Camuare - Golpe de Arpa - Joropo y Estribillo
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- Camuare:
Este grupo se identifica con una palabra tomada del idioma nativo coaca, la cual se usa para nombrar una planta, específicamente el cogollo de la palma comestible o palmito. Hoy día, "camuare" también es la denominación de este conjunto, uno de los más representativos en la ejecución y canto del joropo sucrense en sus distintas variantes.
Camuare fue fundado por Ramón González, ejecutante de uno de los instrumentos solistas por excelencia del joropo oriental, junto a la bandola y la mandolina: La cuereta o acordeón pequeño. Ha seguido Ramón los pasos de sus padres: Paula González y Juan Bautista Castillo, ya que este último también fue cultor destacado de los géneros de música tradicional sucrense, en este caso, de los cantos de galerón y joropo. Este importante exponente es oriundo de la comunidad de Cancamure, cercana a San Juan de Macarapana en el municipio Sucre de la entidad oriental.
Ramón González ha volcado esa fuente de inspiración que lo distingue en varias expresiones musicales del Oriente venezolano además del joropo. Entre ellas la jota, la malagueña, el polo y la gaita, dedicándose a la composición y la ejecución, además de la cuereta, de otros instrumentos propios de la tradición regional. Sin embargo, es en el joropo y estribillo donde ha logrado desarrollar su inclinación por la música, actividad artística que lo hizo merecedor del reconocimiento como Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre en el año 2000.
Para Ramón González, la misión de Camuare es la valoración, recopilación, interpretación, promoción y difusión del joropo oriental o joropo y estribillo en sus distintas variantes, definidas por el contenido rítmico, melódico, poético y nominal. Éste es el género del joropo más representativo en Sucre, especialmente en los municipios Ribero, Montes y Sucre. El mismo se caracteriza por cambiar de un ritmo 3 x 4, con canto de cuartetas sencillas, a una velocidad de 6 x 8 cuando irrumpe el estribillo, entrando entonces --previo anuncio o alerta instrumental del solista a los demás acompañantes; una vocalización rápida llamada "cotorriao", donde el cantante combina palabras casi de manera ininteligible y el ejecutante principal demuestra su virtuosismo.
El grupo está integrado por Felipe Castillo en el cuatro, Cruz Colon en las maracas, Emilio López en el tambor, Fernando Andrade en el tambor cuadrado o cajeta, Estelio Padilla en el Bajo y Francisco Javier en la voz solista, además de por Ramón González en el acordeón. Se ha presentado en varios estados del país, como Carabobo, Anzoátegui, Distrito Capital, Bolívar, Monagas y por supuesto en toda la geografía sucrense.
Ese acordeon ese cantante esa tambora todo muy bueno fibra oriental de Venezuela
Pa' San Pedrito nos vamos carajo!!! VIVA EL ESTADO SUCRE...!!!
Soy del estado Táchira y esta tremenda música 🎵 la tengo guardada en mi RUclips desde hace 8 años muy calidad carajazoooooo 🇻🇪🇻🇪🇻🇪
Que vergatario es mi estado Sucre . Toca,canta y baila nuestra musica autoctona. Golpe de Estribillo con musicos autodidactas de la comunidad.
Saludos desde Muelle de Cariaco,de la flia Villegas Aguilera,nietos de Minguito Villegas,hijos del oriente ,del famoso Chuito Villegas,y de la abuela Ana Aguilera de Villegas.Dios bendiga 🙏 al Oriente y a toda Venezuela ...saludos parientes.
Esa es mi tierra . La mejor música.Dios les Bendiga 🙏
Viva Santa Fe y San Pedrito!!! Sopa e' camacuto a la orilla del río...VIVA SUCRE!!!
Mi compai, cómo extraño las parrandas en las pepitonas, cómo extraño mi tierra esos tiempos..
Épale Javier hermano saludos de aquí de la policía municipal..sigue adelante saludos...camuare...
Saludos hermano soy el hijo de Ramón González quien grabó todos estos vídeos del grupo camuare de Cumaná estado Sucre
Me hubiera gustado ver más el baile, q lindo el joropo oriental, ese pasito cortito para moverse con tanta gracia
Desde Bogotá escuchando esta hermosa música
La música Oriental se lleva en el alma. Viva Oriente!!
Después vienen los folkloristas "versionan" la música y se vuelven millonarios.Viva Venezuela
La música sabrosa, para los que la oímos por primera vez nos quedó faltando ver el paso, solo pasan de la cintura hacia arriba, de todas maneras felicitaciones desde Bucaramanga Colombia
Y un toque sencillo y bueno con el acordeón
Toda la razón Myriam , yo también tratando de ver los pasos y nada . estoy buscando una canción que toca el grupo camuare y es un merengue creo de la virgen del Valle , no la consigo
Es joropo venezolano. En la antigüedad se tocaba con cuereta, luego ls reemplazaron por el acordeon moderno. Ls cuereta es parecida pero de fabricación venezolana.
Este música es mantener mi recuerdo de mi juventud y recordando a cada momento la memoria de mi padre quien sembró en mi la pasión por el joropo.
q emocion escuchar la música de la tierra de mis padres.....
El primo javier carajo...me gusta el joropo...orgullo de mi pueblo....saludos de aquí del pinal familia conquista....javier amigo...
Así es el cantante javier
¡Qué música tan bella!
Saludos desde Maracaibo
No se le entiende muy bien. Pero es un valor de nuestro folklore un voz acordé con su género oriental y los bailarines muy bien
Vaina pa´ sabrosa nojoda. Comenta en el 2022 un cumanés añorando su tierra desde Santiago de Chile.
escuchando 21E25 dia de la Virgen de Santa Ines patrona de Cumaná
Mucha NOSTALGIA.
Muy bueno los felicitos y viva el joropo oriental
Soy nacido en el estado Anzoátegui, por desgracia me fui cuando tenía 14 años a vivir a Caracas y no tuve la oportunidad de aprender a cantar estribillo ni de tener contacto en persona con esta hermosa y maravillosa expresión oriental. Alguien podrá ayudarme? alguien que me enseñe a cotorrear sobre estribillo.
Soy nacido en Guayana, aunque mi familia paterna es de Anzoátegui, especifícamente de Anaco y se interpretar el joropo estribillo y de manera natural es decir, nadie me enseñó
¡QUE LINDA MUSICA!
Me acuerdo de mis tios
tocan muy bien felicitaciones, pero no se olviden de CRISTO
urra nuestra musica oriental
bello contraste los mùsicos y el mar al fondo,esto es cumanà,
¿Por qué no promovemos esto que si es lo nuestro, en vez del vallenato extranjero? Me pregunto yo
SAN ANTONIO DEL GOLFO.... CUANDO TE VOLVERE A VER...!
SAN ANTONIO DEL GOLFO..........
Bu