LA PATAGONIA, lo que POCOS saben!- (PUEBLO TEHUELCHE, ARGENTINA)

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 28 окт 2024

Комментарии • 22

  • @lidiaelenatipanmorales
    @lidiaelenatipanmorales 7 месяцев назад +2

    Gracias Lau eres admirable que enriquecedor

  • @FabiolaGarcia-b9c
    @FabiolaGarcia-b9c 7 месяцев назад +1

    Hermoso. Felicitaciones. Muy enriquecedor conocer y tener conocimiento de toda esta maravilla.

  • @yudibarbosacubillos6048
    @yudibarbosacubillos6048 7 месяцев назад +1

    Que enriquecedor video gracias por permitirnos saber sobre otras culturas Laura del Mar Dios te acompañe en este trayecto de tu vida ❤❤❤

  • @sofiaospina8632
    @sofiaospina8632 7 месяцев назад +1

    Muy bueno 👏🏼 hermoso ver historias que poco conocemos

  • @adrianitateinforma6484
    @adrianitateinforma6484 7 месяцев назад +1

    Felicitaciones que hermoso documental. Gracias por compartir estos conocimientos. ❤

  • @FabiolaGarcia-b9c
    @FabiolaGarcia-b9c 7 месяцев назад +1

    Mil felicidades llegarás muy lejos

  • @angiemaribelbarbosaorjuela7485
    @angiemaribelbarbosaorjuela7485 7 месяцев назад +1

    Hermosa experiencia y muy importante aprendizaje que nos dejas a través de tu sabiduría.

    • @caminantesilvestre
      @caminantesilvestre  7 месяцев назад

      Muchas gracias por tu apoyo y por nutrirte del mensaje 💕💕

  • @fedepenaosorio
    @fedepenaosorio 7 месяцев назад

    Gracias por tú servicio, tú caminar y propósito!

  • @diegoisola7249
    @diegoisola7249 7 месяцев назад

    Gracias Mar por tu mision 🙏

  • @diegobrunetti2323
    @diegobrunetti2323 7 месяцев назад

    hermosoooo

  • @teti_1168
    @teti_1168 7 месяцев назад +1

    La denominación "patagonia" es absolutamente de origen chilena; no existe ninguna "patagonia argentina"; ésta fue una apropiación (un robo) contemporáneo de los argentinos, que después aprovecharon con fines meramente comerciales-turísticos.
    Cuando el navegante portugués Hernando de Magallanes (1480-1521) denominó “patagones” a los nativos que habitaron el territorio atlántico (que llamó “Puerto de San Julián”), todos esos territorios pertenecieron de iure, legalmente a Chile y a su antecesor directo; el Reyno de Chile o la Capitanía General de Chile (1541)
    Ni siquiera dos siglos después, en 1776, cuando se crea el Virreinato del Rio de la Plata (el antecesor directo de la actual Argentina -- y también de Bolivia, Uruguay, Sur del Brasil y Paraguay), esos territorios les pertenecieron; porque los límites geográficos al sur de ese virreinato fueron solo hasta -para decirlo en términos simples- la recta desde Buenos Aires/Rio Negro hasta la actual ciudad de Mendoza.
    Cien años después, en 1881, mientras Chile se encontraba en plena guerra en el norte con Perú y Bolivia; los argentinos de forma vil aprovecharon la indefensión chilena en el sur, y se apropiaron con malas artes y presiones de toda PATAGONIA ORIENTAL de Chile y, por supuesto, del puerto de San Julián
    Y así fue cómo maliciosamente Argentina se apropió de la Patagonia oriental chilena (la parte desértica que vemos en los mapas satelitales) y *también ahora intenta apoderarse con fines turísticos-comerciales de una historia étnica-cultural de la que JAMÁS PARTICIPARON (ni como Virreinato ni como República) es decir, de la denominación “patagones” efectuada por parte del navegante portugués Hernando de Magallanes hace 500 años atrás en territorios que pertenecieron de iure a Chile y a su sucesión*
    Como datos de interés, los patagones -aonikenk o tehuelches- no solo fueron hallados en los alrededores de Puerto San Julián (el territorio chileno oriental usurpado por argentina) sino que además ejercieron mayoritariamente su actividad, intercambios interculturales y asentamientos en inmediaciones del Estrecho de Magallanes y en menor medida en el Parque Nacional Torres del Paine (lago El Toro), ambos sitios actualmente de Chile
    FUENTES:
    _Memorias de Antonio Pigafetta-Hernando de Magallanes_
    (En la pág. 21 del PDF se testimonia el arribo a la latitud 49° 30' de la costa atlántica, y de la aparición de un nativo de estatura gigantesca, los cuales posteriormente fueron llamados “Puerto San Julián” y “Patagones” respectivamente. Esto último está en la pág. 26 y 27 del PDF)
    civiliter.es/wp-content/uploads/Antonio-Pigafetta-Primer-viaje-alrededor-del-Globo.fCiviliter.2pdf.pdf
    _Capitanía General de Chile o Reyno de Chile - Artículo Wikipedia_
    Donde consta que los territorios del atlántico sur donde Magallanes arribó y descubrió a los patagones pertenecieron de pleno derecho Chile ((Atención abajo en el mapa en color rojo donde dice: “Territorio legalmente perteneciente (con o sin control efectivo) a la Capitanía General o Reino de Chile en el año 1775”)
    archive.today/2023.12.10-030009/es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_general_de_Chile
    Mapa descriptivo de la Capitanía
    archive.today/2023.12.10-030642/es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_general_de_Chile%23/media/Archivo:Capitan%C3%ADa_General_de_Chile,_1775.svg
    archive.today/2023.12.10-030938/commons.wikimedia.org/wiki/File:Capitan%C3%ADa_General_de_Chile,_1775.svg
    Virreinato del Río de la Plata - Artículo Wikipedia
    Donde consta que el territorio del Virreinato del Rio de la Plata solo llegó hasta la recta desde Buenos Aires y Mendoza (El Mapa al costado dice “Territorio del virreinato del Río de la Plata hacia 1796. En verde claro los territorios inexplorados sin control efectivo”)
    archive.today/2023.12.10-025054/es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_R%C3%ADo_de_la_Plata
    Los Aonikenk, memoria y cultura
    En la pág. 35 de libro hay un mapa donde consta que los patagones habitaron buena parte de la actual Patagonia chilena, en las inmediaciones del Estrecho de Magallanes y en el Lago Toro en las inmediaciones del Parque Nacional Torres del Paine
    www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0012570.pdf
    web.archive.org/web/20231225212236/www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0012570.pdf
    _Mapa Juan De La Cruz Cano y Olmedilla (1734 - 1790) del Rey Juan Carlos III_
    Incluso en el mapa más importante, detallado y fiel de la Corona Española aparece expresa y textualmente mencionado “Chile” sobre territorios usurpados por Argentina. Así lo legítima la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Ministerio de la Cultura de España y el Museo Cerralbo de España.
    www.bne.es/es/colecciones/hispanoamerica/mapa-geografico-america-meridional
    bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000051497
    www.bne.es/es/Micrositios/Guias/12Octubre/MapasAmerica/GaleriaMapas/DetalleImagen5.html
    www.cultura.gob.es/mcerralbo/coleccion/coleccion0/estampas/mapa-geogr-fico-de-am-rica-meridional-juan-de-la-cruz.html