OMG...!!!! me encantan tus videos, es la primera vez que encuentro a alguien explicar de forma tan clara y sin tecnisismos engorrosos.... es que lo haces ver de una forma absolutamente sencilla, por dios.... que alguien te clone jajajaja muchas gracias.... ♥♥♥
jejeje gracias a ti..... ahora mismo llevo hooras viendo tus videos...!!!! me encantan, y me gustaria aprender mas sobre el procesado, asi que espero verlos todos y de verdad gracias.... explicas tan bien que no dejas lugar a dudas.... un saludo desde mexico ♥♥ ya soy tu fan.. :)
No quería desmerecer a nadie jejeje, es que a veces te encuentras con explicaciones demasiado técnicas en otros canales y terminas el video con la sensación de no haberte enterado de nada, tu consigues llegar a los que estamos detrás de la pantalla, con un lenguaje mas sencillo y entendible
Hola Miguel.! muchas gracias por compartir tus conocimientos, como siempre, muy utiles.!! este, es uno de mis desafios cuando hago fotografias..! Saludos desde Bs AS. Argentina. Marcelo Claure.
estupendos videos!! y estupenda explicación!! podrias hacer un video de como fotografiar obras de arte ...hay alguno por ahi pero no son muy buenos... le faltan detalles que tu das con mucha claridad en tus explicaciones... tengo una nikon d3200 pero no consigo sacar una definicion potente al fotografiarlos...ni siquiera con tripode y luces artificiales.
Hola Nico. Muchas gracias por tu comentario. Fotografiar obras de arte, especialmente pintura, es un tema complejo. El proceso más seguro es iluminar con luz polarizada y filtro polarizador en el objetivo. No es un trabajo que realice habitualmente, de forma que veo difícil hacer un videotutorial sobre ello. Lo siento. Espero no perderme tu suscripción al canal por éllo ;) Muchas gracias de nuevo! saludos :)
muy buen video y bien explicado, yo la medición que suelo hacer es para paisajes depende de si hago larga exposicion mido en altas y sombras para calcular una luz mediada y saber cuanto tengo que tapar en altas
Hola Iván! Muy buen planteamiento, aprovechar la exposición lenta para poder intervenir por partes. Y de hecho, muy eficaz: tienes fotografías nocturnas muy buenas ... y ésa es la mejor evidencia (desde aquí aconsejo verlas a quien nos esté leyendo ;) Muchas gracias por comentar Iván!
+Miguel A. Muñoz photomamp muchas gracias Miguel, ahora estoy dandole a los retratos para practicar un poquito lo que e plicabas en otros videos de strobist
Es mejor que elijas el patrón de medición que más te interese según la circunstancia (como indico en el vídeo). Espero que te sirva de ayuda. Gracias de nuevo!
Hola, Me encantado el video que era una cosa que necesitaba para poder sacar con mi camara mejores fotos. Pero lo que quiero preguntarte es si hay algún truco o manera de encontrar encuadre que quieres cuando haces fotografía con un tripode que me resulta muy incomodo porque te quita movilidad. No se si me podrás dar un respuesta esta pregunta o me habrás entendido, pero creo que si hicieras un video sobre como hacer fotos con trípode donde muestres como encontrar el encuadre correcto cuando usas el tripode
daniel de las heras vera Es cierto que hacer fotos con trípode es un poco lento. Mi forma de trabajar es dejar libre la camara y, cuando tengo el encuadre, apretar las tuercas y dejar fija la cámara ... incluso así, es lento... pero indispensable en muchos casos. Como alternativa para trabajar más rápido, puedes emplear un rótula tipo joystick. Me alegra que te guste el vídeo. Muchas gracias por comentar y suscribirte. Saludos 👍
Pues yo muchas veces suelto la camara del tripode una vez que tengo el encuadre intento no mover la camara del encuadre y coger el tripode, le pongo a la altura y a en la posición para conseguir ese encuadre. Y como es normal se me va un poco el encuadre pero lo saco más o menos. Te lo preguntaba por si tu tenias un método mejor para encontrar el encuadre para aquello que quieres fotografiar.
