Precioso coche y magnífica explicación por parte de su propietario y del responsable del canal, que se nota a la legua que son grandes aficionados y entendidos en mecánica.
Que maravilla de la ingeniería antigua! Una cosa que me ha encantado es el ruido que hace, suena muy bien. Me ha encantado del vídeo que os habéis centrado en enseñarnos cada detalle, y eso es un lujo para un ingeniero mecánico como yo, al que le encantan aquellos detalles antiguos que hoy han sido sustituidos por otras soluciones modernas. Enhorabuena por el vídeo y al dueño por el coche.
Es curioso lo que propicia este Overland. Piensas como ha evolucionado la industria automóvilistica, y al mismo tiempo eres consciente de la calidad de los materiales empleados y que están hechos para durar una vida, y como este Overland atestigua más de una. La obsolescencia programada ya llegó hace años a nuestra vidas, y ha llegado para quedarse también para toda la vida. Es impresionante el estado de este vehículo de 1914, y salvando las distancias da mucho en que pensar. Un saludo para los dos, y felicidades por esta verdadera joya que logra que nos cuestionemos tantas cosas. Esto siempre es un regalo.
Una oportuna reflexión la tuya, precisamente tengo un video en mente titulado ¨Por qué no me gustan los coches modernos¨, que espero publicar en breve. Muchas gracias y un saludo.
Qué maravilla de vídeo y de comunicador, además de los coches, los colaboradores y sus historias. Este canal necesita una edición en formato físico con una portada que haga justicia a la calidad de su contenido. Saludos.
Efectivamente Rafael, yo aprendí a conducir con un Willys Overland de 1942, y era un Jeep.Es lo que habia en casa...Felicidades una vez más a sr Carlos Aravaca por su impresionante colección y a tí por los reportajes sín igual.Feliz Navidad a todos😊
Acabas de realizar un estupendo documental sobre Overland y este modelo. Como decíais tu y Carlos, un estupendo vehículo realizado para durar y sobrevivir a sus dueños. Gracias por tu enorme trabajo, Rafael. Un saludo.
Muy atrayente e interesante por lo antiguo, este es de la década del 10 creo si no estoy equivocado que de una década anterior a este los años 1900 pocas personas tendrán coches de esa época y también será difícil que puedas hacer un vídeo de ellos Rafael, aunque en mi humilde opinión me parece que los del 1900 ya casi no parecen automóviles.
Con los autos de este señor da ya para un canal ..... . A pesar de que no son mis favoritos estos modelos tan antiguos veo los videos porque siempre hay detalles de construcción y tecnologías de la época que me parecen muy muy interesantes ,y aparte Rafael lo explica al detalle Buen video ,enhorabuena .
Claro ,ahora comprendo porque uno de los acabados ,a lo que extras se refiere ,de algunos Jeep se denomina Overland ..... Jeep se refiere al sonido de las siglas G P en inglés, referente al concurso gubernamental para la concesión de la fabricación de un todo terreno. Así más o menos no Rafael?. Muchas gracias
Efectivamente, es así al deletrear GP (General Purpose (propósito general)), decían ¨gipi¨ y acanaron dicienpo ¨gip¨, que en inglés escriben Jeep. Gracias a ti, un saludo.
Hola Rafael que grata sorpresa con este veiculo que presentas hoy afectuosamente hay felicitar a Carlos Aravaca por tener esta joya y muchas otras mas muy interesante ver ya como iva avanzando la mecanica de estos veiculos felicitarte ati ya Carlo y desearos una feliz Navidad un abrazo
De 1914, que sencillez de motores los de esos años,y el tremendo espacio en las plazas traseras.coches en los que viajar era toda una aventura.genial el americano y genial el vídeo.
Por lo que he visto tampoco es un vehículo tan arcaico como pueda suponer su antigüedad, me da la impresión por su aspecto y tecnología de ser más moderno, como de los años veinte lo que demuestra que este modelo para ser de 1914 estaba muy bien y por eso valía ese precio elevado. Un vídeo que me ha gustado mucho por lo interesante que es este Overland ,saludos y hasta el próximo reportaje.
En mi video 36, analizo un coche del año 25, un Nash, y sí hay un salto importante, en los 20 aparecen los frenos en las 4 ruedas, llantas macizas de acero, y los coches tienen más prestaciones. Gracias por su comentario, un saludo.
