Leí esta novela hace años, en una versión económica, pero integral, de la editorial Gradifco, que incluía una muy completa biografía de la autora como parte del prólogo. Me encantó desde el inicio y la devoré con avidez. Lamento mucho no haberla conservado. A día de hoy sigue estando entre mis novelas favoritas y espero hacerme el tiempo para leerla una segunda vez en el futuro.
@@ElcondedeBetancourt exacto, aunque lo bueno de los clásicos es que hay ediciones por montón. He visto la de Valdemar por ahí, quizás me haga con ella en el futuro para recuperar esta novela.
Recomiendo la edición que hace un año públicó Planeta en nuestro país y que incluyen las extraordinarias ilustraciones de Bernie Wrightson, para mí la edición ilustrada definitiva (lo más cercano a lo que el maestro Doré hizo con los grandes clásicos de la literatura) incluye la versión de 1818 y un prólogo de Stephen King.
Gracias conde por la reseña, la estaba esperando y la espera valio, ahora bien necesito tu ayuda esroy buscando el relato el vampiro de polidori pero no se si esta en la coleccikn valdemar gotica, y queria saber si me puedes ayudar a decirme si esta ya que estoy interesado en leer ese y varios relatos de vampiros, saludos y ojala puedas responderme!!
Está una versión de Charles Nodier en el de Sanguinarius (La novia de las islas) que es bastante destacable pese a que odio a los pasticheros. De hecho, ahorita me estoy agarrando de los pelos con unos amigos en Facebook por decir que Derleth es malo (ñaca-ñaca, soy terrible). Pero si quieres encontrar el de Polidori (o Polly-Dolly como le decía Lord Byron) íntegro, el original que él escribió, está en el de Frenesí Gótico y en el de Vampiros y más que vampiros de Club de Diógenes. Supongo que lo quieres en Valdemar por la buena traducción. Aunque en realidad es un relato muy fácil de encontrar (de hecho me lo suelo topar muy seguido hasta en las antologías baratas de acá de México). Espero que la información te sirva.
@@ElcondedeBetancourt si en la edición de valdemar específicamente en esa version, esa seria sanguinarius? Me encantqria estar con alguien en mi pueblo que aunq sea hable de derleth, por ese lado envidio ese tipo de discusiones, aunq creo para hacerlo de una forma resumida q August fue un absoluto visionario, y mis respetos le debo a el, no por su prosa en si, sino porque el fue el que salvo a lovecraft, y ese salvataje por llamarlo de alguna manera en lo particular me nutrio no solo de su círculo que destaco principalmemte a smith, sino porque gracias a el pude ver un entorno de dunsany,machen, el genio absoluto blackwood por nombrar algunos que ahora los mencionamos como conocidos, creo que derleth fue mas q un escritor, fue realmente alguien visionario,y es muy facil decir q hpl es muy buen escritor y demas, pero ver lo que nadie ve, dejar su propio ego e intentar salvar su obra, se gana mis respetos.
Es lo que yo les dije a mis cuates: que admiro al Derleth que hacía antologías, que rescató del olvidó a otros autores, no al Derleth escritor (porque a mi parecer lo hacía muy mal). Y para reforzar tu inquietud: El texto original de Polidori viene en Frenesí Gótico y en Vampiros y más que vampiros; y una versión que escribió Charles Nodier (totalmente diferente) llamada "La novia de las islas" viene en Sanguinarius.
@@ElcondedeBetancourt gracias ahi lo vi en frenesi gotico de valdemar, lo voy a buscar por la web, y con respecto a derleth es cierto y coincido contigo, y aunque no lo sepamos nosotros mientras sigamos hablando de ellos les seguimos alargando la vida, y mas con tu canal realmente valoro y comparto todo lo que puedo, tu trabajo es admirable, te mando un saludo enorme, y solo te comento que me esta por llegar alas tenebrosas se joshi, y de casualidad encontre un relato de william peter blatty elsewhere, y se ve interesante nose si lo has podido leer.
