Una SUMA conversacion - 028 - Causas, Teleología

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 18 сен 2024
  • Una serie sobre la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, obra cumbre del pensamiento cristiano.
    En este capítulo:
    Noción de causa
    Factor o principio del que depende una cosa. En griego se dice aitía (de donde viene la etiología).
    La noción aristotélica de causa es más amplia que la actual; nosotros entendemos por causa sólo lo que Aristóteles llamaba causa eficiente y causa final. Para este filósofo causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de un ente; o de otro modo: todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.
    "Causa" es todo lo que sirva de respuesta a una pregunta válida sobre el ser de algo. Según Arsitóteles, para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales (cuatro causas):
    la causa material o aquello de lo que esta hecho algo;
    la causa formal o aquello que un objeto es;
    la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo;
    y la causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.
    A veces se añade la causa "ejemplar," que algunos ven como variación o subconjunto de la causa final, o de la causa formal. Causa ejemplar es lo que sirve de referencia o modelo.
    Podemos dividir las causas en:
    intrínsecas como la causa material y la formal, pues estos principios descansan en el propio ente;
    y extrínsecas como la causa eficiente y la final, pues se trata de principios exteriores al ente.
    Sin embargo, en los seres naturales aquello a lo que apuntan o hacia lo que tienden de forma natural es causa final pero en este caso intrínseca (hay que recordar el principio básico de la física aristotélica según el cual todos los seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca). También se habla de la idea, imagen o boceto que el escultor tiene en mente cuando realiza la escultura como causa formal; en este caso dicha causa formal es extrínseca.
    Un cosmos teleológico
    Doctrina La teleología (no confundir con teología) que considera indispensable para la comprensión de la realidad la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo.
    Viene de lógos (teoría, explicación) y telos (fin). Los filósofos han presentado dos teorías opuestas para la comprensión de los cambios que ocurren en la Naturaleza: la mecanicista y la finalista o teleológica. La explicación teleológica mantiene que sólo podemos comprender el cambio si nos referimos (además de a la causa eficiente, única causa a la que se refiere la explicación mecanicista) a la causa final.
    Según la filosofía aristotélica las cosas del mundo y los cambios que les ocurren pueden ser bien por naturaleza, bien por el arte o técnica, bien por azar. Excluyendo los que ocurren por azar, los otros dos tipos de cosas y de cambios exigen la referencia a una finalidad: los seres artificiales tienen fines puesto que han sido construidos para algo, y lo que hacen lo hacen para cumplir su función; en el caso de las cosas naturales es importante observar que la finalidad no se limita a la esfera humana, en donde se muestra con claridad pues lo que los hombres hacemos lo hacemos por algo.
    Es característico del punto de vista aristotélico la defensa de la existencia de finalidad en todo objeto natural y en los cambios o movimientos naturales: así, el fin de la semilla es convertirse en árbol, como el fin del niño es ser hombre; cada ser natural tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que está en potencia. Esta postura aristotélica y tomista resulta especialmente disputada hoy.
    * * *
    Más predicación aquí:
    fraynelson.com
    Suscríbete gratuitamente a mi boletín diario de evangelización:
    fraynelson.com/...

Комментарии • 19

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад +1

    Bendito sea Dios.

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад +2

    Entiendo. Esto aclara el asunto, me parece.
    Tremendamente agradecido.

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    Lo que entendemos por sentimientos o afectos va determinado, según Santo Tomás, por el objeto, es decir, por lo que se busque o quiera. La paz como reposo en un bien alcanzado tiene su objeto en ese bien; y el amor a ese bien,junto con la dificultad para conseguirlo, puede generar el disgusto en la otra persona. No es que la paz produzca disgusto sino que dos posiciones, en acto y potencia, ante un mismo bien producen dos afectos o pasiones diversas.

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    Lo importante para el argumento NO es que " el motor está en acto respecto de la cualidad que lo movido tiene solo en potencia." Ya dijimos que eso NO se cumple con el hecho de que Dios es inteligente, nosotros lo somos, pero nosotros deducimos y Dios no.
    Lo importante es que, en aquello que implica una perfección de un ser, es inexplicable el paso al acto sin que haya un motor que haga posible ese paso. No todo cambio requiere ese motor pero, dado que algunos sí, el argumento vale.

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    Entiendes bien. El problema radica en que el paso de la potencia al acto tiene dos versiones en Aristóteles. Puede significar lo que sucede en todo cambio, o puede significar lo que sucede cuando se da un modo de perfeccionamiento. Los ejemplos de Tomás muestran que él piensa en este último caso.
    No se necesita un "motor" para explicar por qué un árbol muerto se corrompe en el suelo. Este argumento, como los demás, subraya cómo el paso de lo menos a lo más supone un "más" y un "máximo."

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    Es que "el motor" en el ejemplo que das no es directamente mi sentimiento sino el bien en el que reposo. No soy directamente quien pone en acto a la otra persona, sino el bien que hay en mí. por eso hay distintas "especies" de un mimo bien, y por eso no hay una identificación inmediata entre lo que me sucede y lo que sucede al otro.

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    Creo que la parte débil de ese argumento está en esta frase: "el motor del cambio tiene en acto las cualidades que lo que cambia va a adquirir con el cambio," en la medida en que tener "en acto" no significa tener "de la misma forma o bajo la misma especie." Por ejemplo, nosotros los seres humanos podemos deducir, pero Dios no deduce. Nuestro deducir es una forma inferior de un conocer que, en plenitud, implica conocimiento directo, como se da en Dios.

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Fray Nelson, aparentemente el motor no siempre tiene que estar en acto: alguien puede hacer sufrir a otro sin estar sufriendo él mismo, alguien puede dormir a un niño sin estar durmiendo él mismo, etc. ¿Podría explicar lo que Aristóteles o Aquino dirían ante estos posibles contraejemplos?

