Gracias por informarnos ..vivo en la irrigación de pedregal majes y en 30 años a crecido mucho . Se mueve mucho dinero ( ganadería , empresas exportadoras ,agricultura , comercio , etc.) en majes se compra todo y se vende todo ..con majes siguas II no me imagino lo que pueda llegar hacer , será impresionante ..
Si con la modalidad de reparto de MICRO TERRENOS en Majes Sihuas I no se consiguió obtener un gran volumen de exportación y tampoco se logró tener un adecuado manejo del mantenimiento de la infraestructura hidráulica, ¿ SE REPETIRÁ EL MISMO ERROR CON MAJES SIHUAS II ? Porque supongamos que los terrenos hubieran sido distribuidos en LOTES MAS GRANDES como en el norte del país, probablemente se hubiera logrado los mismos resultados del norte del país, es decir exportaciones por miles de millones de dólares y también probablemente hubiera originado eso la necesidad que se apruebe rápido la construcción del Puerto Corio e incluso ya se hubiera iniciado la construcción de ese mega puerto para exportar los miles de contenedores de agroindustria que se produce en Majes Sihuas I . Y con la coordinación de menos personas o empresas se hubieran acordado medidas mas efectivas para un mejor mantenimiento de la infraestructura de Majes Sihuas I . Es mas fácil entenderse entre 100 que entenderse entre 5,000 personas. En cuanto lo que el señor de AGAP manifiesta, que en Costa Rica representantes de todos los países le han advertido a nuestro ministro de Agricultura para que le de un trato tributario privilegiado a los empresarios agroindustriales, es lógico que pidan eso por que es su realidad de esos países, pero no quiere decir que eso sea lo correcto y justo para nuestro país, que el Estado Peruano regale a los empresarios agrarios el tributo que les corresponde pagar a todo empresario y a todo peruano. Los países extranjeros van a pedir ese trato especial, porque en el extranjero si existe un mayor riesgo de tener agua por continuas sequias, huracanes, tornados, etc. . Aquí en el Perú hay una red fluvial de rios Amazónicos y el Estado que les proporciona agua todo el año, mediante enormes represas donde se almacena agua canalizada desde el otro lado de la cordillera hasta la costa. Asi que cogerse de problemas que existen en el extranjero para buscar un beneficio en el Perú es trampa e inmoral. Casi es un delito. Tanto dinero ganaron estos señores, que dicen sufrir por los fenómeno Yacu y por las plagas, pero tanto dinero, que cuando se terminaron las ofertas de tierras para comprar en Perú, salieron a comprar enormes extensiones de tierras en Brasil, Ecuador y Chile. Primera vez que escucho un motivo tan absurdo como las plagas, es como si un ciudadano le dijera al Estado que a fin de año no quiero pagar mi impuesto a la renta, porque me dió una gripe o una gastritis. Plagas a las plantas hay en todo el mundo y se tratan es parte del negocio. Por último dice que miles de hectáreas han dejado de producir y cada vez hay una enorme disminución de la agricultura desde el 2020, pero si vemos las estadísticas del INEI y hasta las del propio gremio de los agroindustriales, se aprecia que todos los años crece la producción agraria en el Perú. Entonces a quien le creemos, a este entrevistado o a las cifras oficiales del Estado y de su propia organización.
