¿Desaparecerán las humanidades en la educación?

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 9 сен 2024
  • Asistimos en las últimas décadas a una crisis mundial en materia de educación a partir de cambios drásticos que no han sido sometidos a un análisis profundo. En casi todas las naciones se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, desde el nivel primario al universitario, consideradas como inútiles para la competitividad en el mercado global. El análisis este martes a las 9:00 p.m. en Las Claves.
    Hace pocos días el Ministro de Educación de Japón pidió a 60 universidades cerrar las carreras de ciencias sociales y abrir “áreas que respondan mejor a las necesidades de la sociedad”. En España se ha suprimido la asignatura filosofía en el bachillerato. Esa tendencia universal, iniciada en EE.UU:, que puede resumirse en una concepción mercantil, comercial y pragmática de la investigación y que arrasa a áreas como las ciencias sociales, humanidades y las artes, se está empezando a sentir con fuerza también en Colombia.
    De los 189 programas de doctorado presentados a Colciencias en la última convocatoria, pasaron la evaluación preliminar 40 y ninguno de ellos corresponde a ciencias humanas. Por su parte, los grupos de investigación en humanidades de las más importantes universidades colombianas han dado ya la espalda a Colciencias, acusándola de estar orientada exclusivamente hacia las ciencias duras y aplicadas.
    En general, la política educativa del Gobierno está poniendo el énfasis en las llamadas ciencias puras por su presunta productividad y mayor potencial para fortalecer el crecimiento económico. La socióloga Martha Nussbaun, que ha analizado a fondo el fenómeno, estima que este es de la mayor importancia y que, de no corregirse, el futuro de las democracias a escala mundial se irá deteriorando con generaciones enteras de máquinas utilitarias en lugar de ciudadanos con capacidad de pensar por sí mismos y poseer una mirada crítica.
    Para aportarnos claves sobre estas cuestiones, estarán:
    Alejandro Olaya
    Subdirector de Colciencias, es economista de la Universidad Javeriana, Doctor por la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de CEU San Pablo, España. Fue director del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Antioquia. Fue coordinador académico del doctorado en Gestión de la Tecnología y la innovación de la Universidad Bolivariana de Medellín. Ha sido docente en las universidades San Pablo CEU de Madrid, la Complutense de Madrid, la Universidad de Turabo en Puerto Rico en temas relacionados con economía y gestión de la innovación.
    Ricardo Sánchez
    Decano Facultad de Ciencias Humana Universidad Nacional de Colombia. Abogado de la Universidad Santiago de Cali; Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional, Doctor en Historia de la Universidad Nacional. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional 1989-1993. Fue Secretario de Educación de la ciudad de Bogotá D.C. entre junio y diciembre del 2011. Actualmente se desempeña como Director del Área Curricular de Geografía e Historia, Coordinador del Doctorado y Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia, de la que también es Profesor Asociado. Forma parte de la línea en Historia Social y Política del Departamento de Historia y es miembro del Grupo interdisciplinario de investigación de estudios políticos y sociales - THESEUS, clasificado en la categoría A1 por Colciencias.
    Rafael Reyes Galindo
    Licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás, licenciado en Teología, tiene un master en Filosofía de la Universidad Javeriana, y un doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica. Sus líneas de investigación están relacionadas a las prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior y sobre el "saber pedagógico" y la formación de maestros. Ha sido docente de la Universidad Javeriana desde 1997.
    Mario Hernández
    Médico de la Universidad del Bosque. Doctor en Historia de la Universidad Nacional tiene una maestría en la misma rama, y una especialización en Bioética. Es profesor del Departamento de Salud Pública de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional por 22 años. Actualmente investiga en torno a temas relacionados con la historia comparada de políticas y sistemas de salud, equidad en salud y estudios sociales de las profesiones y la educación profesoral. En marzo de este año obtuvo la mayor votación en la consulta de estudiantes, docentes y egresados para la rectoría de la Universidad Nacional, sin embargo, no fue escogido por el Consejo Superior Universitario.
    Vea Las Claves todos los martes a las 9:00 p.m. por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 143 Directv, 256 de ETB, y por nuestra señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co

Комментарии • 9

  • @Colombiamusicalacade
    @Colombiamusicalacade 6 лет назад +3

    Cuando todo está enfocado en no servir as
    los demás si no a intereses propios todo puede suceder...

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    Calidad para qué? Para hacer guerras? Calidad no es el problema, el problema es el interés. ¿A qué damos más valor como sociedad? ¿Qué vale más el dinero o el cuidado de la vida?

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    Mientras él dinero sea el que mande no hay democracia, ganan los del dinero, y se benefician los que ponen el dinero. Lo mismo pasa en educación, agricultura, salud. Arte, Ciencia.

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    Claro que podemos ver a Finlandia. Son seres humanos como nosotros. Fue y es Finlandia un pacto social. Dónde lo más importante es el cuidado de la vida. No es una carrera competitiva donde se pasa por en cima de los rezagados, como en Singapure. La educación del cuidado de la vida no va en función de unos intereses económicos, las selvas de Borneo se están destruyendo por el él interés que está en él dinero.

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    La ciencia no es algo aislado, lo mismo el arte. Las religiones no son algo aislado. Responden a un valor o interés de un poder de dominación. Los medios de comunicación son importantes para los poderosos, las industrias de las gaseosas invierten millones para su imagen y haciendo lobby para hacer leyes que no perjudiquen su negocio.

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    La educación es muy necesaria para crear estigmatización, “las juventudes hitlerianas”. Pero también es fundamental para que una sociedad se fundamentalmente en el cuidado de la vida.

  • @cefoernesto6391
    @cefoernesto6391 3 года назад

    m.ruclips.net/video/dAKugtA6gCA/видео.html El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir. ¿Qué papel juega la religión, los artistas como Carlos Vives colaboradores del Centro Democrático? ¿Podemos aprender algo de Finlandia?

  • @heilerification
    @heilerification 2 года назад

    definitivamente paisa es paisa, increíble un culebrero en cociencias