Vaya, una vez más, agradezco a personas como tú por compartir mi contenido. Sí, de corazón. No he leído Alas Tenebrosas, pero lo voy a hacer en esto días porque estoy tratando de asimilar lo que me falta conocer sobre Los mitos de Cthulhu, porque como lo dije en este vídeo, terminando el libro de Dunsany, quiero hacer una pequeña serie explicando los conceptos de lo Lovecraftiano y de Los Mitos de Cthulhu (porque antologías como "Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu" tienen alguna que otra mala reseña por ahí). Y por esto te digo eso de Derleth, porque lo acabo de leer hace un rato y me pasó lo mismo que la primera vez que lo leí. Y la antología de Alas Tenebrosas la voy a dejar al final porque se supone que es lo más reciente junto a unas cosas que han salido en la colección de Insomnia, tal y como lo es Emilio Bueso. Y seguramente me estoy dejando a varios autores por el camino.
Tengo entendido que hay tres versiones de Frankenstein: la original sin correcciones dividida en 33 capítulos, la corregida oficial de 1818 de 23 capitulos y una publicada por shelly en 1831 con un capítulo adicional. Sabes en cual se basa la de Valdemar?
Un ejemplo de que en Valdemar no es oro todo lo que reluce. Podían haber hecho un volumen con las tres versiones. En vez de eso, una mera reproducción de lo que hay por todos sitios a un precio mayor.
Puede que tengas razón, dado que han hecho unas ediciones muy ambiciosas de otros títulos (Trilogía del Abismo, por ejemplo, o Cuentos de un Soñador). Aunque sí te pones a pensar un poco, en sí es muy redundante el asunto de "sacar 3 versiones de un mismo libro" en un único tomo. A veces los cambios son mínimos (como pasa con El Quijote, por ejemplo), y otras son abismales como con Justine de Sade, que unos te traducen la versión que escribió mientras estuvo prisionero en La Bastilla (la más usual y que me parece la peor por muchos fallos que tiene), y otros, como La sonrisa Vertical, no dan la que escribió cuando lo dejaron medianamente en paz (y la calidad de la narrativa es mucho mayor). Sin embargo, hasta la fecha no me ha tocado una versión que conjunte las dos porque se torna repetitivo y, al igual que he dicho en otras ocasiones, lo que importa en sí es que se mantenga la idea principal. Debemos ponernos incluso en los zapatos de el traductor (Torres Olivier) y al menos de lo que sé, es que su visión es siempre ofrecer una experiencia muy cercana a la original, en este caso, la de 1818. Y unos te pueden traducir a Frankenstein para hacértelo ver más como una obra de Ciencia Ficción (por eso escuchas mucho eso en otras reseñas) o como en el caso de él, presentarlo como un exponente más del gótico y el romanticismo apoyado con elementos germánicos (algo más acorde, a mi parecer, a la época en la que vivió Mary y su influencia por los mitos griegos y el mismo John Milton). Ya es cuestión de qué es lo que cada uno esté buscando. Un saludo.
@@ElcondedeBetancourt yo tengo las tres versiones y hay variaciones, incluso un capítulo más en una de ellas. Una versión anotada con las partes extendidas sería otra opción, aunque yo soy partidario del 3 en 1. Permitiría distintas lecturas, según te apetezca leer a la Shelly original sin censuras, la Shelly corregida oficial o la versión extendida.
Eso es cierto, y has incluso tú mismo expuesto lo que te dije al final «qué es lo que cada quién busca». En este caso, creo que tus necesidades son para las reelecturas y el contraste, algo que yo aplaudo porque es hacer una mejor comparativa (aunque, muy en el fondo, se me sigue haciendo repetitivo). Es como si alguien sacara en un único libro la versión americana y la inglesa de La naranja mecánica sólo por el tan famoso capitulo 31. Ya sabemos cómo está esto de que unas piezas tienen más o tienen menos.
Como siempre digo, nunca defraudas Conde, excelente análisis. Sin embargo, me surgió una duda cuando estaba llegando a los últimos minutos del vídeo, ¿Qué versión de la novela es la que publicó Valdemar? No sé si sabías que existen dos: 1818 y la reescrita de 1831.
Se supone, y hasta tercera fundación lo dice, es la del año de 1818 pero con el prólogo de la de 1831 de Mary Shelley. Y gracias por tus buenos comentarios.