hola..!!! una vez mas :) pues aqui sigo enganchada con tus videos y tu forma de explicar, por eso recurro aqui con una duda que no tiene que ver con este tema pero me trae hecha un lio, ojala pudieras ayudarme con esto: tengo unas preguntas, seguro las mas tontas del mundo, pero seria mas tonta yo si me quedo con la duda.... a ver... con el enfoque disociado, independientemente de la medicion, si uso el AF-C por ejemplo para fotografiar a una persona en la calle, pongo el foco en la persona, sin soltar el boton AEL-AFL el foco seguira a esa persona y ya podre disparar cuantas veces yo quiera, eso esta claro, pero la duda tonta viene aqui.... si yo uso como punto de enfoque el punto central, lo pongo sobre la cara de la persona y reencuadro (no quiero la cara de la persona en el centro de la imagen) al hacer la toma el foco se quedara en la persona o enfocara en el centro? o es mejor usar para enfocar el punto correspondiente mas cercano al sujeto con la escena ya encuadrada? (que modo de zona seria ideal para esta situacion? punto unico, zona automatica o escoger determinados puntos de enfoque ? en nikon) y otra pregunta tonta :) hago lo siguiente... (enfoque disociado) escogo la medicion, presiono el boton AEL/AFL y enfoco presionando otra vez el mismo boton y disparo... eso es correcto? la medicion la "confirmo" con dicho boton? espero haber podido explicar, por que yo misma ya me lie jejejjeje la verdad es que yo no tenia ninguna duda con el enfoque disociado pero solo usaba AF-S Y punto unico, pero no es muy rapido y se supone que con el enfoque AF-C debera agilizarse la cosa, a veces me desesperaba por que se me hiba la escena y terminaba usando el modo automatico en determinadas situaciones con tal de no perder la foto, pero el resultado obviamente no era el que yo hubiese querido y por otro lado un dia de pronto me surgio de pronto eso de si en AF-C podia usar siempre el punto centrarlo y reencuadrar o tenia que usar el mas proximo al protagonista de la foto? espero no haberte agobiado con este kilometrico "tocho" y agradecerte por tus videos, te juro que soy tu fan jejeje♥♥♥♥♥♥♥ saludos....!!!! :)
Pregunta 1: "si yo uso como punto de enfoque el punto central, lo pongo sobre la cara de la persona y reencuadro (no quiero la cara de la persona en el centro de la imagen) al hacer la toma el foco se quedara en la persona o enfocara en el centro? o es mejor usar para enfocar el punto correspondiente mas cercano al sujeto con la escena ya encuadrada? La alternativa más recomendables sería la segunda. El punto AF activo es el que va a funcionar; la cámara no sabe qué quieres tener enfocado... tú "se lo dices" seleccionando al área AF activa en la zona que quieres a foco... en todo caso, las variaciones en el AF de diversos modelos de cámara, hacen que no se puede genralizar en exceso. Lo más sencillo es comprobarlo con el modelo de cámara que vayas a emplear. Pregunta 2: hago lo siguiente... (enfoque disociado) escogo la medicion, presiono el boton AEL/AFL y enfoco presionando otra vez el mismo boton y disparo... eso es correcto? la medicion la "confirmo" con dicho boton? Si trabajas en modo manual, la medición está fijada desde que tú la seleccionas, independientemente de donde encuadres o enfoques. No necesitas confirmarla de ningún modo. Con no variarla, se mantedrá tal cual la dejaste. Pregunta 3: (...) se supone que con el enfoque AF-C debera agilizarse la cosa. Sí y no... el modo AFC da prioridad al obturador... éso quieres decir que, en lugar de esperar a que la imagen esté a foco para disparar (AFS), disparará en el momento en que presiones el disparador. Esté enfocada del todo, o no. He tenido que resumir mucho porque este tipo de consultas extensas, exceden el espacio (y tiempo) del que disponga para ofrecer feedback a los comentarios de youtube. Si tienes más consultas complejas, te aconsejo que contemples la posiblidad de reservar una sesión de asesoria individual one-to-one. Tienes toda la info aquí: www.photomamp.com/asesoria Saludos!
