La FILOSOFÍA de GUSTAVO BUENO - David Alvargonzález y Santiago Armesilla
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- El pasado año 2024, el filósofo español y profesor de filosofía de la Universidad de Oviedo, David Alvargonzález, publicó el libro "La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios Críticos" (Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2024). Su publicación desató polémica en el ambiente del materialismo filosófico, el sistema de Bueno. Charlamos con él acerca de su libro, sus propuestas filosóficas y la polémica desatada.
Comprar el libro de David Alvargonzález, "La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios críticos" (Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2024):
www.amazon.es/...
Redes de David Alvargonzález:
Facebook: / david.alvargonzalez
RUclips: / @davidalvargonzalez7496
Google Académico: scholar.google...
Dialnet: dialnet.unirio...
Universidad de Oviedo: portalinvestig...
SUSCRÍBETE A MI CANAL:
/ santiagoarmesilla
PULGAR ARRIBA, DEJA TU COMENTARIO, COMPARTE EL VÍDEO Y DISFRUTA DE MI TRABAJO ;)
VÍDEOS MÁS POPULARES DEL CANAL:
• La VERDAD sobre SIMÓN ...
SI QUIEREN APOYARME ECONÓMICAMENTE:
Patreon: / armesillaconde
Paypal: paypal.me/arme...
CONSIGUE MI LIBRO "IBEROFONÍA Y SOCIALISMO" en formato papel por 14,95$ en Amazon:
www.amazon.com...
ÚNETE A LAS VANGUARDIAS:
Página Web Oficial: www.vanguardia...
Instagram: / vanguardiasiberofonia
Twitter: / viberofonas
MIS REDES SOCIALES:
Telegram: www.t.me/Santia...
Página web: www.armesilla.org
Twitter: / armesillaconde
Twitch: / armesillaconde
Instagram: / armesillaconde
Facebook: / armesillaconde
Ivoox: www.ivoox.com/...
TikTok: / armesillaconde
#filosofia #entrevista #política
¡Gracias!
Excelente exposición del profesor y una de las mejores entrevistas que le he visto.
Si me llama la atención o la extrañeza que parece que para escribir algo sobre la filosofía de GB, hay que estar al parecer, a la defensiva respecto a la fundación GB. Lo planteo porque no conozco otras filosofías , como la de Kant , Heidegger o focault que tenga que justificarse como se hace con GB, que si se revisa, parece una defensa personal del autor crítico y no solo se apunta a la crítica, al nivel que me consta que desde la fundación GB , afirman por ejemplo que el autor crítico no entendió esto o aquello a veces en temas básicos como en la ontologia , que se presupone todos saben que es y si no hay acuerdo, no pasa absolutamente nada, menos en filosofía. En fin, si hay algo que se de la filosofía de GB, prefiero entrar a través de lo que ha publicado el profesor David Alvargonzalez que siempre me ha parecido lo hace de una manera sistemática y valoro su claridad de exposición en temas complejos.
Da gusto escuchar a David. Siempre extremadamente educado, humilde y sagaz.
Gran directo
Buenos días Santiago, muchos saludos desde Quito-Ecuador.
Gracias por todo Santiago, haces una gran labor divulgativa. 👏👍
Gran conversación.
Muchas gracias, gran directo Santiago.
Hay que hacer un congreso sobre esto.
Gracias Santiago por el directo y sobre todo por darnos a conocer a David Alvargonzález y su pensamiento y crítica a la obra de Gustavo Bueno.
Pues yo creo que ahí quien tiene razon es David frente a Ekaitz, porque Ekaitz cae en el mito de que los límites de mi lenguaje son los limites de mi mundo, con lo que respecta lo del choque de las galaxias y él no tiene razón por qué hay fenómenos en el mundo que conocemos y nos afectan para los que no tenemos palabras, y estoy citando a Íñigo ongay de Felipe en esto
el rostro de este hombre fascinante, es fascinante. Si Dios me da un tiempito he de modelarlo o tallarlo
Esta entrevista es impagable, pero aún así, ahí van mis gracias. 🇪🇸💰
Santiago, imagino que para el programa que hablen de los Gibelinos vas a convocar al argentino Lucas Carena, espero que si, sería un gran encuentro .