@@vehiculohistorico7740 Por supuesto que sí pero no en muchos modelos de coches que aún en los años veinte tenían llantas de madera y frenos únicamente en el eje trasero además de arranque manual por manivela entre otros arcaicos detalles.
Claro, se seguian vendiendo coche más baratos y de técnica anticuada, como el Ford T, pero los coches punteros de los años 20 habían evolucionado mucho. Siempre pasa este fenómeno, en todas las épocas se han vendido coches de última tecnología y coches tecnicamente muy superados, diseñados muchos años atrás, y más baratos. Efectivamente tiene mucha razón cuando dice que el Overland de 1914 era un vehículo avanzado en su época y mucho más caro que otros modelos más simples
Qué curiosa la ingeniería de esa época, y para ser un coche de esos años me parece que suena muy suave comparado con otros modelos que has enseñado. Un saludo.🙂👍
Fantástico video, da gusto ver como funcionaba un coche con mas de 100 años, y lo bien que arranca. Una pregunta, viendo lo que hace el eje trasero al entrar en el garaje al final del video, ¿no lleva diferencial, o es solo brusquedad al trasmitir la potencia al suelo?
Es brusquedad, el motor tiene mucho par, y el embrague es muy seco, o sea nada progresivo, al tener los neumáticos muy poca sección de contacto con el suelo, ya que son muy estrechos, se pierde adherencia con mucha facilidad.
Cuando los coches eran coches y no electrodomésticos eléctricos chinos sin personalidad. Una maravilla. Una belleza. ¡Viva la gasolina y la carburación!
Me he fijado que las ruedas tienen los radios de madera... por aquí, en Terrassa, Barcelona, he visto a un señor mayor que los domingos saca un cacharro muy parecido y también con ruedas de madera...
Me dide Carlos que el fabricante aconsejaba simplemente agua, y en clima fría con anticongelante a mayor o menor porcentaje, dependeiendo de la temperatura. Él le pone liquido anticongelante orgánico, que siempre protege más que simplemente agua.
El motor estaba fabricado para las gasolinas de su época, de mucho menos octanaje que las de ahora, y con plomo. En el presente la gasolina de menor octanaje del mercado es de 95, y aunque este coche podría circular perfectamente con 85, la disponible es de 95 que no le hace ningún mal, ¡eso sí! hay que añadirle aditivo sustitutivo del plomo, que las gasolinas acuales no llevan.
Hola a todos...hermisa joya rafa muy lindoooo
Así es, una joya. Un saludo.
Buenos días, que gusto dar escuchar a estos dos Señores transmitir sus conocimientos y pasión.
Muchas gracias.
Muchas gracias, José María.
Precioso coche y magnífica explicación por parte de su propietario y del responsable del canal, que se nota a la legua que son grandes aficionados y entendidos en mecánica.
Muchas gracias, un saludo.
❤es emocionante a que nivel se movían en la época, maravillosas explicaciónes nivelazo se transmiten sensaciones únicas. 😮
Muchas gracias, José Manuel.
Buen garage del señor carlos...feluces fiestas a todos y saludos de un gallego en uruguay
Excelente garage, sí señor, felices fiestas y un saludo desde Granada.
Que maravilla de la ingeniería antigua! Una cosa que me ha encantado es el ruido que hace, suena muy bien. Me ha encantado del vídeo que os habéis centrado en enseñarnos cada detalle, y eso es un lujo para un ingeniero mecánico como yo, al que le encantan aquellos detalles antiguos que hoy han sido sustituidos por otras soluciones modernas. Enhorabuena por el vídeo y al dueño por el coche.
Muchas gracias, Antonio, por tu amable comentario, un saludo.
Una clase magistral de como eran los bisabuelos de nuestros coches actuales.
Gracias, Dioni, un saludo.
Qué maravilla …, una preciosidad. El estado de conservación es espectacular … Qué colección la de este Sr. Buen vídeo. Un saludo. Felices Fiestas.
Muchas gracias, efectivamente la colección de Carlos es espectacular, y todos los coches están impecables. Un saludo y felices fiestas.
Es curioso lo que propicia este Overland. Piensas como ha evolucionado la industria automóvilistica, y al mismo tiempo eres consciente de la calidad de los materiales empleados y que están hechos para durar una vida, y como este Overland atestigua más de una.
La obsolescencia programada ya llegó hace años a nuestra vidas, y ha llegado para quedarse también para toda la vida.
Es impresionante el estado de este vehículo de 1914, y salvando las distancias da mucho en que pensar.