Muchas Gracias, es un placer escuchar tus explicaciones, ayudan bastante. una pregunta:¿cuando realizo un retrato con fondo de paisaje,sin strobit, yo siempre mido en puntual en la pie de la modelo, y luego en post producción levanto sombras en camera raw. ¿es correcto lo que hago? .Cuando llevo el strobit, siempre mido en el fondo exponiendo para él ,y relleno con el flash a la modelo. A veces con strobit , para compensar y levantar luces en el fondo, suelo bajar la velocidad pero cuando estoy al limite de velocidad , y para evitar trepidación ,subo iso. Lo que ocurre que al subir iso pierdo nitidez y si por el contrario estoy con un diafragma muy abierto( f1.8 ,f2.8) y me ajusto mucho en velocidad con la regla de la inversa de la longitud focal, me trepida un poco, persiendo también nitidez. ¿algún consejo? Gracias
Juan Cruceira Hola Juan, respondo por orden: Pregunta 1 cuando midas en la piel, para retrato, puedes sobreexponer la piel +1EV (puesto que es más clara que el gris medio... en el próximo vídeo de mi canal voy a hablar sobre ello: el sistema de zonas) Pregunta 2: la primera parte es correcta... al final, hay una cosa que no entiendo: si abres mucho el diafragma (f:2,8 ~ f:1,8), la velocidad a emplear será rapida, por tanto, no hay riesgo de trepidación... te referías a éso?
Me refiero que con mi 50mm a 2.8 y con un fondo muy oscuro teniendo en cuenta que estoy con strobit para rellenar a la modelo , suelo bajar la velocidad para aclarar dicho fondo, pues es tan oscuro que me da velocidad baja a pesar de estar en f2.8. pongo una foto www.flickr.com/photos/juanini/33470277260/in/dateposted-public/
claro pero al subir iso noto que pierdo nitidez, luego tengo que estar pasando pluging de reduccion de ruido y mascara d enfoque , una foto a iso 600 y ampliandola a 100% ya se nota que no tiene esa nitidez extrema. Gracias por contestar
Generalmente un filtro protector o UV. Básicamente para proteger el frontal de la lente, pero nada más. No modifica el color ni luminosidad. Excepcionalmente uso polarizador o ND... hace mucho tiempo que no uso otros tipos. Gracias por comentar y suscribirte al canal (por cierto, me encanta Japón!! 💗). Saludos!
La última parte práctica es la que no encuentro en otros vídeos explicando esta temática. Se agradece. Tal vez lo mencionas pero no lo he pillado las dos veces que he visto este vídeo. Medir la luz en una zona de sombra, luego recomponer, enfocar y por últimpo sacar la foto, ¿si no recuerdo mal, esto lo has hecho en puntual porque en los otros modos de medición no se puede hacer esa medición y luego reencuadrar? o funciona con todos los modos de medición ? Y una última consulta. Estos modos de medición (por cierto, mi cámara tiene 4 modos...) con los pasos que seguiste en el último ejemplo, solamente funcionan en los modos manual y semiautomáticos, cierto?Saludos
Hola Christian. Respondiendo por orden: 1- Disociar medición y composición, para tener una medición de la luz más precisa, se puede hacer con cualquier tipo de medición. Lo importante es que estés seguro de que estás midiendo en la zona de luminosidad que te interesa y no en otras. Por ello es recomendable una medición puntual: al medir en una zona pequeña, es más fácil restringir dónde se mide. 2- Los diversos modos de medición (o patrones de medición), por norma general, funcionan con todos los modos de cámara, incluso program. Gracias por comentar y suscribirte! Saludos!
Si hay contrastes o riesgo de variación en las luces, matricial. No será más precisa que la medición puntual, pero te evitará muchos más errores. Gracias por comentar. Saludos!
Hola. ¿No es más sencillo medir siempre en una tarjeta gris medio o en nuestra palma de la mano y así imitamos la medición del exposímetro de luz incidente que no se complica con el contraste de la escena?