Depende de muchas cosas y qué es lo que busques. Con el de Valdemar lo que tienes es una traducción por parte de una persona que ha dedicado gran parte de su vida a la traducción de obras del estilo (Francisco Torres Olivier) y un estudio de igual calidad por Antonio José Navarro (crítico conocido). Por parte de la de Akal tenemos a una persona un poco más... nueva en el ámbito (Lucía Márquez de la Plata) que por lo que vi, no ha sido poca cosa su trayectoria como traductora (Sherlock Holmes y Andersen). Tengo pocos libros de Akal (La esfinge de los hielos, por ejemplo) y tienen buena calidad. Necesito ver las notas y compararlas, pues de ahí no te puedo decir nada más a falta de conocimiento. 50.00 € con Akal y 24.00 € con Valdemar. Un saludo.
hay una pelicula biográfica de Mary shelley de hace dos años muy buena a mi gusto. y hace tiempos que leí frankenstein y me encanta, no como los de ahora.
Uff! Señor mencionas tanto el sexo/género de la autora como para creerlo irrelevante! De todas las reseñas que he visto de Frankenstein jamás había escuchado tantas recalcaciones de su sexo como aquí!
Bueno, mis disculpas si eso que señalas te ha ofendido. Si lo menciono tanto es porque, en ese entonces, había muy pocas autoras que hacían historias de este tipo y el que Shelley haya opacado a varios hombres, que eran quienes dominaban el medio de la literatura entonces, es de admirar. Afortunadamente las cosas han cambiado en la actualidad. Saludos
yo lo lei en la coleccion " tus libros " que me fue regalado por mi biblioteca local y todavia poseo. una cosa que me chirria es como unos campesinos tenian paraiso perdido. y como soy cinefilo te recomiendo una pelicula española sobre mary shelly llamada "remando al viento" toda una rareza.
Un primo de mi madre tenía a la intemperie La divina comedia que yo tengo ahora (La empastada de cuero en tamaño enciclopedia, citada y con ilustraciones de Doré). Ni me lo digas.
Yo lo quise leer por saber la historia, cuando lo leí, SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS MEJORES LIBROS QUE HE LEIDO EN MI VIDA. Fue en una edición de Pinguen Random House, pasta dura, con una portada de un castillo, del que creo Mary copio el nombre para su libro, y tiene un estudio de cómo fue tan importante el monstruo para la televisión y el cine. Espero leer esta traducción de Valdemar y sus notas preliminaries que son muy buenas, una re-lectura para volver a vivir esa tristeza y melancolía que sentía el monstruoso por su creador y el miedo de Frankenstein por crear algo que no comprendía
Seguramente la leerás muy pronto. Recuerda que tienes que hacerlo 3 veces para entenderlo. Por cierto, ¿en esa de Pinguen no sale Igor? Jajaja... Digo, soy terco.
El conde de Betancourt mi edición de penguin: hijole joven no se va a poder. Jajajajajajaja. Precisamente en este estudio de la relevancia del monstruo en el cine dice que igor fue un personaje creado para la primera película. Mary nunca contemplo a ese personaje. Frankenstein no daba miedo como para ponerlo en una película, así como lo describen en el libro, lo hicieron ver con características de “malvado” y para echarle más crema a sus tacos a la historia XD y que se vea más terrorífica crearon a este personaje de igor inspirado en el jorobado de notre dam :v. Sorryyyy
Me has decepcionado. Iría a suicidarme, pero Cthulhu me necesita para ese vídeo que pretendo hacer sobre qué es lo Lovecraftiano. Ya en serio, me gusta tu comentario; complementa al vídeo en cierta forma.
El conde de Betancourt de nada. Pero aún no te suicides, te falta por reseñar muchos libros de Valdemar aún. Ya después, hasta con calma lo planeas. Jajajajaja. Espero que hayas tomado una buena oferta en la página de colofón, a mi ya me llagaron los libros que compré, me ahorré una lanota XD
Compré unos de Chesterton (estoy escribiendo su nombre a ciegas ahora), el creador del Padre Brown y muchos de terror del Club de Diógenes que son exclusivos de ahí y que no están en Gótica. Algún loco me ganó los de Horacio Quiroga, por ejemplo.
Sonará tal vez a exageración, pero me fije que dijiste "Con base en"... te felicito, ja, ja, hasta que encuentro alguien aquí, en youtube, que no dice "en base a", el gran escritor Dross sigue sin poder cambiar eso. Saludos y felicitaciones también por tu hermosa colección de Valdemar que tienes.
