D'Artagnan y el duque de Buckingham
HTML-код
- Опубликовано: 5 фев 2025
- A comienzos del siglo XVII, la creación artística en Inglaterra estaba muy limitada por el rechazo al arte religioso, a las formas clásicas llegadas de Italia por su resabio católico y al arte mitológico por su resonancia pagana.
Pero con Jacobo I en el trono, se rehabilitaron una serie de nobles católicos, donde destaca Thomas Howard, que decidieron comenzar a coleccionar arte italiano y flamenco.
Surge entonces la figura del duque de Buckingham, hoy sobradamente conocida por ser uno de los personajes de la novela de Alejandro Dumas "Los tres mosqueteros", novela en donde el protagonista, D'Artagnan, ha de llegar hasta el duque para cumplir una misión en nombre de la reina Ana.
Buckingham, favorito de los reyes Jacobo I y su hijo Carlos I, siguiendo la estela de Howard, también construirá su propia colección de arte clásico, marcando la pauta que a su vez seguirá el rey Carlos I.
Buckingham fue asesinado en 1628 y nunca tuvo ocasión de conocer en persona al D'Artagnan real, pero sus nombres quedaron ligados a la historia de esos comienzos del siglo XVII cuando Inglaterra volvió a apuntarse al arte clásico.
Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:
/ @albertogarin
De salto en salto....de la ContraHistoria a Sierra de Historias....muchas gracias profesor Garin...un placer escucharle
Los tres mosqueteros era una de mis novelas favorita de adolescente. ¡Qué gusto seguir aprendiendo años después!
Alberto❤ gracias 😘
Fascinante la vida del duque de Buckingham....!! Graciaaaas Sr Garín
Muchas gracias.
Otra excelente lección de historia, me ha encantado. Muchas gracias Alberto.
Es usted una maravilla....
Gracias!!!
Que gusto da escuchar las explicaciones de Alberto. Si se hiciera así en las universidades, institutos etc el nivel de enseñanza de la historia sería mucho más alto y además los alumnos aprenderían con gusto.
Una maravilla. Gracias al pequeño y estupendo equipo de Sierra de Historias.
Saludos.
El inicio de un episodio más de historia y con el sonido de la primavera rural de fondo. 👍🇪🇦
Siempre sorprendiendo con los temas.
Excelente. Gracias maestro.
Excelente video Don Alberto Garín. 👏👏
Gracias interesante y ameno.
Un lujo de programa. Sin duda para volver a verlo. GRACIAS
Muy interesante, muy recomendable, gracias por su trabajo señor Garin.
Magnifica lección de historia y arte
Sencillamente magnífico. Sobrio, contenido muy cuidado y tremendamente pedagógico. Muchas gracias.
No tenía ni idea de que la colección que compró Felipe IV al fallecido Carlos I procedía del gusto de su valido Howard...
Magnífico vídeo señor Garín.Estaría genial un vídeo sobre el expolio de arte durante la Guerra de la Independencia.
me encanta como hilas los personajes, tendemos a ver la historia por país y se pierde mucho el contexto que la hace mucho más sabrosa e interesante.
Hola 4 tv554rrre
Muchas gracias por el vídeo don Alberto... magnífico vídeo, partiendo de la literatura... repasando algo de historia....estupendo. Saludos.
Gracias por todo tu excelente trabajo
Gran programa
Me ha encantado.Me gusta mucho la historia,leída y contada,pero con una condición,si es contada tiene que ser de una manera fluida,convincente y convencida de lo que narra,y con una tonalidad cercana y agradable.Usted tiene todo eso,me he suscrito.Gracia
Una gratificante puesta en contexto del espadachin mas famoso, solo ha faltado alguna escena de "lucha" de espadachines.
Yo estoy seguro que a Richelie le encataria protagonizar una sierra de historias😊
Richelieu se merece, en efecto, una Sierra de historias.
Muchas gracias , que historia de la historia más estupenda.
