Semana Santa de Jerez - Miércoles Santo 2000 - Desamparo en Rotonda

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 8 фев 2025
  • Retransmisión del Miércoles Santo de 2000 a cargo de Onda Jerez Tv.
    Imágenes del paso de palio de María Santísima del Desamparo llegando a la Carrera Oficial jerezana cuando daba comienzo en la Rotonda de los Casinos (sería el último año).
    Esta imagen mariana aguarda en el segundo de los pasos que procesiona la populosa Hermandad del Prendimiento conocida así por una talla de Jesús del mismo nombre que se ha convertido en una de las más admiradas y devotas de Jerez y en el no menos archiconocido barrio flamenco y gitano de Santiago.
    Es una hermandad que se funda a finales del SXVII por el gremio de canteros. Tras procesionar hasta la segunda década del Siglo XIX, después desaparece, pero se reorganiza definitivamente en 1893.
    Desde aquellas lejanas fechas hasta la actualidad, la hermandad ha radicado canónicamente en la Iglesia Parroquial de Santiago el Real y del Refugio, un monumental templo gótico que fue comenzado hacia 1489 aunque si bien el grueso de su fábrica se realizó hacia el siglo XVI.
    Aunque eclipsada quizás por la fuerza del Señor del Prendimiento, el conjunto de la Virgen del Desamparo y su paso procesional se conforma como uno de los más destacados de la Semana Santa jerezana. La Dolorosa actual es de dudosa procedencia. A ciencia cierta se desconoce su autoría aunque según señala DE LA ROSA MATEOS el periódico El Guadalete en su edición de 5 de abril de 1908 señala que con motivo de los cultos de la cofradía celebrados ese año en San Juan de los Caballeros se estrenaba "una magnífica cabeza modelada admirablemente por el arquitecto Sr. Hernández Rubio e igualmente tallada por el escultor Sr. Bravo (...) ". No está claro, no obstante, que esa reseña se refiera a la actual Dolorosa.
    Según MORENO ARANA, la hermandad del Prendimiento ha tenido hasta cuatro dolorosas diferentes desde el siglo XVIII hasta hoy. Anteriormente también debió de tener, al menos, otra, según consta por antiguos inventarios. La primera conocida y conservada es, supuestamente, la actual Virgen de los Remedios de la hermandad del Cristo del Amor. Se desconoce la razón pero cuando la hermandad se reorganiza en 1894 adquiere una nueva, la actual Gracia y Esperanza de la hermandad de la Lanzada, obra que llega junto a las imágenes de San Pedro y los sayones, todas de origen valenciano y adquiridas a la fábrica de Hijos de Leoncio de Meneses en 1894 . Cree MORENO ARANA que años más tarde, el arquitecto Francisco Hernández-Rubio modela una nueva, la actual Virgen de Gracia de la hermandad del Cristo del Amor, que no procesiona hoy y que vuelve a ser sustituida poco después por la actual Virgen del Desamparo, una obra cuya historia se ha confundido en parte con la de Gracia y Esperanza. De ahí que haya sido considerada valenciana también.
    Lo que sí es indudable es que su fisonomía actual se debe a la mano del imaginero Sebastián Santos Rojas que la retoca decisivamente entre 1964 y 1965. Entre 2011 y 2012 el taller de Ressur restaura la Dolorosa.
    En cuanto al paso de palio hay que señalar que éste lleva un nombre asociado a su concepción: Pedro Domecq de la Riva (1916-1995), prioste y benefactor de la hermandad. Nombre que tampoco puede separarse del de sus hermanos José y Manuel, priostes a su vez de las hermandades del Desconsuelo y Yedra, respectivamente y, por ende, padrinos de la llegada a Jerez de los otros dos pasos de palio de estas cofradías.
    Así las cosas, seguramente influenciado por su hermano Manuel, que años antes había concertado la elaboración de los bordados del paso de palio de la Esperanza de la Yedra, estrenado en 1947, se encarga al taller de Esperanza Elena Caro la hechura del conjunto. El diseño del palio y el manto se deben a Manuel Elena Caro. Se estrena primero el manto el miércoles Santo de 1949 y en 1950 se contratan las bambalinas. Lo fascinante del palio es que es una recreación del conocido 'palio rojo' de la Macarena obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y que desapareció a primeros del siglo XX. Recordamos que el llamado 'palio rojo' de la Macarena forma ya parte de la historia del bordado procesional por ser el primero que ensaya Juan Manuel por la forma y gracia de las caídas con incursión de malla, convirtiéndose así en el prototipo de palio de la Semana Santa andaluza, antecedente inmediato de los actuales.
    A principios de los años sesenta del siglo XX se borda el techo de palio y en 1964 se bordan los fabulosos respiraderos de malla bajo baquetón y los faldones, también muy 'macarenos', a expensas de doña Genoveva de Hoyos, marquesa de la Puebla de los Infantes.
    La orfebrería del paso es de Lorenzo Jiménez Rueda.
    En las imágenes se escucha a la banda de música Nuestra Señora de las Mercedes (Maestro Alonso) de Bollullos Par del Condado (Huelva) que acompañó a la Dolorosa ese año tocando la inmortal marcha 'Desamparo' de Beigbeder y 'Esperanza de Triana Coronada' de Albero.
    Comandaba entonces el paso de palio el capataz jerezano Isaac Núñez Rosado.

Комментарии •