Fui periodista y profesor de literatura en Colombia y me gusto su planteamiento de los 10 errores al escribir una novela. Felicitaciones. Me gusto mucho ayuda mucho y es un alerta para todos, como yo, que emprendemos un camino en la República de las letras para comenzar después de una vida en la docencia y el agotador oficio del periodismo. Gracias!
Excelente video, lo había visto hace dos años, y al volverlo a ver te digo: Gracias Roberto Augusto, eres muy bueno. Tus videos son claros y con gran profesionalismo y conocimiento.
Estoy por terminar mi primer borrador de mi libro psicológico, estoy completamente segura de que debo corregirlo, mi problema con las muletillas 🤦, pero aprendí a trabajar en eso y mejorar el borrador. Para mí si no fue corregido por un profesional no es un libro. Hace tiempo vi a un "escritor" que daba consejos de escritura y decía que no necesitamos contratar profesionales que en internet hay páginas de corrección gratuitos, usé uno para corregir un capítulo y sí me ponía algunos errores, pero dejaba otros y yo sentí que no lo hacía bien, nada es mejor que los ojos de un profesional, la computadora tiene su utilidad, pero sigue siendo una máquina.
Necesario video. Muy de acuerdo en todo, excepto en lo de las subordinadas. Bien escritas es una cuestión de estilo. La abundancia de subordinación no es necesariamente una mala idea. Mire a Proust o a Bernhard o a Pedrolo, por poner tres ejemplos.
Sí es cierto que la complejidad del lenguaje tiene que ver en gran parte con el estilo del autor y de la obra. Sin embargo, también es cierto que hay reglas para escribir, y en cuanto más compleja es la oración, más difícil es hacerlo bien. Yo he leído muchos libros y relatos que tienen frases increíblemente largas y complejas, no porque realmente sepan lo que están haciendo, sino porque no han tenido cuidado en la redacción. Se nota muchísimo, y más si eres profesional, cuando una persona tiene un lenguaje barroco a propósito y cuando no sabe escribir. También sucede que la obra demande un tipo de lenguaje y por costumbre el autor coloque otro. Esto también es un error.
@@LauraMehy Cierto. Añado que el problema de fondo es que quien no sabe escribir subordinadas tampoco sabe escribir oraciones simples. El problema, pues, no son las subordinadas.
@@LauraMehy El problema de este punto en el video no es que no tenga razón con relación al màrketing, o sea a las ventas, porque la tiene entera. No facilitar la lectura con subordinadas va contra las ventas, sin duda, nada que decir. El problema es que el màrketing, con su lógica finalidad de vender, interfiere en la concepción personal de la obra (mejor sin subordinadas aunque vaya con tu estilo; mejor obras cortas aunque se te de mejor la novela larga; mejor hacer sagas, aunque para nada sea tu proyecto...). El màrketing, imprescindible para darte a conocer y vender, inevitablemente corrompe aquello que de mejor puede aportar al mundo el autor con su obra. Negarlo es mentir.
En mi caso, tengo todo lo contrario a una sobrevaloración de mí mismo. Varias personas me han dicho que puedo escribir bien, sin embargo, yo me veo demasiados defectos y conozco mis limitaciones, y por eso, nunca me he largado a escribir profesionalmente.
Hola. En mi caso, escribo una autobiografía narrando mi vida de casada al lado de un psicópata narcicista y lo terrible que fue. Como ni mi familia ni amistades o instituciones me ayudaron, sino que se pusieron del lado de mi agresor dañando mi reputación. Cuento cómo identificar a un psicópata integrado en la sociedad y cómo escapar de él. Me pareció una buena idea para comenzar, y ya llevo un año mas o menos con la historia. Pero, acaban de decir aquí que contar historias personales no suele ser buena idea. Mi pregunta sería, ¿puede mi historia gustar? Es un relato muy fuerte, y desde un principio explico que es la historia de mi vida. Además, cambio el nombre de los personajes y profesiones.
