Ciframos un bajo con séptimas de dominante

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 8 фев 2025
  • Este vídeo es continuación del anterior, en el que se explicó la séptima de dominante, y ahora reforzamos sus conceptos, y aprenderemos pautas para aplicarlos en el cifrado de un bajo.
    Primero hacemos una muestra en do mayor, y luego, reforzamos lo aprendido analizando un coral en Mi menor, (que estaba propuesto al final del vídeo anterior).
    También añadimos un párrafo importante dedicado al sexta cuarta cadencial. Hasta ahora solo había una manera de resolverlo, que era en una triada de dominante, pero ahora tenemos dos nuevas posibilidades: una séptima de dominante completa, y una séptima de dominante incompleta.

Комментарии • 5

  • @reyorlandoortizgonzalez4354
    @reyorlandoortizgonzalez4354 5 лет назад +1

    QUE VIDEO TAN BUENO MUY BIEN EXPLICADO PARA APRENDER SOBRE ARMONIA Y/O AMPLIAR CONOCIMIENTOS FELICIDADES SIGAN ASI

  • @leonardoquinteroquiroz635
    @leonardoquinteroquiroz635 5 лет назад +1

    Saludos maestro desde Colombia y un agradecimiento por estos vídeos. Dos consultas quisiera hacer si es posible de acuerdo a unas reglas que nos imponían en los cursos de armonía de la Universidad Javeriana.
    1) Decían que la nota séptima de un dominante debía venir preparada desde el acorde anterior o en cuando menos, llegar por movimiento conjunto descendente unicamente. Nunca llegando ascendente y menos por salto.
    2) Decían que una "progresión" correcta (Tonalidad mayor o menor) sería en la que los grados subdominantes desciendan por terceras desde el (VI - IV - II) - V - I.
    Pero nuca ascendiendo (II - IV - VI) porque según ellos es "retrogresion" y por lo tanto un motivo de reprobación.
    Sin embargo en este video y en el otro del la resolución de un bajo sin cifrado para dominantes con séptima veo séptimas buscadas con salto o movimiento conjunto ascentente así como también una retrogresión (II - IV). Pregunto si no es de tener en cuenta para ustedes estas restricciones?

    • @vamosconlamusicaaotraparte4370
      @vamosconlamusicaaotraparte4370  5 лет назад

      Respecto a la siguiente, esa regla existe, pero yo no la aplico. Handel lo hacía, Bach lo hacía, Mozart lo hacía. He citado a estos tres, porque son de quienes emanan todas esas reglas, supuestamente. Las reglas de la armonía no se inventan porque sí, sino que se extraen de una práctica musical previa, y en el caso de la tonalidad funcional clásica, quienes establecen las bases podríamos decir que son los compositores europeos del siglo XVIII. Es cierto que la séptima (como nota del acorde) es mucho más discreta si va preparada, o si va por movimiento descendente, a ser posible por grados conjuntos. He revisado los dos ejercicios y sólo hay una vez que pille esa nota por salto ascendente, no es habitual, pero cuando viene bien por el enlace, lo hago, y recomiendo que se haga.
      Respecto a que no se pueda realizar progresiones por terceras ascendentes tipo II IV VI, ahora me entero. El capítulo número 3 del libro de armonía de Walter Piston, sobre progresiones armónicas, contempla esa posibilidad, así que no sé en qué escuela te habrán enseñado eso, pero no es para nada una restricción admitida internacionalmente.
      Un saludo.

    • @leonardoquinteroquiroz635
      @leonardoquinteroquiroz635 5 лет назад +1

      @@vamosconlamusicaaotraparte4370 Muchas gracias maestro. Es verdad, algunas escuelas son muy restrictivas y los parámetros realmente deben derivar de la práctica común de los compositores y Piston así lo enfoca en su texto. Mil gracias maestro por la aclaración.