Depende. No te podría decir de qué calidad son las notas de esa versión, pero el estudio preliminar de aquí, de la de Valdemar y las notas al pié de página son de condición bastante académica.
Sería cuestión de ver quién la hizo y ver qué sus otras traducciones para ver si valen la pena. Es el consejo que yo te doy. ¡Gracias por tu aporte Bruno!
Compra por Buscalibre:
www.buscalibre.com.mx/libro-frankenstein-o-el-moderno-prometeo-gotica/9788477027393/p/18077589?afiliado=6af3c3fe8a9bedfac6b9#
Sí, está barato en BL.
Leí esta novela hace años, en una versión económica, pero integral, de la editorial Gradifco, que incluía una muy completa biografía de la autora como parte del prólogo. Me encantó desde el inicio y la devoré con avidez. Lamento mucho no haberla conservado. A día de hoy sigue estando entre mis novelas favoritas y espero hacerme el tiempo para leerla una segunda vez en el futuro.
Existen ediciones como las que mencionas que son irremplazables, más por el valor sentimental.
@@ElcondedeBetancourt exacto, aunque lo bueno de los clásicos es que hay ediciones por montón. He visto la de Valdemar por ahí, quizás me haga con ella en el futuro para recuperar esta novela.
Buenísimo video, dices que lea los estudios preliminares antes de leer la obra o después?😅
Antes de la obra, para que entres un poco más en contexto.
Excelente video, como siempre...
Gracias por tus comentarios camarada.
Recomiendo la edición que hace un año públicó Planeta en nuestro país y que incluyen las extraordinarias ilustraciones de Bernie Wrightson, para mí la edición ilustrada definitiva (lo más cercano a lo que el maestro Doré hizo con los grandes clásicos de la literatura) incluye la versión de 1818 y un prólogo de Stephen King.
Sería interesante darle una revisión. ¡Gracias por el dato!
De las ediciones con mejor diseño que e visto de frankestein
Es cierto, aunque como lo dije, creo que las portadas de este y Cuentos Góticos están cambiadas jaajajajajaja...
Te recomiendo la edición de "Alma" y de "Planeta"
Ambas ediciones son de pasta dura y el de "Planeta" viene ilustrado!!
Bien recibida esta reseña. Es como entrar a otro mundo cósmico me hace sentir como Augusto Monterroso en los buscadores de tesoros.
Gracias colega. Comentarios como estos son los que alimentan al canal con buenas vibras.
Wow!! La mejor reseña que he visto de frankenstein.
¡Muchas gracias! Espero que te haya servido para algo.
Recomiendas este texto de esta editorial valdemar o de editorial alma ?
De Alma lo recomiendo, más que nada, por su trabajo de edición tan cuidado; el de Valdemar tiene un prólogo / ensayo brutal.
@@ElcondedeBetancourt si compré el de valdemar es un prólogo excelente
Bastante completo. Espero que lo hayas disfrutado.
Gracias conde por la reseña, la estaba esperando y la espera valio, ahora bien necesito tu ayuda esroy buscando el relato el vampiro de polidori pero no se si esta en la coleccikn valdemar gotica, y queria saber si me puedes ayudar a decirme si esta ya que estoy interesado en leer ese y varios relatos de vampiros, saludos y ojala puedas responderme!!
Está una versión de Charles Nodier en el de Sanguinarius (La novia de las islas) que es bastante destacable pese a que odio a los pasticheros. De hecho, ahorita me estoy agarrando de los pelos con unos amigos en Facebook por decir que Derleth es malo (ñaca-ñaca, soy terrible).
Pero si quieres encontrar el de Polidori (o Polly-Dolly como le decía Lord Byron) íntegro, el original que él escribió, está en el de Frenesí Gótico y en el de Vampiros y más que vampiros de Club de Diógenes. Supongo que lo quieres en Valdemar por la buena traducción. Aunque en realidad es un relato muy fácil de encontrar (de hecho me lo suelo topar muy seguido hasta en las antologías baratas de acá de México). Espero que la información te sirva.