¿Y qué pasa con esos que escriben demasiado regionalistas? Porque hay gente que escribe como habla en el día a día y después sólo le entienden en su barrio.
Hola ,estos consejos pueden ser apropiados para dar a alumnos de bachillerato , quizá si se habla de escritores estas premisas para escribir un libro no sean pertinentes por demasiado básicas , es una especie de hipercorrección , aludo a tus palabras de que un texto ha de ser comprensible para el gran público , en este sentido me pregunto para quién hablas pues la jerga linguistica para desarrollar este tema necesita de terminos que no necesariamente serán comprendidos fuera de esta ciencia especializada .Abrazo
Fui periodista y profesor de literatura en Colombia y me gusto su planteamiento de los 10 errores al escribir una novela. Felicitaciones. Me gusto mucho ayuda mucho y es un alerta para todos, como yo, que emprendemos un camino en la República de las letras para comenzar después de una vida en la docencia y el agotador oficio del periodismo. Gracias!
De nada. Estos con consejos que un periodista conoce bien, ya que escribe para que le entiendan.
Excelente video, lo había visto hace dos años, y al volverlo a ver te digo: Gracias Roberto Augusto, eres muy bueno. Tus videos son claros y con gran profesionalismo y conocimiento.
Tus palabras son muy alentadoras. ¡Gracias! Nos alegra saber que encuentras nuestros videos útiles y claros.
Muchas gracias Roberto, consejos muy útiles.
Gracias a ti
Gracias!! Acabo de empezar a acercarme a la escritura, y ésto ayuda a empezar con buen paso.
Excelente!
Sí, así es.
Estoy por terminar mi primer borrador de mi libro psicológico, estoy completamente segura de que debo corregirlo, mi problema con las muletillas 🤦, pero aprendí a trabajar en eso y mejorar el borrador. Para mí si no fue corregido por un profesional no es un libro.
Hace tiempo vi a un "escritor" que daba consejos de escritura y decía que no necesitamos contratar profesionales que en internet hay páginas de corrección gratuitos, usé uno para corregir un capítulo y sí me ponía algunos errores, pero dejaba otros y yo sentí que no lo hacía bien, nada es mejor que los ojos de un profesional, la computadora tiene su utilidad, pero sigue siendo una máquina.
Totalmente de acuerdo. Hay que publicar con calidad y para eso se necesita siempre un corrector profesional. Gracias por el aporte.
Excelente video bien explicado. Un sinfín ❤️ de bendiciones mi querido Roberto Augusto. Muchas gracias por tus aportes a la literatura. Un beso eterno
Muchas gracias a ti.
Muchas gracias Roberto por tu canal
Gracias a ti
Muchas gracias por el video♥️
De nada 😊
Muchas gracias. Muy útil, muy pertinente. Suscrito y like.
¡Gracias a ti por tu apoyo! Me alegra mucho saber que encuentras útiles los contenidos del canal.
Cuanta riqueza en tus videos gracias❤
Me alegra que te haya parecido instructiva la exposición. ¡Gracias por tu comentario y por ser parte de nuestra comunidad!
Excelente video
Gracias!
Muy útil.
Gracias por comentar
Canal interesante, la verdad.
Me alegra tu comentario.
Necesario video. Muy de acuerdo en todo, excepto en lo de las subordinadas. Bien escritas es una cuestión de estilo. La abundancia de subordinación no es necesariamente una mala idea. Mire a Proust o a Bernhard o a Pedrolo, por poner tres ejemplos.
Sí es cierto que la complejidad del lenguaje tiene que ver en gran parte con el estilo del autor y de la obra. Sin embargo, también es cierto que hay reglas para escribir, y en cuanto más compleja es la oración, más difícil es hacerlo bien. Yo he leído muchos libros y relatos que tienen frases increíblemente largas y complejas, no porque realmente sepan lo que están haciendo, sino porque no han tenido cuidado en la redacción. Se nota muchísimo, y más si eres profesional, cuando una persona tiene un lenguaje barroco a propósito y cuando no sabe escribir. También sucede que la obra demande un tipo de lenguaje y por costumbre el autor coloque otro. Esto también es un error.