Un saludo para los dos, y felicidades por esta verdadera joya que logra que nos cuestionemos tantas cosas.
Esto siempre es un regalo.
Una oportuna reflexión la tuya, precisamente tengo un video en mente titulado ¨Por qué no me gustan los coches modernos¨, que espero publicar en breve. Muchas gracias y un saludo.
Qué maravilla de vídeo y de comunicador, además de los coches, los colaboradores y sus historias. Este canal necesita una edición en formato físico con una portada que haga justicia a la calidad de su contenido. Saludos.
Muchas gracias, Andrés, me alegro de que le guste mi canal, un saludo.
Efectivamente Rafael, yo aprendí a conducir con un Willys Overland de 1942, y era un Jeep.Es lo que habia en casa...Felicidades una vez más a sr Carlos Aravaca por su impresionante colección y a tí por los reportajes sín igual.Feliz Navidad a todos😊
Muchas gracias, ¡vaya coche interesante que teníais en casa!. Feliz Navidad.
Por fin puedes ver contenido decente y original en RUclips. Felicidades.
Un gran placer este video. Cuanta pasión y rigor. Muchas gracias a los dos.
Muchas gracias, Ernesto. Un saludo.
Rafael saludos desde Puerto Rico ❤ maestro de la historia del automóvil gracias éxito
Muchas gracias, Carlos.
Acabas de realizar un estupendo documental sobre Overland y este modelo.
Como decíais tu y Carlos, un estupendo vehículo realizado para durar y sobrevivir a sus dueños.
Gracias por tu enorme trabajo, Rafael.
Un saludo.
Muchas gracias, Marcos Antonio, un saludo.
Que gusto escuchar las explicaciones, magnífico,muchas gracias.
Muchas gracias, Jesús.
Muy atrayente e interesante por lo antiguo, este es de la década del 10 creo si no estoy equivocado que de una década anterior a este los años 1900 pocas personas tendrán coches de esa época y también será difícil que puedas hacer un vídeo de ellos Rafael, aunque en mi humilde opinión me parece que los del 1900 ya casi no parecen automóviles.
Efectivamente es de los más antiguos que se consiguen ver rodando.
Con los autos de este señor da ya para un canal ..... . A pesar de que no son mis favoritos estos modelos tan antiguos veo los videos porque siempre hay detalles de construcción y tecnologías de la época que me parecen muy muy interesantes ,y aparte Rafael lo explica al detalle Buen video ,enhorabuena .
Muchas gracias Raúl, efectivamente Carlos tiene para un canal. Un saludo.
Claro ,ahora comprendo porque uno de los acabados ,a lo que extras se refiere ,de algunos Jeep se denomina Overland .....
Jeep se refiere al sonido de las siglas G P en inglés, referente al concurso gubernamental para la concesión de la fabricación de un todo terreno. Así más o menos no Rafael?. Muchas gracias
Efectivamente, es así al deletrear GP (General Purpose (propósito general)), decían ¨gipi¨ y acanaron dicienpo ¨gip¨, que en inglés escriben Jeep. Gracias a ti, un saludo.
Es una auténtica monada de tartana ❤ Que video tan interesante y bonito 🥰
Muchas gracias Javier Angel.
Muy bueno el informe Rafael como siempre. Gracias y saludos 🇪🇦 ❤ 🇺🇾 👏 👏👏👏👏
Muchas gracias Andrés, un saludo.
Hola Rafael que grata sorpresa con este veiculo que presentas hoy afectuosamente hay felicitar a Carlos Aravaca por tener esta joya y muchas otras mas muy interesante ver ya como iva avanzando la mecanica de estos veiculos felicitarte ati ya Carlo y desearos una feliz Navidad un abrazo
Muchas gracias, Carmelo, como bien dices hay que felicitar a Carlos. Un abrazo y Feliz Navidad.
Una información fabulosa sin limite...Luego te deseo unas felices fiestas.
Gracias, Miguel. Felices Fiestas.
Bonita colección la de carlos aravaca, quiza este haya sido el video del canal mas interesante
Una magnífica colección, sin duda. Gracias.
De 1914, que sencillez de motores los de esos años,y el tremendo espacio en las plazas traseras.coches en los que viajar era toda una aventura.genial el americano y genial el vídeo.
Gracias.