@@ElcondedeBetancourt si en la edición de valdemar específicamente en esa version, esa seria sanguinarius? Me encantqria estar con alguien en mi pueblo que aunq sea hable de derleth, por ese lado envidio ese tipo de discusiones, aunq creo para hacerlo de una forma resumida q August fue un absoluto visionario, y mis respetos le debo a el, no por su prosa en si, sino porque el fue el que salvo a lovecraft, y ese salvataje por llamarlo de alguna manera en lo particular me nutrio no solo de su círculo que destaco principalmemte a smith, sino porque gracias a el pude ver un entorno de dunsany,machen, el genio absoluto blackwood por nombrar algunos que ahora los mencionamos como conocidos, creo que derleth fue mas q un escritor, fue realmente alguien visionario,y es muy facil decir q hpl es muy buen escritor y demas, pero ver lo que nadie ve, dejar su propio ego e intentar salvar su obra, se gana mis respetos.
Es lo que yo les dije a mis cuates: que admiro al Derleth que hacía antologías, que rescató del olvidó a otros autores, no al Derleth escritor (porque a mi parecer lo hacía muy mal). Y para reforzar tu inquietud: El texto original de Polidori viene en Frenesí Gótico y en Vampiros y más que vampiros; y una versión que escribió Charles Nodier (totalmente diferente) llamada "La novia de las islas" viene en Sanguinarius.
@@ElcondedeBetancourt gracias ahi lo vi en frenesi gotico de valdemar, lo voy a buscar por la web, y con respecto a derleth es cierto y coincido contigo, y aunque no lo sepamos nosotros mientras sigamos hablando de ellos les seguimos alargando la vida, y mas con tu canal realmente valoro y comparto todo lo que puedo, tu trabajo es admirable, te mando un saludo enorme, y solo te comento que me esta por llegar alas tenebrosas se joshi, y de casualidad encontre un relato de william peter blatty elsewhere, y se ve interesante nose si lo has podido leer.
Vaya, una vez más, agradezco a personas como tú por compartir mi contenido. Sí, de corazón.
No he leído Alas Tenebrosas, pero lo voy a hacer en esto días porque estoy tratando de asimilar lo que me falta conocer sobre Los mitos de Cthulhu, porque como lo dije en este vídeo, terminando el libro de Dunsany, quiero hacer una pequeña serie explicando los conceptos de lo Lovecraftiano y de Los Mitos de Cthulhu (porque antologías como "Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu" tienen alguna que otra mala reseña por ahí). Y por esto te digo eso de Derleth, porque lo acabo de leer hace un rato y me pasó lo mismo que la primera vez que lo leí. Y la antología de Alas Tenebrosas la voy a dejar al final porque se supone que es lo más reciente junto a unas cosas que han salido en la colección de Insomnia, tal y como lo es Emilio Bueso. Y seguramente me estoy dejando a varios autores por el camino.
Imposible que si mery shely no hubiera escrito la novela alguien mas lo hubiera hecho
Tengo entendido que hay tres versiones de Frankenstein: la original sin correcciones dividida en 33 capítulos, la corregida oficial de 1818 de 23 capitulos y una publicada por shelly en 1831 con un capítulo adicional. Sabes en cual se basa la de Valdemar?
La de 1818 con el prólogo de la de 1831, según tengo entendido, o al menos eso me dice el índice del libro y Tercera fundación.
Un ejemplo de que en Valdemar no es oro todo lo que reluce. Podían haber hecho un volumen con las tres versiones. En vez de eso, una mera reproducción de lo que hay por todos sitios a un precio mayor.
Puede que tengas razón, dado que han hecho unas ediciones muy ambiciosas de otros títulos (Trilogía del Abismo, por ejemplo, o Cuentos de un Soñador). Aunque sí te pones a pensar un poco, en sí es muy redundante el asunto de "sacar 3 versiones de un mismo libro" en un único tomo. A veces los cambios son mínimos (como pasa con El Quijote, por ejemplo), y otras son abismales como con Justine de Sade, que unos te traducen la versión que escribió mientras estuvo prisionero en La Bastilla (la más usual y que me parece la peor por muchos fallos que tiene), y otros, como La sonrisa Vertical, no dan la que escribió cuando lo dejaron medianamente en paz (y la calidad de la narrativa es mucho mayor). Sin embargo, hasta la fecha no me ha tocado una versión que conjunte las dos porque se torna repetitivo y, al igual que he dicho en otras ocasiones, lo que importa en sí es que se mantenga la idea principal.