rf Si con la modalidad de reparto de MICRO TERRENOS en Majes Sihuas I no se consiguió obtener un gran volumen de exportación y tampoco se logró tener un adecuado manejo del mantenimiento de la infraestructura hidráulica, ¿ SE REPETIRÁ EL MISMO ERROR CON MAJES SIHUAS II ? Porque supongamos que los terrenos hubieran sido distribuidos en LOTES MAS GRANDES como en el norte del país, probablemente se hubiera logrado los mismos resultados del norte del país, es decir exportaciones por miles de millones de dólares y también probablemente hubiera originado eso la necesidad que se apruebe rápido la construcción del Puerto Corio e incluso ya se hubiera iniciado la construcción de ese mega puerto para exportar los miles de contenedores de agroindustria que se produce en Majes Sihuas I . Y con la coordinación de menos personas o empresas se hubieran acordado medidas mas efectivas para un mejor mantenimiento de la infraestructura de Majes Sihuas I . Es mas fácil entenderse entre 100 que entenderse entre 5,000 personas. En cuanto lo que el señor de AGAP manifiesta, que en Costa Rica representantes de todos los países le han advertido a nuestro ministro de Agricultura para que le de un trato tributario privilegiado a los empresarios agroindustriales, es lógico que pidan eso por que es su realidad de esos países, pero no quiere decir que eso sea lo correcto y justo para nuestro país, que el Estado Peruano regale a los empresarios agrarios el tributo que les corresponde pagar a todo empresario y a todo peruano. Los países extranjeros van a pedir ese trato especial, porque en el extranjero si existe un mayor riesgo de tener agua por continuas sequias, huracanes, tornados, etc. . Aquí en el Perú hay una red fluvial de rios Amazónicos y el Estado que les proporciona agua todo el año, mediante enormes represas donde se almacena agua canalizada desde el otro lado de la cordillera hasta la costa. Asi que cogerse de problemas que existen en el extranjero para buscar un beneficio en el Perú es trampa e inmoral. Casi es un delito. Tanto dinero ganaron estos señores, que dicen sufrir por los fenómeno Yacu y por las plagas, pero tanto dinero, que cuando se terminaron las ofertas de tierras para comprar en Perú, salieron a comprar enormes extensiones de tierras en Brasil, Ecuador y Chile. Primera vez que escucho un motivo tan absurdo como las plagas, es como si un ciudadano le dijera al Estado que a fin de año no quiero pagar mi impuesto a la renta, porque me dió una gripe o una gastritis. Plagas a las plantas hay en todo el mundo y se tratan es parte del negocio. Por último dice que miles de hectáreas han dejado de producir y cada vez hay una enorme disminución de la agricultura desde el 2020, pero si vemos las estadísticas del INEI y hasta las del propio gremio de los agroindustriales, se aprecia que todos los años crece la producción agraria en el Perú. Entonces a quien le creemos, a este entrevistado o a las cifras oficiales del Estado y de su propia organización.
Hay mucho desierto por regar en todo el sur desde Ica hasta Tacna es desierto solo falta agua. Mi papá compró 20 hectáreas en Moquegua, aún no tenemos agua está esperando hace 20 años agua. En total son como 200 socios
Si la vuelven a abandonar, no será este Gobierno .Porque este es el Gobierno que esta activando todos estos proyectos entrabados y abandonados por decadas no añitos ...
Todo lo que señala el invitado está muy bien precisado, sin embargo, LO PRIMERO que se tiene que asegurar es el IMPERIO DE LA LEY, seguridad y justicia de acuerdo al Estado de Derecho.
Bnos dias. este proyecto viene desde muchos años atras y creo hasta fecha no se hizo realidad, y siempre escucho noticias y mas noticias.. Todos entendemos su gran relevancia en el desarrollo de la region Arequipa. Paso tantos años y solo bal bla bla....Cuando entra en funcionamiento?. Que pasa con susu autoridades del gobierno regional?.
El problema de Majes siguas 2 y otros proyectos no pasa por un tema técnico ya que si fuera así hace buen tiempo estos proyectos serian una realidad. El problema pasa por un aspecto ideológico, existe mucha desinformación y también mentiras promovidas por grupos radicales ideologizados que se oponen a todo tipo de proyecto sea minero, energético o agrario. Lo bueno es que ya han ido perdiendo fuerza ya que muchos profesionales que queremos el desarrollo hemos tenido que enfrentarlos y desmentirlos en debates, foros e incluso medios de comunicación local ,donde lamentablemente los radicales tienen presencia. En Arequipa y el SUR estamos apoyando el reinicio del proyecto majes siguas 2 así como otros proyectos. Atte. Economista Exon Flores...