Abrazo.
Parafraseando a John Archival Weller... "El tiempo da forma a la materia, la materia le dice al tiempo que camino seguir"
El pre - embrión es un ser humano desde la concepción en mi opinión porque ese conjunto de células indiferenciadas es una realidad totalmente distinta a una célula por ejemplo de la piel porque tiene la capacidad de desarrollarse como un ser humano completo.
Y aunque es completamente cierto que el pre-embrión no tiene individualidad somatica y que es una individualidad gemelable también es cierto que si coges una foto de un pre-embrión de 8 células, en esa foto se puede ver como las celulas están unidas y forman una individualidad sea del tipo que sea pero la forman. (pongo el ejemplo de la foto para que nadie diga que pido el principio con independencia de que después se gemele o no.)
El problema creo yo es pensar que la afirmación de que "la ética solo protege a los seres humanos con individualidad somática" es una verdad absoluta y como evidentemente el pre-embrión no la tiene no lo es, cuando quien habla de "el pre-embrión" está asumiendo de entrada que hay uno y que tiene en si la capacidad de desarrollarse como un individuo y que va a seguir todas sus etapas (embrión, feto, bebé etc. )
Yo no entiendo de materialismo filosófico, ni se si la idea de que la ética sólo protege a los seres humanos con individualidad somática es materialista o no, pero si creo que hay razones muy importantes para pensar que el ser humano es un ser humano desde la concepción.
Quiero agradecer a David Álvaro Gonzalez por este vídeo tan interesante y por uno que también vi de la psicología y por supuesto a Santiago Armesilla que he visto bastantes videos suyos por hacer una entrevista tan buena.
Sois los dos unas personas muy inteligentes y cultas.
Un saludo.
No se puede afirmar que siempre ignoraremos y al mismo tiempo ponderar tanto al sujeto hombre....
Decir q observar es operar es sobre estirar el propio concepto de operar....se hace muy dificil la discucion con esa elasticidad
Para cuando una entrevista a algún miembro de la fundación ??
Se merece no?
Me pregunto si ese no separar los géneros de materialidad resulta en un modelo como de matrioskas, con lo que cae en una postura anticientífica de considerar la consciencia, implícitamente, una emergencia del cerebro (m2 viene de m1 y m3 de m1).
La terca realidad es que la ciencia saca al sujeto y sin embargo se ve obligado a meterlo para terminar de explicar esa realidad, la objetiva.
Sobre las ciencias como gnoseología u ontología. Se puede resolver de la siguiente manera. La gnoseologia establece unas categorías que según su grado de cientoficidad tendrán un momento operatorio y un momento no operatorio. Llamar a las ciencias ontología tiene el riesgo de que se confundan con lo que Bueno entonces entiende por ontología. Es decir, su versión de la metafisica en forma materialista. Es una transformación de términos que convierte el sistema de david en otra cosa del de bueno.
Un sistema filosófico es una cosa muy grande como para poder decir que un cambio de ese estilo inaugura un sistema nuevo.
Es una pena que mientras se alimentan enemistades contra gente tan valiosa como el profesor Alvargonzález, Lino Camprubí y Pérez Jara, se le da cada vez más espacio a otros que realmente no están a la altura. De a ratos la fundación parece una secta.
Ah caralho, maravilloso!