@@LauraMehy Cierto. Añado que el problema de fondo es que quien no sabe escribir subordinadas tampoco sabe escribir oraciones simples. El problema, pues, no son las subordinadas.
@@ricard3135 Exacto. Tal vez en el video se pudo explicar mejor la idea.
@@LauraMehy El problema de este punto en el video no es que no tenga razón con relación al màrketing, o sea a las ventas, porque la tiene entera. No facilitar la lectura con subordinadas va contra las ventas, sin duda, nada que decir. El problema es que el màrketing, con su lógica finalidad de vender, interfiere en la concepción personal de la obra (mejor sin subordinadas aunque vaya con tu estilo; mejor obras cortas aunque se te de mejor la novela larga; mejor hacer sagas, aunque para nada sea tu proyecto...). El màrketing, imprescindible para darte a conocer y vender, inevitablemente corrompe aquello que de mejor puede aportar al mundo el autor con su obra. Negarlo es mentir.
Hola. Soy admirador de esos autores pero no creo que sean un ejemplo de literatura comercial actual.
Bro podrias dar un consejo pero de como crear historia atrape o inpactantes de comic o manga porfa :3
Quizás te pueda ayudar este vídeo:ruclips.net/video/m9EnH19Q-Uw/видео.html
A mí en lo personal si me gusta el lenguaje complejo, las palabras nuevas me gusta saberlas y trato de usarlos en la vida diaria
Eso está bien pero a muchas personajes les cansa tener que mirar el diccionario.
En mi caso, tengo todo lo contrario a una sobrevaloración de mí mismo. Varias personas me han dicho que puedo escribir bien, sin embargo, yo me veo demasiados defectos y conozco mis limitaciones, y por eso, nunca me he largado a escribir profesionalmente.
Te animo a superar los miedos y a publicar. El lector decidirá si le gusta.
Hola. En mi caso, escribo una autobiografía narrando mi vida de casada al lado de un psicópata narcicista y lo terrible que fue. Como ni mi familia ni amistades o instituciones me ayudaron, sino que se pusieron del lado de mi agresor dañando mi reputación. Cuento cómo identificar a un psicópata integrado en la sociedad y cómo escapar de él.
Me pareció una buena idea para comenzar, y ya llevo un año mas o menos con la historia.
Pero, acaban de decir aquí que contar historias personales no suele ser buena idea. Mi pregunta sería, ¿puede mi historia gustar? Es un relato muy fuerte, y desde un principio explico que es la historia de mi vida. Además, cambio el nombre de los personajes y profesiones.
Puedes explicar la historia usando otros nombre y lugares y cambiando cosas de la historia.
Si
¡Exacto!
el ultimo punto stephen king se loo pasó x la raja
Seguramente jajaja
He leído mucho a Stephen King y me pareció de muy fácil lectura.
O tal vez sea que han suavizado las traducciones al castellano
¿Y qué pasa con esos que escriben demasiado regionalistas? Porque hay gente que escribe como habla en el día a día y después sólo le entienden en su barrio.
No es malo necesariamente. A muchos lectores les gusta el lenguaje regional.
Hola ,estos consejos pueden ser apropiados para dar a alumnos de bachillerato , quizá si se habla de escritores estas premisas para escribir un libro no sean pertinentes por demasiado básicas , es una especie de hipercorrección , aludo a tus palabras de que un texto ha de ser comprensible para el gran público , en este sentido me pregunto para quién hablas pues la jerga linguistica para desarrollar este tema necesita de terminos que no necesariamente serán comprendidos fuera de esta ciencia especializada .Abrazo
Hola. Creo que la información sirve para cualquier escritor, pero es un tema de percepción individual. Gracias.