Que Dios lo bendiga.
@MalkyMC Gracias por responderme
@MalkyMC, muchas gracias por compartir tu interesante testimonio. Mi intención es que La Encrucijada se convierta en un pequeño manantial donde la gente pueda calmar esa sed que describes. Tengo algunos proyectos en mente que quizá contribuyan aún más a ese fin y que os puedan interesar a ti y a @ANTONIO-tf2vw; espero poder anunciarlos pronto...
@@podcastlaencrucijada, si algún día necesitáis alguien que os hable de física o geometría, contad conmigo. Ya he colaborado en algunos canales y siempre es un placer colaborar en la defensa de nuestra amada Iglesia.
No suelo comentar vídeos en youtube, pero el impulso tras ver a estos dos grandes de vuelta ha sido irrefrenable... los descubrí hace años en el canal de Philonous y sus vídeos me ayudaron mucho a comprender algunos conceptos introductorios. Años después, aquí seguimos. ¡Un abrazo fuerte a todos y gracias!
Me alegra el reencuentro. De hecho, me comenta fr Tomás que es posible que reactive su canal pronto...
Lejos de etiquetas y sloganes, con sencillez y seriedad se dialoga con rigor sobre temas interesantes de filosofía medieval. Valioso podscast.
Fray Tommaso, un grande. Un abrazo grande de Rafael, desde Jerez.
Muy buena la idea y la charla. Muchas gracias a todos.
Estuvo genial. Me gustaría una charla con alguien de la Sacristía de la Vendée
Gracias por la recomendación. Tomo nota
Buenisimo!!!
Que alegría escuchar a Fray Tommaso
¡San Octavio, mártir, ruega a Dios por nuestra salvación y la del mundo entero! Amén.
Gracias por la enseñanza!
Paz y bien desde Chiquitoy, La Libertad, Perú.
Gracias por el contenido… una delicia escucharos!❤
Que gran canal acabo de descubrir!! Muchas gracias por esto!
Me ha gustado mucho vuestra tertulia. Se os entiende muy bien.
Queria apuntar una cosa a lo que decis de España. La dimension de España no sólo está en Europa, contamos con América. La influencia de la conversión de los nativos en America y su dimensión catolica,. ¿ Como les afectó la Ilustración? ¿Qué filosofia tienen hoy en dia? Intuyo que es mas importante de lo que creemos. Se ve cuando hablas con un mecicano, peruano... nuestra presencia en el mundo y percepción de Dios ... aunque oueda haber un desfase de años.
Gracias.
Absolutamente: España no se entiende sin América. Es un tema fascinante que espero poder explorar en futuros episodios.
Me encanta tu página. Gracias... y gracias por la cadencia lenta en las entregas... da reposo.
Muy bueno!
Fabrice Hadjadj, filósofo francés converso, muy bueno. Su libro “La fe de los demonios”.
Estupendo podcast, Ulises.
Me gustaría preguntarte, ¿dónde podríamos acceder al TFG de fr. Tomás sobre la crítica al materialismo filosófico de Bueno desde St. Tomás?
Muchas gracias de antemano
Hola Alberto. Se lo he preguntado y me dice que solo está disponible en italiano de momento, pero tiene intención de traducirlo y publicarlo. Cuando esté disponible, incluiré un enlace en la descripción del vídeo
@podcastlaencrucijada Muchas gracias, Ulises. ¿Podrías por favor preguntarle cómo podría acceder a su TFG en italiano? No tengo problema en leerlo en ese idioma. Mi email profesional está disponible en la web.
@@albertonavarro6074 Si me envías alguna dirección a contacta.laencrucijada@gmail.com puedo ponerte en contacto con él
Me ha dejado intrigado con lo de villadolid
800 años sin cambiar el hábito: eso sugiere autenticidad
Vamos al combate
Vi quienes eran y me encanto la idea
Muy bueno el contenido de esta charla, lástima que no es un tema que atrape a mucha gente....pero adelante!!!!!
Lo importante es que te haya gustado a ti y a los que seguís el podcast :)
Gran vídeo
Yo creo que sí interesa tanto lo filosófico como lo cristiano para saber los orígenes españoles en religión y pensamiento filosófico. Y también nuestro lugar en la historia y un montón de hermanos hispanoamericanos donde comparten cultura, costumbres, religión...es importantísimo saber los orígenes para tener los buenos referentes y guías que ha tenido España para ser una gran potencia durante siglos y los iniciadores y continuadores de sistemas de organización mundial y teniendo "la cantera" principal de grandes exploradores y descubridores en el propio país y los extranjeros que se unieron. Las raíces son importantes, creo que el que ande en la tierra sin por lo menos saber algo de sus raíces está viviendo en balde.
Jesús es el pan de vida, también fue una de las realizaciones que me llevó al cristianismo, antes de Jesús yo sentía un vacío existencial, ahora ya no, y creo que esto le pasa a la gente joven como yo. Tengo una pregunta, desde fuera, yo te veo desde Guatemala, parece que la gran mayoría de españoles ya no creen en Dios, desde tú perspectiva, tú como ves a la gente española? Sí ves un ateísmo dominante?