Debemos ponernos incluso en los zapatos de el traductor (Torres Olivier) y al menos de lo que sé, es que su visión es siempre ofrecer una experiencia muy cercana a la original, en este caso, la de 1818. Y unos te pueden traducir a Frankenstein para hacértelo ver más como una obra de Ciencia Ficción (por eso escuchas mucho eso en otras reseñas) o como en el caso de él, presentarlo como un exponente más del gótico y el romanticismo apoyado con elementos germánicos (algo más acorde, a mi parecer, a la época en la que vivió Mary y su influencia por los mitos griegos y el mismo John Milton). Ya es cuestión de qué es lo que cada uno esté buscando.
Un saludo.
@@ElcondedeBetancourt yo tengo las tres versiones y hay variaciones, incluso un capítulo más en una de ellas. Una versión anotada con las partes extendidas sería otra opción, aunque yo soy partidario del 3 en 1. Permitiría distintas lecturas, según te apetezca leer a la Shelly original sin censuras, la Shelly corregida oficial o la versión extendida.
Eso es cierto, y has incluso tú mismo expuesto lo que te dije al final «qué es lo que cada quién busca». En este caso, creo que tus necesidades son para las reelecturas y el contraste, algo que yo aplaudo porque es hacer una mejor comparativa (aunque, muy en el fondo, se me sigue haciendo repetitivo). Es como si alguien sacara en un único libro la versión americana y la inglesa de La naranja mecánica sólo por el tan famoso capitulo 31. Ya sabemos cómo está esto de que unas piezas tienen más o tienen menos.
Viene la traducción integra o censurada? Tipo si es del texto de 1818 o 1830 y algo, gracias
No está censurada. Es la traducción íntegra.
@@ElcondedeBetancourtVale, muchas gracias, muy buen contenido por cierto
Como siempre digo, nunca defraudas Conde, excelente análisis. Sin embargo, me surgió una duda cuando estaba llegando a los últimos minutos del vídeo, ¿Qué versión de la novela es la que publicó Valdemar? No sé si sabías que existen dos: 1818 y la reescrita de 1831.
Se supone, y hasta tercera fundación lo dice, es la del año de 1818 pero con el prólogo de la de 1831 de Mary Shelley. Y gracias por tus buenos comentarios.
¿Qué versión es mejor, esta de Valdemar o el Akal Anotado?
Depende de muchas cosas y qué es lo que busques. Con el de Valdemar lo que tienes es una traducción por parte de una persona que ha dedicado gran parte de su vida a la traducción de obras del estilo (Francisco Torres Olivier) y un estudio de igual calidad por Antonio José Navarro (crítico conocido). Por parte de la de Akal tenemos a una persona un poco más... nueva en el ámbito (Lucía Márquez de la Plata) que por lo que vi, no ha sido poca cosa su trayectoria como traductora (Sherlock Holmes y Andersen). Tengo pocos libros de Akal (La esfinge de los hielos, por ejemplo) y tienen buena calidad. Necesito ver las notas y compararlas, pues de ahí no te puedo decir nada más a falta de conocimiento. 50.00 € con Akal y 24.00 € con Valdemar.
Un saludo.
@@ElcondedeBetancourt ¡qué respuesta para más aleccionadora! ¡Muchísimas gracias!
Por nada amigo. Me es grato siempre dar mi punto de vista respecto a estos temas.
hay una pelicula biográfica de Mary shelley de hace dos años muy buena a mi gusto. y hace tiempos que leí frankenstein y me encanta, no como los de ahora.
Quizás te refieras a "Remando al viento". Hablé de ella en el podcast de La butaca asesina.
@@ElcondedeBetancourt no, así se llama mary shelley es muy buena, el papel lo hace elle fanning
Como diría el Hombre Araña: "A ver..."
@@ElcondedeBetancourt Esta, no está mal: ruclips.net/video/kPnNQeQni7Y/видео.html
Frankenstein es de mis libros favoritos 💚
Igualmente es uno de los míos.
Uff! Señor mencionas tanto el sexo/género de la autora como para creerlo irrelevante! De todas las reseñas que he visto de Frankenstein jamás había escuchado tantas recalcaciones de su sexo como aquí!