Este proyecto de agroindustrial es muy bueno pero no agotarlo o cansarlo la tierra siempre abonarlo con guano de las islas que tenemos gran cantidad para producir fuera los abonos industriales como urea sulfatos nitrato cloruro para eso tenemos que tener aunque sea una fabrica quimica en el Sur
La Presidenta Dina Boluarte esta haciendo excelente trabajo x el desarrollo del Perú, sera por eso que no lo quieren los enemigos del desarrollo y progreso de nuestro pais (la izqui3rda C4viar y los medios hegemonicos
Todo suena bonito: "mas inversion, más empleo, mas dinamismo economico, ...." Lo que no dicen, por ignorancia o complicidad, es que los "beneficios" de esa posible bonanza nunca llegaran al poblador comun i corriente, mientras tengamos gobiernos como el actual, o como hasta ahora hemos tenido! Este gobierno i los anteriores solo son rémoras al DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL del pais. Los gobiernos centrales i regionales, aumentaran la burocracia inútil, aumentaran sus sueldos mediante leyes, tendran mucho mas privilegios económicos pregonando "democracia", etc mientras el poblador de la calle seguirá igual o peor, aumentaran los ambulantes, la delincuencia en todos los niveles! Evaluen el concepto de que el Perú "es pais minero". Ha servido para el DESARROLLO SOCII-ECONOMICO del pais? NO!. Ahora será "PAIS AGRÍCOLA", servirá para ese soñado DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL? NO! LA OPORTUNIDAD para el DESARROLLO es el puerto de Chancay, China con su ECONOMIA PLANIFICADA, quiere llevar de Sudamerica, a traves de ese puerto, mucha priduccion de Perú i otros paises. Entrará mucho dinero, pero repito, mientras tengamos gobiernos sirvientes de los geandes poderes economicos, locales e internacionales, el poblador común i corriente, seguira igual, i estos "expertos" siempre diran que "mejoramos el PBI", indicador economico que no indica nada! Ya veremos los acobtecimientos próximamente!
No seas b urro, en el Perú nadie quiere ser sirviente de los poderes económicos, lo que pasa es que para poder explotar nuestros recursos naturales o realizar megaobras, se necesita tecnología de punta, mucha tecnología y técnicos especialistas que lo tienen las empresas trasnacionales, de otro modo sería explotar nuestras minas, y pozos petroleros, construir puertos, aeropuertos, represas, metros, etc. solo con pico y lampa, como lo hacen Cuba o Venezuela con tecnología de los años 80s y eso trae solo pobreza y sufrimiento para los mas pobres, porque los ricos agarran su billete y se van a otro país. Por eso nos vemos obligados a negociar con empresas trasnacionales, empresas que por ejemplo un puerto moderno lo construyen en 2 años. En cambio con pico, lampa y tecnología Puneña ¿ cuantos años nos demoraríamos ? El asunto es saber negociar bien, con equidad e inteligencia.
Gracias por informarnos ..vivo en la irrigación de pedregal majes y en 30 años a crecido mucho . Se mueve mucho dinero ( ganadería , empresas exportadoras ,agricultura , comercio , etc.) en majes se compra todo y se vende todo ..con majes siguas II no me imagino lo que pueda llegar hacer , será impresionante ..
Gracias Montonero
Vamos Peru Gloria a Dios con sencilles y disciplina
Si con la modalidad de reparto de MICRO TERRENOS en Majes Sihuas I no se consiguió obtener un gran volumen de exportación y tampoco se logró tener un adecuado manejo del mantenimiento de la infraestructura hidráulica, ¿ SE REPETIRÁ EL MISMO ERROR CON MAJES SIHUAS II ?