Si la planta necesitara de nuestras categorías cognoscitivas para hacer la fotosíntesis, pobre planta. Esta discusión está empeñada en confundir el conocimiento con lo conocido, por decirlo llanamente. El conocimiento científico se hace cargo, en su inmanencia, de los objetos conocidos que son irreductibles a los actos u operaciones a partir de las cuales se les conoce. Si lo conocido fuera TOTALMENTE constituido, construido, generado, producido, o como se quiera decir, por los actos de conocimiento constructivos, operativos, o como se quiera decir, no podriamos conocer, en sentido estricto, nada. El enredo es, no obstante objetivo, y nos señala un asunto fundamental que, en términos de otros, tiene que ver con la distinción entre el "para mi" y el "para sí". Y es un enredo objetivo porque situados en esa distinción quizá se nos escape el núcleo: y es que, como diría Zubiri, es la cosa la que queda como de suyo en mi aprehensión, siendo "más". O como diría Simon Frank, en su obra "El objeto del saber", el asunto de que el conocimiento consista en que su objeto se da inmanente en su trascendencia. Cuando la botánica o la química nos hablan de la fotosíntesis de la planta, nos hablan de una efectividad de realidades inter-actuando según sus procesos. Aunque, ahora que lo pienso, quizá no he estado como sujeto gnoseológico suficiente tiempo con algunas de mis plantas y por eso se me han muerto, claro, eso es...necesitaban que conformara sus materialidades y relaciones.
(PD: no, eso no es realismo ingenuo, algo que tanto Zubri como Frank, antes citados, critican muy bien. Y algo que después de Bueno tampoco se puede sostener. Lo que sugiero es que hay que admitir un realismo situado. Un realismo que se haga cargo de la parte costructiva de lo gnoseológico y/o lo epistemológico, a la vez que nos enraiza en las realidades en y entre las que estamos. Esto último sería, por cierto, la aplicación ontológica de la symploké, o lo que Zubiri llamaba "respectividad de lo real". Porque sí, la symploké debe tener en cuenta la realidad humana entre y con realidades animales, vegetales, cósmicas, etc.)
Ahora creo que alvargonzalez se equivoca cuando considera que aunque es cierto que nosotros no podemos influir sobre las leyes de la mecánica de Newton, por qué podemos conocerlas pero no modificarlas... Precisamente porque la estructura de la realidad se conforma dialécticamente de una manera supra-antropica de la cual no podemos operar uno de los componentes de esa realidad es el dinamismo, esa estructura se conforma más allá de las operaciones del sujeto y por eso mismo no puede ser igual la estructura de la realidad percibida por un neandertal que la estructura de la realidad percibida por Newton por qué se estructura es dinámica no estática. por lo tanto esa realidad no es informe pero tampoco inmutable y por lo tanto tampoco es igual ni la misma
El cierre categoría a través del ego humano individual, es lógico para cerrar un sistema total del posible conocimiento humano en la ontológica desde la subdivisión de la epistemologia. Sacarlo a la luz es una vanidad para el sujeto humano que lo hace. Bueno creo que era un poco ambiguo por que el cierre le comprometía con un idealismo desde su materialismo filosófico.
Hay que ser sectario para hacerle ciertas críticas al profesor Alvar González.
Esto viene a ser descripcionismo.
Los seguidores de Gustavo Bueno se comportan como una secta de pronto 😅
Si la filosofia trata de discutir sobre argumentos, y la Fundacion se basa en trasmitir su pensamiento como "el camino ya labrado", y en la fundacion han vetado a este autor, yo, ahí, veo una comtradiccion.
Ese fenomeno tambien lo puedes ver en Todas en Las Escuelas religiosas. Es una suerte de sentimentalismo. Pero la explicacion dada al principio, satiface bastante.
Alvargonzalez se hunde en su intento de superar al maestro. Bueno hizo girar su ontología en torno al rescate de la idea de Platón de simploke. Para él el materialismo es que todo no está conectado con todo y viceversa. Para bueno, como demuestra en sus cursos de filosofía de la música, el ilemorfismo es solo una idea confusa, pues puedes describir algo como forma o como materia. Por ejemplo, la forma de las música es el sonido, la materia de la música es el sonido. Por no hablar de la paradoja de teseo, que es eso, una paradoja. Para bueno Aristóteles es un paso atrás en ontología. igual que lo es la idea de ser. Que es lisologica, es decir, una simplificación abstracta que nada explica. Alvargonzalez es un genio y aclara muy bien cuestiones como la idea de sistema o la clasificación de las ciencias, pero su filosofía es un bluff qué solo intenta hacerse un hueco gremial en un intento del revés de bueno. Y eso no quita que tenga toda la razón en que el estilo hagiográfico de la fundación la está haciendo insufrible.
