Democracia directa y bienes COMUNALES en GALICIA - Joám Evans Pim
HTML-код
- Опубликовано: 10 фев 2025
- Charla de Joám Evans Pim -campesino, comunero, padre y activista rural- en Sant Pere de Vilamajor, noviembre de 2015. Organizada desde el Ateneu Popular de Vilamajor.
Joám es autor de un libro que se puede descargar en PDF en la Biblioteca de Reconstruir el Comunal:
❀ Mancomunidade. Uma terra livre sem Estado (Ardora, 2019)
reconstruirelc...
En Galicia dos tercios del territorio son todavía tierras en mano común. Este hecho muestra la importancia histórica y las raíces profundas del régimen comunal del noroeste peninsular y ofrece oportunidades para imaginar un desarrollo futuro de autoorganización desde abajo de los pueblos.
Más vídeos sobre el tema:
❀ Joám Evans: «El COMUNAL era muchísmo más que los MONTES VECINALES»
• Joám Evans: «El COMUNA...
❀ EN TODAS AS MANS (teaser) | Documental sobre los montes vecinales gallegos en mano común
• EN TODAS AS MANS (teas...
❀ TRES MONTES VECINALES | Reportaje sobre los Montes Vecinales en Mano Común en Galicia
• TRES MONTES VECINALES ...
❀ Vecinos unidos contra el fuego (Comunidad de Froxán, Galicia)
• VECINOS UNIDOS contra ...
❀ O MONTE É NOSO | Documental sobre la lucha en los 70 por recuperar montes comunales gallegos
• O MONTE É NOSO | Docum...
Sobre el proyecto divulgativo RECONSTRUIR EL COMUNAL:
reconstruirelc...
/ @reconstruirelcomunal
t.me/reconstru... (Telegram)
/ reconstruirelcomunal
/ reconstruirelcomunal
/ reconstruirelcomunal
«En la Baja Edad Media hay un enfrentamiento entre un proto-Estado señorial y una civilización basada en el concejo abierto y en las estructuras vecinales, que en el caso de Galicia chocan y hay una ruptura unilateral de los vínculos de vasallaje con lo que se llaman las guerras Irmandiñas, que más o menos tienen lugar en el mismo período histórico que las revueltas comuneras en Castilla y León, como otros movimientos similares que hay en otras partes de Europa en este período. Básicamente, es una plasmación de ese deseo de vivir sin señores que las comunidades continuaban manteniendo en esta pugna entre dos modelos muy distintos de organizar la sociedad.
Entrando en la Edad Moderna, el bando Irmandiño, de las hermandades, acaba perdiendo esa confrontación directa. Sin embargo, vemos como muchas comunidades continúan obstinadas en ser señoras de sí propias. De hecho, en el censo de Floridablanca, en Galicia todavía hay 53 jurisdicciones en las que continuaba el sistema de justicia por sus vecinos, lo que quiere decir que los vecinos no tenían que rendir cuentas ante ningún señor feudal o eclesiástico, ni a la Corona, simplemente continuaban organizando esa forma particular de gestionar sus vidas sin ninguna interferencia. (...)
Todo esto tiene un fin bastante abrupto en el siglo XIX, como hemos dicho, con la emergencia del Estado liberal, a pesar de un momento muy interesante, las Guerras Napoleónicas, donde primero se intenta organizar una confrontación jerárquica, un ejército de la Junta General del Reino de Galicia para confrontar a los ejércitos napoleónicos. Sin embargo, estos ejércitos son exterminados, y lo que estos ejércitos no consiguieron en sus campañas, lo consiguieron las comunidades vecinales en menos de seis meses, hostigando a los franceses sin ninguna estructura más allá de las propias comunidades vecinales.
Durante el siglo XIX y XX se produce esa apropiación continua de estas estructuras por parte de un Estado que se expande de forma dramática y, al final del franquismo, en los años 70, hay un movimiento vecinal muy fuerte que intenta recuperar los derechos sobre esos bienes comunales que habían estado bajo la tutela de los municipios. Hay un documental que realizó en los años 70 un documentalista valenciano, Llorenç Soler, que se llama “O MONTE É NOSO”, que precisamente explica este movimiento.
Fruto de esa insistencia y también de la incapacidad de la Administración de asimilar a las comunidades, del mismo modo que se había hecho en Asturias, en León o en otros sitios, donde los bienes en mano común fueron asimilados a propiedad estatal, con la condición de montes comunales -por tanto, transformando esas comunidades vecinales de aldea o de parroquia en Entidades Locales Menores y, al fin y al cabo, en un apéndice del Estado- en Galicia se mantiene una figura jurídica un tanto particular, un tanto inestable, que son las Comunidades Vecinales en Mano Común. Actualmente, se rigen por una ley de montes vecinales de Galicia (...)»
Que bien lo has explicado. Gracias.