Hola Rodrigo. Medir con el gris medio es sencillo y eficaz. Resulta recomendable en muchos casos, pero no siempre. Por ejemplo, en los casos en los que tenemos un área de luminosidad amplia que ofrece una medición fiable, es más rápido medir la luz mientras componemos u observamos la acción. Medir en la palma de la mano es casi igual , a excepción de que tenemos que sobreexponer un EV la medición obtenida, porque el brillo en la palma de la mano es el doble que en un gris medio. No obstante, ambas mediciones al igual que la medición de luz incidente, nos dejan sin una información que a veces resulta muy valiosa: el contraste. En muchas ocasiones, conocer con seguridad en qué nivel de brillo se encuentran los límites de luces y sombras, en las que queremos obtener textura (según el Sistema de Zonas, Zona VII y Zona III respectivamente), es un "plus" para poder exponer la fotografía "al gusto" y/o saber con seguridad que obtendremos detalle en las areas de brillo que queramos (hablo sobre éllo en este otro vídeo: ruclips.net/video/NfPB2d6x0dk/видео.html). Muchas gracias por tu aporte y enhorabuena por tu canal. Saludos cordiales!
4 года назад
@@photomampGracias por responder. Yo habitualmente mido en la palma de mi mano sobreexponiendo un punto, y lo hago así hasta en situaciones en que dispongo de poco tiempo, llegada de la novia, algún político que se acerca, y en otras situaciones. Claro que hay instancias en que no se puede hacer como es el caso de algún cantante sobre el escenario con un fondo oscuro, Pero en ese caso mido sobre su piel teniendo presente, por supuesto el tono de su tez o sobre su ropa sabiendo a qué zona corresponde aproximadamente cada color. Los promedios en fotografía no tienden a dar buenos resultados en fotografía. Saludos.
@ Los casos que describes resultan muy ilustrativos. Ahí resulta muy cómodo y eficaz medir como dices. Muchas gracias por el aporte! saludos cordiales.
Hola Ramón. Como es de suponer que en un grupo habrá variedad de colores (y, por tanto, de niveles de brillo), lo más cómodo y seguro: modo matricial. Espero que te sirva de ayuda. Muchas gracias por comentar y acompañarme en el canal. Saludos!!
Hola Miguel. Soy un admirador de tu trabajo. Quisiera fueras tan amable y me ayudes en la siguiente situacion. Te doy algunos datos para que tengas una mejor idea. Estoy trabajando con una Camara ILCE-7RM5, Un flash Godox V860III y un Fotometro L-308X-U. eL Setting de la camara es: Iso 100, Apertura 8 y Velocidad 125, o sea, quiero trabajar con 8 de apertura. Logro obtener una apertura de 8 con una potencia del flash en 1/32.6 pero cuando hago la foto me sale muy subexpuesta segun el exposimetro. Para que la foto salga correctamente expuesta he tenido que subir la potencia a 1/1 pero el fotometro entonces mide una apertura de 32.4 que es muy diferente a la de 8 que es la que deseo. Que estoy haciendo mal?. Gracias.
Hola Jorge. Por lo que me cuentas, creo que estás haciendo dos mediciones diferentes: con el fotómetro de mano, estás midiendo la luz continua, pero cuando disparas el flash, la que importa es la luz del destello... no se miden con el mismo tipo de fotómetro (para el flash hace falta un fotómetro específico de flash, o uno mixto de luz continua + flash). Si lo haces porque quieres equilibrar luz del flash, con la luz ambiente, necesitas: 1- Una exposición correcta para la luz ambiente para una velocidad de obturación no superior a 1/200 aprox. (recomendable que sea sin entrar en sincronización de alta velocidad o HSS. Es decir, que sea sin superar la velocidad máxima real sincro, que está entre 1/125 - 1/250, según cámaras). 2- Una ISO no muy alta (para que no te obligue a cerrar demasiado el diafragma). 3- Y, por último, ver qué diafragma necesitas para esas condiciones de luz. Tienes una explicación detallada de cómo equilibrar la composición entre luz de flash y luz ambiente en la práctica, en este vídeo: ruclips.net/video/u8I43tIBxQA/видео.htmlsi=PP3aY6L-qfVvLQKD. Para obtener lo mejores resultados, es aconsejable que optimices al máximo la potencia del flash. En este vídeo explico cómo hacerlo: ruclips.net/video/H6pKUSMLUlc/видео.htmlsi=OT7HeW0KOdiYtSYI. Y, por último, si es necesario utilizar f:8, podrías considerar la poción de usar filtros de densidad neutra.... yo no los suelo usar para iluminar con flash. Sólo los uso para vídeo. Para fotografía con flash, me "apaño" con el proceso de trabajo que describo en los vídeos. Espero que te haya resultado de utilidad la explicación. Muchas gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos!!