Gracias Maestro, buen trabajo .
Muy interesante, como siempre. Me quedo sobre todo con el inmenso ego que tenían estos personajes además de las enormes cantidades de dinero que derrochaban para satisfacerlo. Eso sí, gusto tenían
Esperamos la continuación.👏👏
La próxima semana con Carlos I y Enriqueta María.
Un personaje, el duque de Buckingham. Gracias, Garín. 😊
Pinta muy interesante el tema
Desde Santa Marta de Tormes un saludo señor Garìn, es usted un máquina 😊
Sir Sierra, una vez más nos ha tejido Ud una telaraña fascinante de historia con el epicentro del arte y todos los chismes imprescindibles del contexto.
Nivelazo de video e imágenes.
Enhorabuena equipo y esperando la miel del siguiente.
Muchas gracias.
Je je 😊 curioso contraste 😮 el de Las Vegas de Matute con los Buckingham palace
Ya sabe
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí...
Muchas gracias, excelente contexto el que le da a cada sierra de historia.
Curiosa historia la del Duque, con sus luces y sombras, muy destacable que fuera tan amante del arte. Dejo una propuesta de tema💡, para futuro, si lo consideran interesante: las mujeres de la casa de Austria, especialmente Isabel Clara Eugenia, hija de rey, emperatriz, monja y mecenas de arte. Gracias, Alberto por traernos temas tan sorprendentes de historia, quizá no tan conocida o mitificada por la literatura. Excelente video ✨😃👏
Isabel Clara Eugenia es, en efecto, una personaje sobre el que hacer una Sierra de historias. Me lo apunto.
Después del día más duro en lo que llevo de año, el ver que subiste un nuevo video me la sacado una sonrisa.
Bonita historia, si señor. Me ha encantado.
Sr Garin: Conocer Europa,al menos algunas regiones,a traves de sus expresivos relatos,nos acerca a los latinoamericanos a nuestra otra historia.
Agradezco contar con ellos.
Saludos desde Argentina.
Argentina no es latinoamericana
Como siempre, muy interesante.
Muchas gracias.👏👏👏
¡Qué maravilla de programa!
Mil gracias una vez más.
Giro de guión en sus relatos señor👍Garín
Piensa llevarnos en su hilar hasta el clasicista y neopalladiano palacio de Buckingham? 😂El rey católico Jacobo dio un giro conflictivo a Inglaterra. También un giro en el arte? Del gótico al clásico?
A la Italia católica! Qué fructíferos han sido los viajes de algunos a esas tierras👏Gracias
Me encantan sus videos. Muchas gracias Don Alberto.
Exquisito video, profesor. Una vez más. Enhorabuena.
Fantástico, Alberto.
Gracias
De manera que D'Artagnan fue una persona real, y no un personaje de ficción, fruto de la imaginación de Alejandro Dumas. De las cosas que se entera una a través de los vídeos de Alberto.
Por otra parte, me ha parecido muy llamativa la figura del duque de Buckingham. En cierto modo me ha recordado a George Bryan Brummell, también muy cercano a un monarca británico (Jorge IV), y que ha pasado a la historia como el creador del moderno traje masculino. Eso si, ni llegó a ingresar en la aristocracia y, salvo cambiar el modo de vestir, no tuvo ningún otro interés artístico.
Muchas gracias de nuevo, Alberto, por compartir tu erudición con todos nosotros, y un afectuoso saludo.
A Brummell habrá que dedicarle una Sierra de historias. El dandismo ha marcado generaciones enteras hasta hoy. Saludos
@@albertogarin Pues, en cierto modo, si que la merece. Aunque sea prácticamente desconocido para el gran público, no sólo ha tenido influencia en la moda masculina. Como ejemplos cercanos tenemos la colonia con su nombre, que aún se comercializa (quién no recuerda el slogan publicitario de "Mejor cuanto más cerca"), y el logotipo del whisky Johnnie Walker.