Porque supongamos que los terrenos hubieran sido distribuidos en LOTES MAS GRANDES como en el norte del país, probablemente se hubiera logrado los mismos resultados del norte del país, es decir exportaciones por miles de millones de dólares y también probablemente hubiera originado eso la necesidad que se apruebe rápido la construcción del Puerto Corio e incluso ya se hubiera iniciado la construcción de ese mega puerto para exportar los miles de contenedores de agroindustria que se produce en Majes Sihuas I . Y con la coordinación de menos personas o empresas se hubieran acordado medidas mas efectivas para un mejor mantenimiento de la infraestructura de Majes Sihuas I . Es mas fácil entenderse entre 100 que entenderse entre 5,000 personas.
En cuanto lo que el señor de AGAP manifiesta, que en Costa Rica representantes de todos los países le han advertido a nuestro ministro de Agricultura para que le de un trato tributario privilegiado a los empresarios agroindustriales, es lógico que pidan eso por que es su realidad de esos países, pero no quiere decir que eso sea lo correcto y justo para nuestro país, que el Estado Peruano regale a los empresarios agrarios el tributo que les corresponde pagar a todo empresario y a todo peruano.
Los países extranjeros van a pedir ese trato especial, porque en el extranjero si existe un mayor riesgo de tener agua por continuas sequias, huracanes, tornados, etc. . Aquí en el Perú hay una red fluvial de rios Amazónicos y el Estado que les proporciona agua todo el año, mediante enormes represas donde se almacena agua canalizada desde el otro lado de la cordillera hasta la costa.
Asi que cogerse de problemas que existen en el extranjero para buscar un beneficio en el Perú es trampa e inmoral. Casi es un delito. Tanto dinero ganaron estos señores, que dicen sufrir por los fenómeno Yacu y por las plagas, pero tanto dinero, que cuando se terminaron las ofertas de tierras para comprar en Perú, salieron a comprar enormes extensiones de tierras en Brasil, Ecuador y Chile. Primera vez que escucho un motivo tan absurdo como las plagas, es como si un ciudadano le dijera al Estado que a fin de año no quiero pagar mi impuesto a la renta, porque me dió una gripe o una gastritis. Plagas a las plantas hay en todo el mundo y se tratan es parte del negocio.
Por último dice que miles de hectáreas han dejado de producir y cada vez hay una enorme disminución de la agricultura desde el 2020, pero si vemos las estadísticas del INEI y hasta las del propio gremio de los agroindustriales, se aprecia que todos los años crece la producción agraria en el Perú. Entonces a quien le creemos, a este entrevistado o a las cifras oficiales del Estado y de su propia organización.
Excelente entrevista. Parte Majes Siguas II. Felicitaciones a todos.
rf Si con la modalidad de reparto de MICRO TERRENOS en Majes Sihuas I no se consiguió obtener un gran volumen de exportación y tampoco se logró tener un adecuado manejo del mantenimiento de la infraestructura hidráulica, ¿ SE REPETIRÁ EL MISMO ERROR CON MAJES SIHUAS II ?
Porque supongamos que los terrenos hubieran sido distribuidos en LOTES MAS GRANDES como en el norte del país, probablemente se hubiera logrado los mismos resultados del norte del país, es decir exportaciones por miles de millones de dólares y también probablemente hubiera originado eso la necesidad que se apruebe rápido la construcción del Puerto Corio e incluso ya se hubiera iniciado la construcción de ese mega puerto para exportar los miles de contenedores de agroindustria que se produce en Majes Sihuas I . Y con la coordinación de menos personas o empresas se hubieran acordado medidas mas efectivas para un mejor mantenimiento de la infraestructura de Majes Sihuas I . Es mas fácil entenderse entre 100 que entenderse entre 5,000 personas.
En cuanto lo que el señor de AGAP manifiesta, que en Costa Rica representantes de todos los países le han advertido a nuestro ministro de Agricultura para que le de un trato tributario privilegiado a los empresarios agroindustriales, es lógico que pidan eso por que es su realidad de esos países, pero no quiere decir que eso sea lo correcto y justo para nuestro país, que el Estado Peruano regale a los empresarios agrarios el tributo que les corresponde pagar a todo empresario y a todo peruano.