Muchas Gracias. Compruebo una vez mas porque tantas personas no pueden estar equivocadas cuando te dicen "Maestro", eres un docente natural, apasionado y muy profesional por la manera en que te involucras con quienes te piden un consejo , la manera de compartir tu amplia experiencia y conocimientos con la comunidad que te sigue y por la facilidad que tienes de hacerte entender. Mucha salud.@@photomamp
@@JorgeReyes-Cardero Jo! No te puedes imaginar qué alegría da leer un mensaje así de amable. Te alegra el día!! Muchísimas gracias, de verdad. Te envío mis mejores deseos. Un fuerte abrazo!
Es mejor el AdobeRGB, por ser más amplio. Por ello, cuando necesites una fotografía en modo sRGB, siempre puedes pasar de AdobeRGB a sRGB sin perder información... pero no al revés. Diciéndolo de forma poco técnica: el modo AdobeRGB tiene "mas colores" que el sRGB. Saludos y gracias por comentar y suscribirte :)
Buenos días, mi pregunta es la siguiente: Cuando usted fotografía el ciprés por segunda vez que midió en la pared en modo puntual Cuando volvió a hacer la foto al ciprés y salió correcta, esa foto esta hecha en puntual o volvió al modo matricial, muchas gracias
Ya he revisado el vídeo. Las mediciones a las que creo que te refieres son: Primera foto del ciprés (tiempo 14:00): medido en matricial sobre el encuadre de la fotografía final. Segunda foto del ciprés (tiempo 17:00): medido en puntual exclusivamente sobre la zona de sombra (como explico en el vídeo, cambiando el encuadre para medir y reencuadrando después para hacer la fotografía). Espero que te sirva de ayuda :) Saludos cordiales,
Por supuesto Maxi. Los tres patrones de medición te permiten adecuar el área sensible del fotómetro, a la zona más informativa para obtener una exposición correcta. En más, en los casos en que la luminosidad no tenga grandes cambios, no necesitarás cambiar la exposición una vez tengas la exposición correcta. En los casos en los que haya cambios y/o cambies tu ubicación, la medición puntual puede que sea la que te ofrezca una medición más fiable. Espero que te sirva de ayuda. Saludos ;)
Miguel A. Muñoz photomamp muchas gracias voy a tenerlo en cuenta ya que estoy empezando en esto, como hobbie y me gustan las fotos de recitales o algún evento deportivo, cuando tenga una duda le voy a consultar, un saludo desde Buenos Aires 👍
¿Te refieres si el fotómetro mide la luz? sí que lo hace. Es la base para ajustar la exposición a nuestro gusto. En este vídeo explico de forma sencilla cómo exponer en manual usando el fotómetro de la cámara: ruclips.net/video/0p4-YfUaXIs/видео.html Gracias a ti por comentar y suscribirte!! Saludos
hola maestro , pregunta. y esto mismo que resultados daría con un ser vivo , ya sea un niño. una mujer un hombre o una pareja que sería. lo más aconsejable. claro dependiendo la forma del fondo
Hola Alberto. Si te refieres a cómo realizar la medición con el fotómetro, el caso es exactamente el mismo. Lo que buscamos para medir la luz son áreas de distribución de luz y sombra. Independientemente de qué haya en esas áreas. Obviamente, si hay movimiento, deberemos planificar hacía donde se desplaza ese movimiento y valorar la exposición correcta en la zona hacia la que se dirige aquello que vayamos a fotografiar. Espero que te sirva de ayuda. La respuesta. Si no te referías concretamente a éso, no dudes en decirme. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos cordiales!