Mi madre me regaló esa colonia durante años (de ahí conocía yo a Brummell), hasta que me empezó a regalar otras marcas. Lo de Johnnie Walker no lo sabía.
@@albertogarin Yo, desde que mi madre me ponía colonia Nenuco en mi más tierna infancia, no he vuelto a usar ninguna (ni antes, como hombre; ni ahora, como mujer). Nunca he sido partidaria de oler a nada especial, excepto a jabón.
En cuanto al Johnnie Walker, si te fijas, verás que el logotipo es un dandy, con su sombrero de copa y su bastón, andando a paso vivo.
Maravilloso!
Interesante y hasta ahora desconocida para mi la vida de George Villiers, duque de Buckingham muy comprometido con las artes 👌 pero nos hemos quedado con ganas de el continuará… y saber más sobre d’Artagnan, el de verdad no el de A.Dumas que aunque no estuviera comprometido con más arte q el d la espada, seguro que con su sello particular, conseguiría tejer una Sierra.
Muchas gracias equipo de Sierras por hacer un trabajo tan auténtico y de calidad 🙌❤️
Gracias por sus buenos deseos.
De inmediato seguiremos viendo las andanzas de Villiers y sobre todo los monarcas de su tiempo, Carlos I de Inglaterra, María de Medici, regente de Francia. Pero quizás un día haya que volver a D'Artagnan
Excelente vídeo!! Uno de las Country Houses inglesas estaría genial!! 😅😅
Es un buen tema, pero tendría que estudiarlo a fondo.
Otra joyita👏👏👏👏
Hola Alberto!!! Solo vos podías descubrir algo positivo de un tipo tan nefasto como el duque de Buckingham!! Si este personaje no se hubiera cruzado en el camino de Jacobo I, los Estuardo seguirían reinado en Gran Bretaña. Esta bueno saber que tenia buen gusto artístico. Muy buen video!!! Me encanta tu trabajo!!!
Ha sido muy clarificador
maravilloso.
Como petición, me gustaría pedirte una Sierra de Historias de Ginés de Sepúlveda.
Me parece. Me lo apunto.
Fantástico.Muchas gracias
En 19:08 de "D'Artagnan y el Duque de Buckingham" hay mas pegada que en cualquier producto hollywoodiense que haya visto sobre los mosqueteros. Bravo bravísimo!
Y van a salir dos entregas mas? Tremendo
Sólo que las siguiente no son tan novelescas, aunque seguirá habiendo celos, seducción, ambición y crímenes.
Profesor: Recuerdo bien una charla en la q ud. exponía aspectos de la leyenda negra, la cual presenta eventos por lo menos dudosos e inexactos. Lo que a mi entender puede reforzar esto, es q monarcas ingleses como Jacabo I demostraron ser verdaderos fanáticos con las cuestiones religiosas y brujería, según entiendo a niveles extremos, ya que, aún en su época, eran vistos como anticuados.
Hasta donde sé, ningún monarca español escribió por sí mismo algun tratado para identificar brujas, ni siquiera prácticas consideradas heréticas en la época, lo q demuestra q se cometieron mayores excesos del lado protestante.
Solo una duda: tengo entendido que en esa época, una boda por poderes, tan común en la nobleza, era como un matrimonio civil de nuestro tiempo, que excluía la parte religiosa, pero era un contrato que incluía mas cláusulas, y obligaciones, eso era así?
Como siempre, excelente exposición, y es la primera vez q presto una atención genuina a la Historia del Arte. Muchas gracias! Su método es excelente y sobre todo, muy didáctico e interesante. Reciba usted un cordial saludo! 😊
La obsesión de Jacobo I por las brujas fue tan intensa, como pasajera. Con todo, Jacobo I, como su hijo Carlos I, fueron una reyes católicamente anglicanos. No tuvieron nunca claro del todo lo de la reforma de Enrique VIII y pensemos que el principio del fin de Carlos I es cuando trata de homogenizar las diferentes iglesias de la Gran Bretaña, imitando más que nunca a la iglesia católica, lo que prendió la mecha en Escocia y terminó incendiando toda la isla.