Los países extranjeros van a pedir ese trato especial, porque en el extranjero si existe un mayor riesgo de tener agua por continuas sequias, huracanes, tornados, etc. . Aquí en el Perú hay una red fluvial de rios Amazónicos y el Estado que les proporciona agua todo el año, mediante enormes represas donde se almacena agua canalizada desde el otro lado de la cordillera hasta la costa.
Asi que cogerse de problemas que existen en el extranjero para buscar un beneficio en el Perú es trampa e inmoral. Casi es un delito. Tanto dinero ganaron estos señores, que dicen sufrir por los fenómeno Yacu y por las plagas, pero tanto dinero, que cuando se terminaron las ofertas de tierras para comprar en Perú, salieron a comprar enormes extensiones de tierras en Brasil, Ecuador y Chile. Primera vez que escucho un motivo tan absurdo como las plagas, es como si un ciudadano le dijera al Estado que a fin de año no quiero pagar mi impuesto a la renta, porque me dió una gripe o una gastritis. Plagas a las plantas hay en todo el mundo y se tratan es parte del negocio.
Por último dice que miles de hectáreas han dejado de producir y cada vez hay una enorme disminución de la agricultura desde el 2020, pero si vemos las estadísticas del INEI y hasta las del propio gremio de los agroindustriales, se aprecia que todos los años crece la producción agraria en el Perú. Entonces a quien le creemos, a este entrevistado o a las cifras oficiales del Estado y de su propia organización.
Excelente Perú.
Buena entrevista sería bueno también que hablen sobre lo que está pasando en Olmos cuáles son complicaciones que hay
GRANDE PERÚ. !!!!!!!!
MAGNIFICA INVERSION PRIVADA COMO CHANCAY
Muy bien!
Solo me queda soñar con que la costa del Perù se rellene de ciudades intermedias de 300k a 1 millòn de personas. Serìa increìble.
Hay mucho desierto por regar en todo el sur desde Ica hasta Tacna es desierto solo falta agua.
Mi papá compró 20 hectáreas en Moquegua, aún no tenemos agua está esperando hace 20 años agua.
En total son como 200 socios
Ojala pronto, hermano. Hay que seguir exigency alas autoridades.
Se dice que se necesitan 300 mil nuevos trabajadores, felizmente hay millón y medio de ninis disponibles.
😂😂😂 hay que motivarlos.
Que paguen bien y formal.
@@celdur4635sueldo mínimo suficiente para los ninis 🤣🤣🤣
Excelente 🇵🇪
Se debe dar una ley en beneficio de la agro exportación
Espero que llegue a concretarse , y no se quede en sueños
Si la vuelven a abandonar, no será este Gobierno .Porque este es el Gobierno que esta activando todos estos proyectos entrabados y abandonados por decadas no añitos ...
Todo lo que señala el invitado está muy bien precisado, sin embargo, LO PRIMERO que se tiene que asegurar es el IMPERIO DE LA LEY, seguridad y justicia de acuerdo al Estado de Derecho.
Bnos dias. este proyecto viene desde muchos años atras y creo hasta fecha no se hizo realidad, y siempre escucho noticias y mas noticias.. Todos entendemos su gran relevancia en el desarrollo de la region Arequipa. Paso tantos años y solo bal bla bla....Cuando entra en funcionamiento?. Que pasa con susu autoridades del gobierno regional?.
Despensa del pais como seguridad alimentaria,y no como despensa de las multinacionales.
"Cluster" anglicismo evitable que se presta a confusión. Nuestro idioma es muy rico y los medios de comunicación se deben preocupar por su buen uso.