    • @ricardoferrero1616
      @ricardoferrero1616 5 лет назад

      Laureano Luna: La primer perfección o bien de un ente es su acto de ser pues ese acto es fuente y principio de lo que de él procede: se trata del acto de existir y de él, nacen o emergen o se edita el ejercer del ser, el cual es una unidad de ser en el ente: todo lo que procede del acto es acto de un modo o de otro: el ejercerse del ente es ser, en cuanto el ser se perfecciona en el ejercerse, sea este: acción (inmanente, transeúnte o trascendente); pasión u omisión. Y respecto a su pregunta laureano, con el presupuesto anterior, es a mi juicio, la unidad del existir lo que le reclama a UD. que el verbo del ente, el existir, debe ser en acto su capacidad agente de causar en la substancia o en el ente: "hacer sufrir" por ejemplo, a otro que tenga o esté en capacidad potencial de recibir su efecto, que en cuanto lo recibe, su capacidad pasa ipso facto al acto efectivo. El ente en cuanto substancia se ejerce de la potencia al acto o a la inversa, en las cuatro causalidades, es decir, el cambio metafísico se ejerce como proceso o movimiento que fundamenta el físico y particular en verbos particulares y concretos...hacer sufrir, hacer dormir y en ello se halla la proporción de ser de la causa en su efecto y la proporción de ser, del efecto a la causa. RicardoDFerrero

  • @fraynelson
    @fraynelson  11 лет назад

    La teoría del acto y la potencia no requiere que sea el mismo acto el que se repita. Alguien puede decir algo muy inteligente que me hace pensar y eso no significa que mis preguntas o inquietudes sean las de la persona que habló. Lo importante para el argumento es que nadie es causa plena de sus propias potencialidades--a menos que sea acto puro, como es Dios.

  • @ivan14306
    @ivan14306 11 лет назад

    bueno y claro!! me gustó y me aclaró algunas dudas.

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Entiendo.
    El problema es que parece que yo, que soy el motor, no tengo en acto la cualidad que el movido tiene solo en potencia y yo le haré tener en acto, como motor que soy. ¿No contradice esto el principio de que el motor está en acto respecto de la cualidad que lo movido tiene solo en potencia?

  • @alvaroorozcocarballo4120
    @alvaroorozcocarballo4120 4 года назад

    Las 5 causalidades se identifican podria decirse, 1.La estructura formal es la integracion de los "elementos" :Materia (materia informada) y esa materia es lo integrado en la forma (fuera de la integracion no hay nada) y esa materia y forma incluyen la causa eficiente sea la naturaleza /la inteligencia y el resultado causa final asi :1. La causa material: es a la vez causa formal, causa eficiente y resultado o causa final 2.La causa formal: es a la vez causa material, formal. causa eficiente y resultado o causa final 3. La causa eficiente es asi causa material, formal , causa eficiente y final o resultado y 4.La causa final es resultado de la causa material, formal, eficiente y consecuentemente resultado o causa final.

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Entiendo la alusión a distintas formas o especies de tener algo en acto. Gracias.
    Pero, concretamente, si yo, estando muy sosegado, consigo irritar o enfadar a una persona ¿no es preciso según Aquino que el motor esté en acto enfadado o irritado para hacer que lo movido pase a estarlo?
    ¿Exactamente por qué no?

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Creo que no me he explicado. Permíateme volver a intentarlo.
    Para el argumento es esencial la tesis de que nada se mueve a sí mismo, y esto se argumenta diciendo que lo movido está en potencia y lo que mueve en acto. Es decir, que el motor del cambio tiene en acto las cualidades que lo que cambia va a adquirir con el cambio. Pero esto no parece cierto: yo puedo enojar a alguien sin estar enojado yo mismo, etc.
    ¿Qué contestar a esta objeción?

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Dices que cuando yo enojo a una persona el motor de ese cambio no es mi8 sentimiento de tranquilidad sino el bien en el que reposo. Pero, en cualquier caso, ese bien tampoco parece tener en acto la cualidad de estar enojado ¿no?
    Por eso sigue pareciendo que es una excepción a la regla de que el motor está en acto respecto de la cualidad que lo movido tiene solo en potencia. Ahora bien esa regla es esencial para demostrar que nada se mueve a sí mismo.
    Por favor, dime si consigo explicarme bien.

  • @tyfoc
    @tyfoc 10 лет назад

    Lo que yo entiendo por la causa ejemplar, es que es una causa con intensión y propósito; distinto a finalidad.

    • @ricardoferrero1616
      @ricardoferrero1616 5 лет назад

      tyfoc en la causa final tambien hay de parte del agente: intención y ella, en su objeto intencional, es lo que la alienta para 'poner' el 'pro' o favor a ese objeto que se posee en la intención como una perfección a lograr, en la ejecución última. De otro modo es la intención del fin en cuanto causa ejemplar, tiene una cualidad perfectiva ya conocida y por ello, deseada de una manera que afecta la voluntad, que edita su acto unificante, del agente que se lo propone: el amor.RicardoDFerrero

  • @LaureanoLuna
    @LaureanoLuna 11 лет назад

    Me parece que ahora sí estamos tocando el núcleo de la cuestión.
    Creo que dices que el motor tiene que tener en acto la cualidad que lo movido adquiere cuando el adquirir esa cualidad implica perfeccionamiento, lo que no sucedería en los supuestos contraejemplos que yo proponía. ¿Entiendo bien?
    Y dices que el argumento se mantiene igualmente porque sigue siendo evidente que hay cadenas causales de ese tipo.
    ¿Entiendo bien ahora?