Hola. He notado qué el exposimetro me indica la exposición de la fotografí. Si modificando sensibilidad apertura y velocidad el exposimetro va variando el cual debe de tender a cero de forma tal que la fotografía estoy en expuesta. Sin embargo tengo la duda de cómo puedo observar esto en los modos automáticos y semiautomaticos de forma tal que si ajustó la apertura puedo observar en la cámara de manera directa el exposimetro y ver antes de disparar Sí está bien expuesta. No sé si únicamente el ajuste del exposimetro la capacidad de ajuste el exposimetro se da en la función manual o existen en otros modos. Tengo una cámara pentax k 70 y no he logrado comprender muy bien esto a pesar de leer el manual
David Sanchez Hola David. Para poder exponer correctamente en Program o semiautomático, solo tienes que emplear el botón de sobre/subexposición. En mi canal tienes vídeos en los que lo explico (están en la lista de reproducción "Curso de Foto"). Búscalos y míralos. Seguro que te resultarán de ayuda. Saludos! 👍
Hola Miguel cuando bloqueas la exposición y rencuadras te llevas la medición y tambien el enfoque, según rencuadres el enfoque no puede ser correcto. ¿como se hace? es que cuando bloqueo la medición no puedo volver a enfocar.
Manuel Ortega Depende del modelo de cámara, el botón de bloqueo puede bloquear exposición, autofoco, o ambos. Consulta el manual de tu cámara para ver cómo personalizar el botón. Espero que te sirva de ayuda. Gracias por comentar y suscribirte! Saludos 😉
Miguel A. Muñoz photomamp Hola Miguel tengo lA Nikon d5500 y llevo meses suscrito a tu canal es uno de mis favoritos me atrevería a decir el mejor de todos. No te salgo como suscrito?
Manuel Ortega Muchas gracias por los piropos 😊 siempre es una alegría recibir comentarios tan molones. Claro que apareces como suscrito, por éso te di las gracias 😉 Saludos!!
Excelente explicación Miguel tienes un suscritor más. ¿Podrias opinar de esta foto hecha con la Nikon d5200 con objetivo 55/200 mm , f/56, 1/125s, iso 100 www.jmacelia.com/fotos/galeria3/content/DSC_0050_large.html .
Hola Pepe. Yo la veo bastante bien... hubiese dejado más espacio alrededor (sobre todo abajo y a la derecha, para que no corte las plumas de la cola). Y a la izquierda, borraría la madera inclinada porque creo distrae (especialmente por no estar paralela al margen). La profundida de campo reducida, funciona muy bien. Ayuda a dirigir la mirada hacia el centro de Atención. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Felices fotos!!!
Buenas maestro, de que sirve realmente todo esto, si somos capaces de decirle ala cámara el sitio de enfoque por ejemplo el ojo y el nos mide con el fotómetro? Saldrá enfocado por que lo elegimos y nos hará igual con la exposición.
Hola Sergio. Depende. El area de enfoque puede coincidir con el area en la que el fotómetro mide la luz, o no. Según el tipo de cámara (consultar manual), al usar la medición puntual, podemos hacer que la ésta se produzca en el área de enfoque... pero, por el contrario, si empleamos la medición de preponderancia central (ponderada) o matricial, el fotómetro medirá en áreas más amplias del visor, mientras el enfoque se sigue realizando en una zona distinta. Espero que te sirva de ayuda la distinción. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos!
Muchas gracias por compartir sus grandes conocimientos.
Luis... Desde Chile.
Hola Luis. Muchas gracias a ti por dedicar tu tiempo a comentar y suscribirte al canal. Saludos cordiales!
OMG...!!!! me encantan tus videos, es la primera vez que encuentro a alguien explicar de forma tan clara y sin tecnisismos engorrosos.... es que lo haces ver de una forma absolutamente sencilla, por dios.... que alguien te clone jajajaja muchas gracias.... ♥♥♥
manjula nahasapeemapetilon jajajajajajaja!!! comentarios así te alegran el día!!! muchísimas gracias 😉
jejeje gracias a ti..... ahora mismo llevo hooras viendo tus videos...!!!! me encantan, y me gustaria aprender mas sobre el procesado, asi que espero verlos todos y de verdad gracias.... explicas tan bien que no dejas lugar a dudas.... un saludo desde mexico ♥♥ ya soy tu fan.. :)
manjula nahasapeemapetilon Espero que todos los nuevos vídeos te gusten, cuanto menos, igual que éstos!! eres muy amable. Gracias de nuevo 😊👍
Eres un maestro explicando, da gusto escuchar como y explicas todos los conceptos.