Sobre el matrimonio por poderes, era un matrimonio "completo", pero que garantizaba, sobre todo, el cumplimiento de todas las clausulas del mismo antes de que la cónyuge dejara la casa paterna (sobre todo, si había que pagar alguna dote).
@@albertogarin Gracias por la explicación, entonces realmente el matrimonio por poderes era más parecido a una fusión de empresas o adquisición de acciones de un reino que un desposorio😅.
Interesante Alberto como siempre. Me gustaría saber si alguien conoce una anécdota sobre D'Artagnan, parece ser que éste al ser gascón no hablaba francés, solo gascón y que tuvo problemas en París por ello y, fue motivo de burla por los demás mosqueteros. Gracias
Sí, es una anécdota conocida, pero no sólo atribuida a D'Artagnan por su acento gascón. También le pasó a Napoleón por su acento corso.
@@albertogarin interesante, gracias Alberto y un placer recibir respuesta de ti. Un saludo
Excelente
Los precios de los retratos de los nobles y reyes varían por un detalle : las manos, si un retrato lleva el dibujo de manos resulta mucho más caro que si solamente se pintara el rostro. Mirando algunos de esos retratos el detalle en las telas y los cuellos llamados lechuguilla podrían llevar semanas el dibujarlos y pintarlos, por dicha para esos pintores no existía Netflix ni Instagram. Visto el 15 de abril 2023.
Like preliminar.
Gracias, Johannes
👏👏👏👏
⭐⭐⭐⭐⭐
Tú libro ya ha salido?
Si todo va bien, estará en la calle el 17 de mayo.
@@albertogarin apuntamos en la agenda 😊
Otra semana mas, otra historia mas. Aunque esta semana el tema me interesa menos, Alberto consigue mantenerme pegado al auricular!!
Nos gusta. Saludos al algorrino.
Con Dumás Padre, es de esas veces que deseas que la ficción hubiera sido real
Creo que en una ocasión le acusaron de violar la historia, este contesto que le habia hecho muchos hijos bellos.
Pensé que era sobre D"Artagnan
En parte, sí
Se ha olvidado de un hecho importante: Buckingham compartió lecho con el rey Jacobo I. Este último convirtió Hampton Court en su nidito de amor.
Por qué no dices las cosas claras Garin? Qué pasa, que mancha vuestro idílico modelo liberal anglosajón?
Estoy seguro que podrá usted aportar toda la documentación que acredita los hechos que aquí afirma. Yo no la tengo. Y la idea es construir historia sobre datos verificables.
@@albertogarinMe parece un poco exagerado pedirme que aporte toda la documentación que acredite lo que yo afirmo (ya le anticipo que no soy historiador). He tardado en contestarle porque no me acordaba de dónde había visto esa información. Acabo de encontrar hoy mismo en youtube (Whitehall Moll History clips) el documental "Documentary: the lost Rubens portrait of the Duke of Buckingham". Muy interesante desde el punto de vista artístico.
Fe de erratas: El nidito de amor no era Hampton Court sino Apethorpe Palace.
Como he vuelto a escuchar su interesante video aprovecho para mencionarle que el ataque a Cádiiz no fue una empresa decidida por Buckingham, ya que por lo visto el canciller Bacon estuvo muy cerca de Carlos I cuando era principe de Gales y le dijo repetidas veces que España era el principal peligro y que había que atacarla en cuanto fuera posible. No es una coincidencia que fuera la primera gran empresa militar de Carlos I una vez coronado rey. Muy hábiles siempre los ingleses disfrazando sus fracasos (en este caso achacándoselos a un hombre caído en desgracia y asesinado, ya sabe, aquello tan típico de echar la culpa al muerto).
Saludos cordiales.
Excelente