SAN ANDRES TARAJAL AZUAJE PARTE 2

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 13 сен 2024
  • 🎥🎥 SENDERISMO
    🥾 Circular San Andrés (parte 2)
    Barrancos El Tarajal y Azuaje
    🌾 Caña de azúcar
    Texto: Tomás Rodríguez y Fajardo
    Espectacular recorrido por un desconocido, para muchos, barranco de Azuaje: Su desembocadura en Arúcas (Pago de San Andrés). No visitamos su famoso Balneario que está en la otra vertiente y es la mas conocida.
    Este recorrido, de norte a sur y regreso, nos lleva a las antiguas, ricas y fértiles fincas del lugar.
    El Barranco de Aumastel.
    (Que en la epoca hispánica, dividió las comarcas del Real Las Palmas y Agaldar y del que parece, según escritos, debe su actual nombre a una familia de comerciantes genovesa Los Soagui, propietarios en gran parte de dicho s terrenos.
    Los más conocidos son Damián de Soagui y Blanca Rapallo Soagui. Este apellido se castellanizó en diversas firmas, terminando en Azuagui y finalmente Azuaje).
    El recorrido prehispano nos lleva a Aumastel, lugar conocido así por los aborígenes canarios y que va desde Afurgad (Firgas) hasta la desembocadura en Layraga o más conocido por los castellanos como Bañaderos de los canarios.
    Este lugar está en proceso de descubrimiento arqueológico, encontrándose en el mismo un asentamiento aborigen, La Guancha (no el de Galdar); así como, cada vez más importante, una necrópolis en sus laderas.
    En otro orden histórico y tras la conquista castellana, se repartieron las tierras entre los soldados más valientes y los nuevos pobladores.
    Y aquí comienza un importante momento socio-económico de la isla y de las islas en general (excepto en Fuerteventura y Lanzarote, por carecer de dos elementos imprescindibles para ello: el agua y la leña)
    Y Pedro de Vera, repartió las tierras, dando privilegios de orden del Reino, a aquellos que se comprometían con el cultivo de la caña de azucar (que recibían una parte más de las tierras, que con aquellos que sólo querían cultivar otros productos) y si, además, se comprometían a incluir un Ingenio en sus tierras, recibían más del doble de las tierras de cultivo.
    La caña, entre otros productos, se trajo de Madeira y pronto, sus productos y subproductos alcanzaron renombre por su altísima calidad en el hasta entonces mundo conocido (siglos XV a XVI).
    Tanto es así, que hay escritos en tierras genovesas, Países Bajos y otros, donde aparecen referencias al azúcar, melaza, paneles, espumas, escamas de azúcar,..."del barranco de Aumastel"
    Por supuesto, no hay que olvidar, que igualmente, de importante calidad, fueron las que procedían de Agaete, Tenoya, Aguatona, Guiniguada... y de otras islas.
    Otro aspecto importante derivado de este cultivo fue el auge de la industria cerámica de la isla, gracias a las "formas de azucar". Eran recipientes de cerámicas, con diferentes formas, según la necesidad del producto que portaban, y que tienen como punto de referencia las famosas cerámicas de Hoya Pineda y de Santa Brígida.
    Sin olvidar los refugios para las embarcaciones que las transportaban hasta el primer puerto de Las Palmas (zona de San Telmo):
    Refugios de San Nicolás, Sardina del Norte, Agaete y el Puertillo en San Andrés.
    En definitiva, este cultivo, entre otros, dio esplendor y puso en los mapas del mundo a las Islas Canarias y sobre todo a Gran Canaria, particularmente por los comerciantes genoveses que llevaban, según escritos, desde el siglo XIII.
    Otro importante aspecto de estos datos, es que gracias a este cultivo en particular, se fueron forjando en Gran Canaria, por una parte, una importante ingeniería hidrológica con sistemas punteros entonces de reparto y reservas de aguas.
    Pero por otra parte y complementariamente, la necesidad de la industria azucarera para su transformación en diferentes productos y de los "trapiches" (primero de energía animal) -que requerían ingente materia prima forestal y que tristemente, entre otras causas, dio lugar a la deforestación-; se tradujo en una incontable red de caminos y senderos en el que la leña para los ingenios y los constructores de las lineas de agua, dibujaron una red de comunicaciones entre los lugares ya conocidos y otros nuevos asentamientos hoy conocidos.
    Entre tajinastes, y bajo la atenta mirada de La Canal (una canalización acuífero antigua hecha de tea de pino), cruzaremos la finca La Trinidad, a través de El Convento hasta Hoya Cabreja, con su antiguamente conocida casona y molino.
    Veremos su caidero desde donde veremos un inmenso cañaveral y palmeral que fue en su día una verdadera autovía de tierra para los carros y burros primero y camiones, en tiempos mas modernos, que llevaban los productos agrícolas a los mercados y puertos.
    Llegaremos al Caserío de la Molineta (no Teror) Aquí tomamos un camino tradicional antiguo hasta el barrio de Casablanca.
    Desde aquí, veremos el barranco de Tarajal (no lo describiré) Es una pena que hoy esté tan cerrado de vegetación. Pero fue practicable.
    Tras un trozo de pista, entramos en barranco De El Cabezo, donde se asienta parte de La Guancha.

Комментарии •