Pero es que la filosofía de Alvargonzález es el materialismo filosófico de Bueno
Eso es lo que está en discusión. No lo tengo tan claro. @@joseluisgarciapallero5133
@@joseluisgarciapallero5133 dirías que una sinfonía es la misma si cuando llega el movimiento de adagio lo haces en allegro?
No existe una teoría de evolución, así que decir que la materia se autodiseña es una falacia. De hecho una posibilidad cada vez más evidente es que faltan elementos explicativos para construir dicha teoría, elementos que, o bien serían otros elementos materiales por descubrir, o pertenecerían a otra categoría de materialidad, o directamente serían trascendentes, aunque esto habría que ver qué sería. Esto es así por la hipótesis abiogenética de la vida se muestra como un fracaso total, y el origen de la consciencia no es el cerebro (aunque la condicione).Eso de ya se descubrirá o no es posible otra cosa son incoherencias dialécticas.
jajaja, Es teoría no ley,... otro terraplanista bobo,...
@pinkycerebro1996 una teoría física es la mecánica de newton, y las teorías tienen leyes, el que no tiene ni idea eres tú. Referencia los axiomas y los teoremas de la supuesta teoría de la evolución, o es que eres biólogo, que utilizan la palabra teoría como si fuera hipótesis.
Teoria filosofica de la historia filosofica de la filosofia
El idealismo no niega la realidad objetiva, más bien el materialismo niega cualquier categoría ontológica propia al sujeto, por lo que cae, implícitamente o no, en un emergentismo no demostrado científicamente (de hecho hay evidencias fuertes de que lo contrario, la consciencia sería una fenómeno convergente con el cerebro y no originado por el cerebro). Desde luego en la filosofía de Bueno el ego trascendental no tiene nada de trascendente.
La tesis del idealismo es que todo lo que existe, existe en una mente o en varias, ya sea Dios o el conjunto de todas las mentes del universo (humanas y no humanas).
El objetivismo (mal llamado "realismo") es la tesis de que existen cosas independientes de cualquier mente, ya sea de la mente de Dios o del conjunto de todas mentes del universo.
En lo epistemológico, lo opuesto al idealismo es el objetivismo. En lo ontológico, lo opuesto al idealismo es el materialismo (que es objetivista), ya que el materialismo afirma que el fundamento de todo lo existente es la materia.
Como implicación del materialismo, nada puede ser creado de la nada y Dios no puede existir.
¿Cómo se explica el cambio, movimiento o devenir desde el materialismo? Asumiendo que siempre ha existido, la materia está eternamente determinándose y cambiando. Ya que sola no puede empezar a moverse, pues la materia es esencialmente inconsciente, carente de inteligencia y voluntad.
(Esto lo escribo sin haber visto aún el directo. Por lo que no estoy defendiendo nada de lo dicho por S. Armesilla y su invitado).
@@alexshoward no veo que kant, cuando habla de fenómeno y noúmeno (que es lo que al final debe de ser, al menos en parte, la idea de materia ontológica general), niegue la realidad objetiva ni diga que es originada por el sujeto o un sujeto. Y su filosofía se llama idealismo trascendental.
@@anonimogonzalezperez4951. El _noúmeno_ en Kant es la llamada "substancia", esa realidad subyacente a los accidentes o a lo fenoménico, cuyo conocimiento negaron los empiristas (Locke, Hume) y afirmaron los racionalistas (Descartes, Leibniz, Spinoza.).
Pero ojo: una cosa es decir que no podemos conocer las substancias (el noúmeno) y otra es decir que no existen. No hay que confundir epistemología con ontología.
