Hello, eres un gran analista. Ese invernadero no puede tener ni un cm2 libre. Como bien dices, el mantenimiento de esa infraestructura es carísima y si no lo explotas al 100 %, estarás perdiendo 💵💵plata. Seguro que a muchos le servirá de reflexión lo que tú cuentas, al fin y al cabo es un negocio que tiene que generar dinero. Desgraciadamente la agricultura tiene sus problemáticas que son bastante más importantes y pueden ser mucho más desastrosas que si tuvieras una fábrica de tornillos. Gracias por tus enseñanzas. Un saludo
Hola Marcos. Espero que así sea. Ciertamente, a pesar que es un sector fundamental, la agricultura envuelve mucho riesgo y las ganancias son bajas. Yo he aprendido que en sistemas diversificados, como el nuestro, los riesgos son menores porque hay mayor resiliencia (si algo falla, otra cosa nos ayuda). Pero la diversificación tambien reduce la eficiencia y por lo tanto es mas difícil vivir de esto. Mi única vacilación cuando decidí no criar pollos este año fue que estoy reduciendo nuestra diversidad. Ya en sí estoy tomando un riesgo con ello (los pollos prácticamente se venden solos). Pero al mismo tiempo quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la experiencia en el mercado de los productores y confiar que puedo vender un volumen de vegetables comparable a lo que no voy a vender en pollo. Si logro vender $20000 extra en vegetales, nuestra granja va a crecer. Ese es mi reto para este año. Un abrazo.
Ayer y hoy sábado por fin cae algo de lluvia en islas mayores y sólo por el norte, sin embargo últimamente estamos con demasiado calor para las fechas k son...esto se está haciendo un horno. Se soporta un Pokito gracias a los vientos alisios..... Los k sí están felices son los turistas. Así es..... Un abrazo
Gracias, Daniel. Esto lo hemos estado considerando por un tiempo pero con reservaciones ya que no queremos abandonar la cria de pollos. Creo que lo que decidimos fue un buen compromiso. Un abrazo
Me temo que no es así. Yo aquí en España tengo un biodigestor del cual saco fertilizante líquido y gas metano. Pero el biodigestor hace su proceso cuando las temperaturas del exterior son a partir de 22ºC o 71ºF. Y como veo en la granja de Pedro tiene al menos 5 meses que no llegan a esa temperatura media. Es decir que Pedro iba a generar metano en el biodigestor cuando el invernadero prácticamente no necesita ese gas.
Me gusta mucho este comentario. Este tópico es muy interesante y confío que en un futuro cercano tengamos tecnología eficiente y económica para producir nuestra propia energía. El metano que se puede prooducir con biodigestores, hasta donde entiendo, no es un gas muy eficiente para producir el calor que necesitamos para mantener el invernadero a temperatura en el invierno. Creo que necesitariamos un volumen mas grande de lo que podriamos producir. Cuando diseñamos el invernadero, consideramos calentar con leña, ya que tenemos madera disponible. Sin embargo, el equipo de calefacción de leña es mucho mas costoso que el de propano y la emisión de gases es mucho mas alta. Por lo que entiendo, considerando todos los factores, el propano, por ser un combustible denso, continua siendo la opción mas sensitiva.
Hola Javier. Una opción seria almacenarlo pero no sé si esto es factible. Lo otro seria el volumen de metano ya que no es un combustible muy denso y necesitaría un volumen muy alto. El invernadero en sí es relativamente eficiente. Tiene doble capa de plástico con aire soplado entre las dos capas para aislamiento. Una idea en la que he estado pensado es almacenar agua en tanques plásticos debajo de las eventuales mesas donde colocaremos las bandejas. Este seria un espacio relativamente muerto donde los tanques de agua funcionarían como masas térmicas que liberan calor cuando la temperatura baja. Es una idea que me gustaría investigar mas. Mil gracias, como siempre, por ver nuestros videos y compartir tu experiencia. Un abrazo.
Pedro en mi caso utilizo el sistema de cama caliente con estiercol de caballo. Es cierto que da mucho trabajo a la hora de introducir el estiercol en el invernadero y después de 40 días hay que sacarlo ya que el proceso de compostización a alta temperatura (de 60º a 70ºC) cubre esos días. Te dejo el link de mis amigos de La tanina donde tratan los cultivos orgánicos y dan su punto de vista cientifico. Espero que te guste. ruclips.net/video/zfjGt700JGU/видео.htmlsi=nt_mdkpScEkZg6LX
Hola Pedro, qué pasa si yo fuese un cliente que te compro vegetales por que ahi mismo compro mi pollo. De todo corazón deseo que nuestro Dios y Señor conceda tu anhelo y te bendiga en abundancia.
Ese es el riesgo que estamos tomando, Lorena. Por eso es que tenemos $20000 en juego. Rezamos para que el plan del señor sea favorable. Cuídate y que Dios te bendiga.
Saludos desde el Corazón de SUDAMÉRICA, BOLIVIA.
Muy bien pensado ,lo felicito 👏 😊
Gracias por compartir tus números y datos!