Hola hermano, es una buena pregunta. Mi impresión es que muchas personas jóvenes están desencantadas con ciertos materialismos que no terminan de ofrecer un sentido global para la propia vida. Paradójicamente, con la desaparición de lo que podríamos llamar 'cultural general católica' también van desapareciendo muchos estigmas asociados a identificarse como católico. Esto permite que mucha gente se acerque de nuevo a la fe con cierta frescura e inocencia. Creo que el éxito del fenómeno Hakuna tiene que ver con esto. Pero puede ser solo el reflejo de la gente con la que me relaciono y la burbuja en la que vivo. Las últimas encuestas sociológicas en España (por ejemplo, del CIS) tienden a hablar de un 20% de católicos practicantes, un 40-50% que se identifica como católico pero no practica, y un 40% que se define como ateo o agnóstico. Por compararlo con otro país, el último censo de Inglaterra daba 45% de cristianos y casi 40% de personas sin afiliación religiosa concreta. Las tendencias parecen similares.
¿Hay alguna forma de leer la crítica que hizo fr. Tomás a Gustavo Bueno desde una perspectiva tomista?
Muchas gracias, el vídeo ha estado fenomenal
Eso sería muy interesante.
Se lo he preguntado: me ha dicho que ese trabajo solo está disponible en italiano y tiene intención de traducirlo y publicarlo próximamente.
Pensadores católicos hispanos los puedes leer en la revista Verbo.
No comprendo que teniendo a un entrevistado dominico no se haya profundizado en la Escuela de Salamanca. Desde Francisco de Vitoria o Domingo de Soto, hasta otros importantísimos pensadores, aunque algunos no sean dominicos, como Molina, Covarrubias, Luis de León o Suárez. ¿Por qué no mencionar también a Gómez Pereira como auténtico creador de la cita cartesiana “Pienso, luego existo”?
Este episodio se centra en la filosofía española contemporánea, es decir, posterior a la Ilustración, que fray Tomás conoce en mayor profundidad que la Escuela de Salamanca. Las limitaciones de tiempo (ya es una de las entrevistas más largas del canal) no nos permiten tocar todos los temas que querríamos. Pero no es por falta de ganas: la Escuela de Salamanca se merece un episodio aparte.
¿Un filósofo español contemporáneo destacable? Higinio Marín, sin duda ninguna.
No solo estoy de acuerdo, sino que me encantaría entrevistarle.
@@podcastlaencrucijada Leopoldo José Prieto, si es posible, también. Filósofo, teólogo, jurista. Especializado en filosofia moderna y profesor en varias universidades internacionales. Un hombre brillante. De la escuela más tomista, Enrique Alarcón o Antonio Amado les puedo sugerir, dos grandes académicos.
@@rafaell.l2349 Gracias por las recomendaciones. A mí se me ocurrió (a toro pasado) que debí haber mencionado el libro "¿Un futuro sin Cristo?" editado por Tomás Marín (que también ha estado en el podcast), donde se recogen contribuciones de varios intelectuales cristianos jóvenes que vale la pena leer.
@@rafaell.l2349si Leopoldo José Prieto es muy brillante
Laus Deo
Unamuno en lenguaje simple,se deja adoctrinar sus creencias y les compra a otros sus opiniones. Los racionalistas son de pensamientos cuadrados (y la fe que tiene un sentido racional ético y moral y de orientación de la vida), los racionalistas parten de una rebeldía a el relato de la fe,porque parte un referente,orientador que para ellos es inexistente. Entonces el nihilismo crea una decadencia porque los propios racionalistas ven que dependen no ya de su intelecto y buenas intenciones,sino que la humanidad no son sólo ellos, que no son el ombligo del mundo. Que igual que ellos sostienen en su época un argumento cuadrado o que no cierra perfectamente, habrá otros en otra época que tengan otro distinto al suyo. El cristiano al tener un referente "no corrompible" aunque no lo digan saben que parten con esa ventaja y que la justicia es total. Sin embargo en el racionalismo, nihilismo (o sea la dependencia externa de la humanidad que se puede hacer trampa o caer en un sistema de resentimiento aunque aparente de liberador,su dependencia de otros les lleva a la desconfianza, porque su sistema crea individuos pensantes,no un colectivo con unas vinculaciones fuertes, más bien unos intereses de supremacía y eso crea individuos envidiosos del que materialmente tiene más o es más querido)la justicia puede o queda en manos ajenas muchas veces, y el sistema no es perfecto porque tú (racionalista,nihilista) lo hayas creado porque eso es creer en el idealismo,utopía. La realidad los pone en su sitio.
Unamuno está intoxicado de ideas extranjeras, porque en la república primaba intelectualmente(para la corriente moderna que quería estar a la última) más el saber que las consecuencias futuras o presentes de ese saber. Se conformaban con entender al filósofo de fuera para tener caché porque era más concentración de conocimiento. Pero no todo es sabiduría, porque no es lo mismo describir una piña, qué saber todo el uso útil que se le puede dar. Describir una venda, que saber utilizar una venda en todos sus recursos favorables. O sea acumular conocimientos,no es lo mismo que conocimiento útil.
Es la primera vez que escucho a un butanero hablar de filosofía y teología. Me gusta más su hábito que el del dominico… incluso aunque haya venido con todas sus galas para la ocasión 😎
Dios también se hizo hombre para la salvación de los butaneros.