Bueno, mis disculpas si eso que señalas te ha ofendido. Si lo menciono tanto es porque, en ese entonces, había muy pocas autoras que hacían historias de este tipo y el que Shelley haya opacado a varios hombres, que eran quienes dominaban el medio de la literatura entonces, es de admirar. Afortunadamente las cosas han cambiado en la actualidad. Saludos
yo lo lei en la coleccion " tus libros " que me fue regalado por mi biblioteca local y todavia poseo. una cosa que me chirria es como unos campesinos tenian paraiso perdido. y como soy cinefilo te recomiendo una pelicula española sobre mary shelly llamada "remando al viento" toda una rareza.
Un primo de mi madre tenía a la intemperie La divina comedia que yo tengo ahora (La empastada de cuero en tamaño enciclopedia, citada y con ilustraciones de Doré). Ni me lo digas.
rescatador de libros
Yo lo quise leer por saber la historia, cuando lo leí, SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS MEJORES LIBROS QUE HE LEIDO EN MI VIDA. Fue en una edición de Pinguen Random House, pasta dura, con una portada de un castillo, del que creo Mary copio el nombre para su libro, y tiene un estudio de cómo fue tan importante el monstruo para la televisión y el cine. Espero leer esta traducción de Valdemar y sus notas preliminaries que son muy buenas, una re-lectura para volver a vivir esa tristeza y melancolía que sentía el monstruoso por su creador y el miedo de Frankenstein por crear algo que no comprendía
Seguramente la leerás muy pronto. Recuerda que tienes que hacerlo 3 veces para entenderlo. Por cierto, ¿en esa de Pinguen no sale Igor? Jajaja... Digo, soy terco.
El conde de Betancourt mi edición de penguin: hijole joven no se va a poder. Jajajajajajaja. Precisamente en este estudio de la relevancia del monstruo en el cine dice que igor fue un personaje creado para la primera película. Mary nunca contemplo a ese personaje. Frankenstein no daba miedo como para ponerlo en una película, así como lo describen en el libro, lo hicieron ver con características de “malvado” y para echarle más crema a sus tacos a la historia XD y que se vea más terrorífica crearon a este personaje de igor inspirado en el jorobado de notre dam :v. Sorryyyy
Me has decepcionado. Iría a suicidarme, pero Cthulhu me necesita para ese vídeo que pretendo hacer sobre qué es lo Lovecraftiano. Ya en serio, me gusta tu comentario; complementa al vídeo en cierta forma.
El conde de Betancourt de nada. Pero aún no te suicides, te falta por reseñar muchos libros de Valdemar aún. Ya después, hasta con calma lo planeas. Jajajajaja. Espero que hayas tomado una buena oferta en la página de colofón, a mi ya me llagaron los libros que compré, me ahorré una lanota XD
Compré unos de Chesterton (estoy escribiendo su nombre a ciegas ahora), el creador del Padre Brown y muchos de terror del Club de Diógenes que son exclusivos de ahí y que no están en Gótica. Algún loco me ganó los de Horacio Quiroga, por ejemplo.
Sonará tal vez a exageración, pero me fije que dijiste "Con base en"... te felicito, ja, ja, hasta que encuentro alguien aquí, en youtube, que no dice "en base a", el gran escritor Dross sigue sin poder cambiar eso. Saludos y felicitaciones también por tu hermosa colección de Valdemar que tienes.
Es fruto de muchos años de experiencia Jajajajajajaja... Además, en los libros así se escribe.
No se si comprarme esta edicion o Frankenstein anotado
Depende. No te podría decir de qué calidad son las notas de esa versión, pero el estudio preliminar de aquí, de la de Valdemar y las notas al pié de página son de condición bastante académica.
Hola, como puedo saber que editorial tiene la mejor traducción de libros clásicos? Quería comprar libros como este y de Lovecraft
Sería cuestión de ver quién la hizo y ver qué sus otras traducciones para ver si valen la pena. Es el consejo que yo te doy. ¡Gracias por tu aporte Bruno!
Una obra de Culto
Y con muchísimo fondo.
ya lo sabes compartido en boukker
Muchas gracias mi buen Samir. Que por cierto, aún debo de hablar de tus ejemplares.
@@ElcondedeBetancourt quedaré a la espera juntamente con los cómcis que estamos armando, muchas gracias a ti por este canal amigo