Son de mucha ayuda
Al compartir ayudas
Hello, eres un gran analista. Ese invernadero no puede tener ni un cm2 libre. Como bien dices, el mantenimiento de esa infraestructura es carísima y si no lo explotas al 100 %, estarás perdiendo 💵💵plata. Seguro que a muchos le servirá de reflexión lo que tú cuentas, al fin y al cabo es un negocio que tiene que generar dinero. Desgraciadamente la agricultura tiene sus problemáticas que son bastante más importantes y pueden ser mucho más desastrosas que si tuvieras una fábrica de tornillos. Gracias por tus enseñanzas. Un saludo
Hola Marcos. Espero que así sea. Ciertamente, a pesar que es un sector fundamental, la agricultura envuelve mucho riesgo y las ganancias son bajas. Yo he aprendido que en sistemas diversificados, como el nuestro, los riesgos son menores porque hay mayor resiliencia (si algo falla, otra cosa nos ayuda). Pero la diversificación tambien reduce la eficiencia y por lo tanto es mas difícil vivir de esto. Mi única vacilación cuando decidí no criar pollos este año fue que estoy reduciendo nuestra diversidad. Ya en sí estoy tomando un riesgo con ello (los pollos prácticamente se venden solos). Pero al mismo tiempo quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la experiencia en el mercado de los productores y confiar que puedo vender un volumen de vegetables comparable a lo que no voy a vender en pollo. Si logro vender $20000 extra en vegetales, nuestra granja va a crecer. Ese es mi reto para este año. Un abrazo.
Qué interesante!!😊 Es maravilloso tener esa planificación y visión. Rezaremos para k todo fluya y conseguir los mejores resultados❤. Abrazo grandote!
Mil gracias, Ani, como siempre. Como está clima en las Canarias en estos dias? Por acá ya se comienza a ver señales de primavera. Que Dios te bendiga.
Ayer y hoy sábado por fin cae algo de lluvia en islas mayores y sólo por el norte, sin embargo últimamente estamos con demasiado calor para las fechas k son...esto se está haciendo un horno. Se soporta un Pokito gracias a los vientos alisios.....
Los k sí están felices son los turistas.
Así es.....
Un abrazo
Excelente Pedro, en hora buena esas desiciones
Gracias, Daniel. Esto lo hemos estado considerando por un tiempo pero con reservaciones ya que no queremos abandonar la cria de pollos. Creo que lo que decidimos fue un buen compromiso. Un abrazo
El propano se puede hacer con los decechos y no necesitas comprarlo y sale completamente sustetable
Me temo que no es así. Yo aquí en España tengo un biodigestor del cual saco fertilizante líquido y gas metano. Pero el biodigestor hace su proceso cuando las temperaturas del exterior son a partir de 22ºC o 71ºF. Y como veo en la granja de Pedro tiene al menos 5 meses que no llegan a esa temperatura media. Es decir que Pedro iba a generar metano en el biodigestor cuando el invernadero prácticamente no necesita ese gas.
Me gusta mucho este comentario. Este tópico es muy interesante y confío que en un futuro cercano tengamos tecnología eficiente y económica para producir nuestra propia energía. El metano que se puede prooducir con biodigestores, hasta donde entiendo, no es un gas muy eficiente para producir el calor que necesitamos para mantener el invernadero a temperatura en el invierno. Creo que necesitariamos un volumen mas grande de lo que podriamos producir. Cuando diseñamos el invernadero, consideramos calentar con leña, ya que tenemos madera disponible. Sin embargo, el equipo de calefacción de leña es mucho mas costoso que el de propano y la emisión de gases es mucho mas alta. Por lo que entiendo, considerando todos los factores, el propano, por ser un combustible denso, continua siendo la opción mas sensitiva.
Hola Javier. Una opción seria almacenarlo pero no sé si esto es factible. Lo otro seria el volumen de metano ya que no es un combustible muy denso y necesitaría un volumen muy alto.
El invernadero en sí es relativamente eficiente. Tiene doble capa de plástico con aire soplado entre las dos capas para aislamiento. Una idea en la que he estado pensado es almacenar agua en tanques plásticos debajo de las eventuales mesas donde colocaremos las bandejas. Este seria un espacio relativamente muerto donde los tanques de agua funcionarían como masas térmicas que liberan calor cuando la temperatura baja. Es una idea que me gustaría investigar mas.
Mil gracias, como siempre, por ver nuestros videos y compartir tu experiencia. Un abrazo.
Pedro en mi caso utilizo el sistema de cama caliente con estiercol de caballo. Es cierto que da mucho trabajo a la hora de introducir el estiercol en el invernadero y después de 40 días hay que sacarlo ya que el proceso de compostización a alta temperatura (de 60º a 70ºC) cubre esos días. Te dejo el link de mis amigos de La tanina donde tratan los cultivos orgánicos y dan su punto de vista cientifico. Espero que te guste. ruclips.net/video/zfjGt700JGU/видео.htmlsi=nt_mdkpScEkZg6LX
Hola Pedro, qué pasa si yo fuese un cliente que te compro vegetales por que ahi mismo compro mi pollo.
De todo corazón deseo que nuestro Dios y Señor conceda tu anhelo y te bendiga en abundancia.
Ese es el riesgo que estamos tomando, Lorena. Por eso es que tenemos $20000 en juego. Rezamos para que el plan del señor sea favorable. Cuídate y que Dios te bendiga.