El problema de Majes siguas 2 y otros proyectos no pasa por un tema técnico ya que si fuera así hace buen tiempo estos proyectos serian una realidad. El problema pasa por un aspecto ideológico, existe mucha desinformación y también mentiras promovidas por grupos radicales ideologizados que se oponen a todo tipo de proyecto sea minero, energético o agrario. Lo bueno es que ya han ido perdiendo fuerza ya que muchos profesionales que queremos el desarrollo hemos tenido que enfrentarlos y desmentirlos en debates, foros e incluso medios de comunicación local ,donde lamentablemente los radicales tienen presencia. En Arequipa y el SUR estamos apoyando el reinicio del proyecto majes siguas 2 así como otros proyectos. Atte. Economista Exon Flores...
Este proyecto de agroindustrial es muy bueno pero no agotarlo o cansarlo la tierra siempre abonarlo con guano de las islas que tenemos gran cantidad para producir fuera los abonos industriales como urea sulfatos nitrato cloruro para eso tenemos que tener aunque sea una fabrica quimica en el Sur
Y que hay del consumo interno señores pensadores.
Bien presidenta Dina Boluarte!!
La Presidenta Dina Boluarte esta haciendo excelente trabajo x el desarrollo del Perú, sera por eso que no lo quieren los enemigos del desarrollo y progreso de nuestro pais (la izqui3rda C4viar y los medios hegemonicos
Todo suena bonito: "mas inversion, más empleo, mas dinamismo economico, ...."
Lo que no dicen, por ignorancia o complicidad, es que los "beneficios" de esa posible bonanza nunca llegaran al poblador comun i corriente, mientras tengamos gobiernos como el actual, o como hasta ahora hemos tenido! Este gobierno i los anteriores solo son rémoras al DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL del pais. Los gobiernos centrales i regionales, aumentaran la burocracia inútil, aumentaran sus sueldos mediante leyes, tendran mucho mas privilegios económicos pregonando "democracia", etc mientras el poblador de la calle seguirá igual o peor, aumentaran los ambulantes, la delincuencia en todos los niveles!
Evaluen el concepto de que el Perú "es pais minero". Ha servido para el DESARROLLO SOCII-ECONOMICO del pais? NO!. Ahora será "PAIS AGRÍCOLA", servirá para ese soñado DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL? NO!
LA OPORTUNIDAD para el DESARROLLO es el puerto de Chancay, China con su ECONOMIA PLANIFICADA, quiere llevar de Sudamerica, a traves de ese puerto, mucha priduccion de Perú i otros paises. Entrará mucho dinero, pero repito, mientras tengamos gobiernos sirvientes de los geandes poderes economicos, locales e internacionales, el poblador común i corriente, seguira igual, i estos "expertos" siempre diran que "mejoramos el PBI", indicador economico que no indica nada!
Ya veremos los acobtecimientos próximamente!
No seas b urro, en el Perú nadie quiere ser sirviente de los poderes económicos, lo que pasa es que para poder explotar nuestros recursos naturales o realizar megaobras, se necesita tecnología de punta, mucha tecnología y técnicos especialistas que lo tienen las empresas trasnacionales, de otro modo sería explotar nuestras minas, y pozos petroleros, construir puertos, aeropuertos, represas, metros, etc. solo con pico y lampa, como lo hacen Cuba o Venezuela con tecnología de los años 80s y eso trae solo pobreza y sufrimiento para los mas pobres, porque los ricos agarran su billete y se van a otro país.
Por eso nos vemos obligados a negociar con empresas trasnacionales, empresas que por ejemplo un puerto moderno lo construyen en 2 años. En cambio con pico, lampa y tecnología Puneña ¿ cuantos años nos demoraríamos ? El asunto es saber negociar bien, con equidad e inteligencia.
Gracias,pero ese decreto ley que privatiza el agua es inconstitucional y deberian reponer la ley de promocion agraria
No a la base militar china de Chançay, bloquear la ventas de productos agricolas a China.
Chileno detectado en este canal, habla bonito