En efecto, Kant no niega la existencia del noúmeno (ontología), pero sí niega que podamos conocerlo (epistemología). Por eso, Kant es agnóstico en cuanto a la existencia de Dios (Dios no es una idea de la razón pura), pero es teísta en cuanto a lo ético (Dios es una idea de la razón práctica).
Así que, en síntesis, se puede decir que Kant es idealista en lo epistemológico (no podemos acceder al noúmeno o a la realidad en sí sino mediante filtros gnoseológicos: la razón y la experiencia), y un objetivista no definido en lo ontológico (aunque sí en lo ético).
(Por cierto, no todos los materialistas son empiristas, ni todos los racionalistas son idealistas. Berkeley era idealista y empirista, y Hobbes era materialista y racionalista).
Lo unico mas terco q la realidad es santiago armesilla cuando habla de latinoamericanismo ajjaja
el sujeto es datur formarun de las conexiones de su propio cerebro. Sin voluntad no se explica ese fenómeno. Por ejemplo. Las pirámides sin sujetos que tuvieron la intención de hacerlo y cambiaron la forma de una parte de la realidad corpórea, tampoco. Pero el sujeto no existe, no tiene categoría ontológica.
Hay tantas realidades como idiomas hay.
La realidad de las realidades , es el dinero, y si el humano desaparece desaparece la realidad, otra cosa muy distinta es natura y todo el plano físico -quimico en el que el humano con la facultad del lenguaje quiere comprender asimilar y por último someter a su voluntad.
La realidad no es todo lo que hay.
Lo inteligente está separado de las cosas todas, siendo el humano, una cosa entre las cosas.
Conviene insistir en la etimología de la palabra "existir" ¿quién donde y para que se invento este verbo?
ese es un dato muy curioso, yo asta donde e podido investigar, se invento en los años oscuros de europa, para designar a DIOS.
A partir de hay , no es lo mismo decir;
DIOS EXISTE, que decir, NO HAY DIOS, o al revés cualquiera de las dos formulas.
Me entendería más , pero me canso de escribir con el móvil.
SALUD Y LIBERTAD
eso de que con las galaxias no se puede operar porque operamos solo con la luz que nos llega de ellas es un disparate, le parece poco operar a David el que en física se puedan construir teorías y rigurosos formalismos matemáticos que realizan perfectas predicciones a esas grandes escalas? le parece poco operar con las galaxias eso? esa imagen de sujeto científico casi completamente pasivo en dichas escalas cosmológicas no se entiende por parte de David, la verdad.
Efectivamente, eso que usted dice, construir teorías acerca de las galaxias, no es operar con las galaxias.
@@davidalvargonzalez7496 me parece David que tiene usted una concepción muy literalista de ese operar, como si pudiésemos meter astros o fenómenos cósmicos lejanos en un dispositivo de laboratorio, cosa que como usted bien sabe forma una parte muy ínfima del quehacer científico, en este caso, físico. Insisto en lo anterior, realizar predicciones sirviéndonos de esas teorías cosmológicas y astrofísicas ya es bastante operar. No estoy concibiendo ese "operar" en el sentido de casi tocar con las manos esos fenómenos porque eso evidentemente no tiene ningún sentido, sino que apoyándonos en ciertos postulados y teorías de la cosmología más reciente hemos confirmado predicciones que antes eran puramente teóricas y de las que ahora tenemos incluso imágenes como de esos objetos llamados agujeros negros, entre otros. Obiviamente que no están al alcance de nadie, pero dígame de qué son producto dichos agujeros negros si no de sendas y refinadas operaciones por parte de la Física más reciente.
@@seraorta2020 Esos agujeros negros son producto de unos procesos físicos que no controlamos en absoluto y sobre los que no tenemos ninguna capacidad de actuación.
El profesor David es el unico que respetaria G.B. Thomas, Ekaitz y el Botijas reprobados!