Por lo que he visto tampoco es un vehículo tan arcaico como pueda suponer su antigüedad, me da la impresión por su aspecto y tecnología de ser más moderno, como de los años veinte lo que demuestra que este modelo para ser de 1914 estaba muy bien y por eso valía ese precio elevado. Un vídeo que me ha gustado mucho por lo interesante que es este Overland ,saludos y hasta el próximo reportaje.
En mi video 36, analizo un coche del año 25, un Nash, y sí hay un salto importante, en los 20 aparecen los frenos en las 4 ruedas, llantas macizas de acero, y los coches tienen más prestaciones. Gracias por su comentario, un saludo.
@@vehiculohistorico7740 Por supuesto que sí pero no en muchos modelos de coches que aún en los años veinte tenían llantas de madera y frenos únicamente en el eje trasero además de arranque manual por manivela entre otros arcaicos detalles.
Claro, se seguian vendiendo coche más baratos y de técnica anticuada, como el Ford T, pero los coches punteros de los años 20 habían evolucionado mucho. Siempre pasa este fenómeno, en todas las épocas se han vendido coches de última tecnología y coches tecnicamente muy superados, diseñados muchos años atrás, y más baratos. Efectivamente tiene mucha razón cuando dice que el Overland de 1914 era un vehículo avanzado en su época y mucho más caro que otros modelos más simples
Testigo material de una época que ya no existe. Y que está ahí para dar mecánico testimonio de la automoción de entonces. Enhorabuena a su propietario
Así es.
Es una preciosidad, gracias por compartir.
Qué curiosa la ingeniería de esa época, y para ser un coche de esos años me parece que suena muy suave comparado con otros modelos que has enseñado. Un saludo.🙂👍
Sí de motor va muy bien, aunque el embrague es muy brusco.
Valla joya, ese si que tiene bien ganado lo de historico👍
Así es.
Jaa carlitos que fiera que carro tienes saludos y feliz navidad 🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉👏👏👏👏👏🥳🥳🥳👌👌👌👌
Carlos tiene coches magníficos, y todos impecables. Feliz Navidad.
@@vehiculohistorico7740 buena persona carlos y tienes coches imbolutos jaa 👏👏👏
Así es, José Luis.
Megustaria motar esos coches yo le pago la gasolina y a comer
Si estás en Granada te invito a dar un paseo cuando quieras, y no tienes que pagar nada.
Fantástico video, da gusto ver como funcionaba un coche con mas de 100 años, y lo bien que arranca. Una pregunta, viendo lo que hace el eje trasero al entrar en el garaje al final del video, ¿no lleva diferencial, o es solo brusquedad al trasmitir la potencia al suelo?
Es brusquedad, el motor tiene mucho par, y el embrague es muy seco, o sea nada progresivo, al tener los neumáticos muy poca sección de contacto con el suelo, ya que son muy estrechos, se pierde adherencia con mucha facilidad.
Saludos desde Texas
Saludos desde Granada.
👍
Cuando los coches eran coches y no electrodomésticos eléctricos chinos sin personalidad. Una maravilla. Una belleza. ¡Viva la gasolina y la carburación!
Así es, obras de arte rodantes.
Me he fijado que las ruedas tienen los radios de madera... por aquí, en Terrassa, Barcelona, he visto a un señor mayor que los domingos saca un cacharro muy parecido y también con ruedas de madera...
Eran corrientes en esa época.
@@vehiculohistorico7740 ¿Qué tipo de madera se solía usar; arce, abeto...?
El fresno era muy usado por su ligereza y dureza, Morgan aún la utiliza.
@@vehiculohistorico7740 ¿"Fresno" de disco o de tambor? 😁😁😁
😂😂
Qué líquido refrigerante usa?
Se lo preguntaré a Carlos.
Me dide Carlos que el fabricante aconsejaba simplemente agua, y en clima fría con anticongelante a mayor o menor porcentaje, dependeiendo de la temperatura. Él le pone liquido anticongelante orgánico, que siempre protege más que simplemente agua.
Que tipo de combustible utiliza?
El motor estaba fabricado para las gasolinas de su época, de mucho menos octanaje que las de ahora, y con plomo. En el presente la gasolina de menor octanaje del mercado es de 95, y aunque este coche podría circular perfectamente con 85, la disponible es de 95 que no le hace ningún mal, ¡eso sí! hay que añadirle aditivo sustitutivo del plomo, que las gasolinas acuales no llevan.
@@vehiculohistorico7740 Muchas gracias.