Soy docente de primaria y tengo 2 años llevando acabo la metodología del ABP y les puedo asegurar que es todo un éxito. El trabajo cooperativo, la vinculación de las asignaturas y sobre todo actividades contextualizadas aseguran un aprendizaje significativo. Tengo evidencia de todos mis proyectos aplicados.
Coincido contigo, hace 10 años los presentaron como EMLE, luego le cambiaron a EIMLE; la dificultad de implementarlo en escuelas públicas sobrepobladas es que en primer lugar el docente tiene que invertir mucho tiempo en desarrollar un solo proyecto, y el tiempo le gana al docente para continuar generando un inventario de proyectos para cubrir todo el ciclo, además la supervisión a grupos de 50 alumnos, dónde generalmente el docente tiene por lo menos 4 grupos termina haciendo que claudique en ese método. En tanto tiempo, no he visto que las editoriales hayan invertido en este método para generar materiales.
La metodología no es nueva de hecho tiene 104 años su creación su autor Henrry Kilpatrick, la diseño para ser trabajada en educación media superior y superior, debe ser gratificante en estos niveles escolares. Sin embargo al adaptarla a educación preescolar presenta algunas dificultades, pues debido a las características propias de los alumnos de este nivel la organización por ejemplo en equipos, se podrá llevar a cabo con un éxito medianamente fortalecido en el tercer grado de esta educación, trabajé el método de proyectos con el PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE 1992 fue difícil entender la metodología, llevarla a cabo con una serie de errores, detecte alumnos con alto índice de frustración debido a que durante la elección del problema o pregunta a resolver, sus propuestas eran desechadas por atender a la mayoría, también observe que los niños a esta edad proponen actividades de las cuales ellos ya saben las respuestas, solo quieren corroborar sus saberes y entonces no les implica un reto cognitivo..... en fin, NO ME GUSTA ESTA METODOLOGIA EN EL NIVEL PREESCOLAR. En las últimas décadas se han cambiado de programas educativos sin analizar los alcances y preparación que se debe dar a los docentes antes de su puesta en marcha, solo los presentan de manera sintética y con la consigna de que los docentes se actualicen de manera autónoma, sin brindar los medios económicos y principalmente EL TIEMPO necesario para realizar un análisis profundo y ENTENDER realmente lo que se pretende, como y que hacer para lograr una educación de calidad.
Soy docente de primaria y tengo 2 años llevando acabo la metodología del ABP y les puedo asegurar que es todo un éxito. El trabajo cooperativo, la vinculación de las asignaturas y sobre todo actividades contextualizadas aseguran un aprendizaje significativo. Tengo evidencia de todos mis proyectos aplicados.
Me puedes sugerir para matemáticas de 2o de secundaria?
Podrías compartir el diseño de uno de tu proyectos.
UD elabora los proyectos o ya existe un compendio?
Es integral y mantiene al alumnado en una gran cercanía con la realidad
No es una metodología nueva jaja, pero sí es muy efectiva, yo la utilicé para mi estrategia de titulación en Educación Preescolar!
Hola buenos días y cómo lo hizo?
Coincido contigo, hace 10 años los presentaron como EMLE, luego le cambiaron a EIMLE; la dificultad de implementarlo en escuelas públicas sobrepobladas es que en primer lugar el docente tiene que invertir mucho tiempo en desarrollar un solo proyecto, y el tiempo le gana al docente para continuar generando un inventario de proyectos para cubrir todo el ciclo, además la supervisión a grupos de 50 alumnos, dónde generalmente el docente tiene por lo menos 4 grupos termina haciendo que claudique en ese método.
En tanto tiempo, no he visto que las editoriales hayan invertido en este método para generar materiales.
Puede ayudarme como la aplico para su titulación estoy en proceso, no soy docente aun
Like si estás aquí por el CTE de mañana.
La metodología no es nueva de hecho tiene 104 años su creación su autor Henrry Kilpatrick, la diseño para ser trabajada en educación media superior y superior, debe ser gratificante en estos niveles escolares. Sin embargo al adaptarla a educación preescolar presenta algunas dificultades, pues debido a las características propias de los alumnos de este nivel la organización por ejemplo en equipos, se podrá llevar a cabo con un éxito medianamente fortalecido en el tercer grado de esta educación, trabajé el método de proyectos con el PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE 1992 fue difícil entender la metodología, llevarla a cabo con una serie de errores, detecte alumnos con alto índice de frustración debido a que durante la elección del problema o pregunta a resolver, sus propuestas eran desechadas por atender a la mayoría, también observe que los niños a esta edad proponen actividades de las cuales ellos ya saben las respuestas, solo quieren corroborar sus saberes y entonces no les implica un reto cognitivo..... en fin, NO ME GUSTA ESTA METODOLOGIA EN EL NIVEL PREESCOLAR.
En las últimas décadas se han cambiado de programas educativos sin analizar los alcances y preparación que se debe dar a los docentes antes de su puesta en marcha, solo los presentan de manera sintética y con la consigna de que los docentes se actualicen de manera autónoma, sin brindar los medios económicos y principalmente EL TIEMPO necesario para realizar un análisis profundo y ENTENDER realmente lo que se pretende, como y que hacer para lograr una educación de calidad.
Nadie le dio bola a tu comentario
Excelente video
Buen video 10/10
Es muy buena, pero No es una metodología nueva!