Muchísimas gracias por tus amables palabras!!
Muy clara la explicación. Excelente
Me alegra que te haya gustado Adrián. Muchas gracias por tu amabilidad al comentar y suscribirte al canal. Saludos!
Siempre diferenciandote con tus comentarios precisos y puntuales, eres único, gracias por lo q haces.
Comentarios así te alegran el día! muchísimas gracias por tu amabilidad. Saludos cordiales!
Si tuvieras cursos online, te agradecería comunicarnos.
La amabilidad nos las das tu, por darte el tiempo, de explicarnos y darnos tus conocimientos.
Muchas gracias ! 😊
Tengo un servicio de asesoría individual y para pequeños grupos, vía Skype. Aquí tienes toda la info: www.photomamp.com/asesoria Saludos!
Gracias Miguel!!! a quién no podría gustarle esta explicación. No hay desperdicio en ninguno de tus vídeos. Slds desde Rep. Dom.
Me alegra que te guste. Muchas gracias por tu comentario. Eres muy amable ;) Saludos!!
Muy bien explicado, has conseguido que no me aburra viendo un tutorial. Feliz año
Manolo SP (Fotografia) Me alegro! muchas gracias e igualmente: feliz año!!
No quería desmerecer a nadie jejeje, es que a veces te encuentras con explicaciones demasiado técnicas en otros canales y terminas el video con la sensación de no haberte enterado de nada, tu consigues llegar a los que estamos detrás de la pantalla, con un lenguaje mas sencillo y entendible
Manolo SP (Fotografia) Me alegra ver que os llegan así de bien estos vídeos. Es una motivación para seguir mejorando en cada vídeo. Gracias!
Muchas gracias por aportarnos t u conocimiento, cada vez mas me enamoro de este maravilloso arte de la fotografía!
Me alegro Joseph!! La fotografía es un mundo fascinante, disfrútala! Gracias por comentar :)
Gran vídeo, muy bien explicado. Siempre viene bien refrescar los conocimientos jeje.
Gracias por ayudar a la gente con estos fabulosos tutoriales.
Muchísimas gracias Diego!
Genial vídeo, Miguel Ángel. Muchas gracias por compartir todos estas clases.
Me alegra que te guste! Gracias a ti por comentar ;)
Espectacular la explicación
Me alegra que te guste! muchas gracias por tu amable comentario y por suscribirte al canal. Saludos!!
Muy bueno Miguel un tema por demás interesante e importante de entender saludos desde Argentina
Muchas gracias! Saludos! :)
Excelente explicación Miguel Gracias! y el final muy gracioso! Saludos!
jajajaja!!! no me acordaba del final 😂 Gracias Fernando !
Hola Miguel.! muchas gracias por compartir tus conocimientos, como siempre, muy utiles.!! este, es uno de mis desafios cuando hago fotografias..! Saludos desde Bs AS. Argentina. Marcelo Claure.
Espero que este vídeo te resulte de ayuda!! Saludos y gracias por comentar ;)
Hola, este video me es familiar. Es muy bueno y viene bien volver a verlo.
como siempre precisa y ampliamente didactica tu explicacion GRACIAS
Muchas gracias a ti por comentar!! me alegra que te guste :)
Y por fin entiendo como medir la luz👏👏👏👏👍👍👍gracias
Me alegra que te haya ayudado el vídeo!! muchas gracias por comentar y suscribirte!!
GRACIAS SR.POR LA EXPLICACIÓN.
De nada Santiago. Gracias a ti por comentar y suscribirte el canal. Saludos cordiales!
Muy bien claro y didáctico, gracias iii
Cristian DE LOS RIOS Muchas gracias!!
muy didáctico y sobre todo muy bien explicado
ROBERTO MORENTE Muchas gracias!! 😊
Muy buenas explicaciones. Muchas gracias.
Muchas gracias a ti por comentar!!
Comprendido, Maestro, aclaré mis dudas. Tema pendiente: sumar exposiciones en Photoshop, más adelante. Gracias por la claridad.
Silvia Regidor Gracias a ti ! 😊
Máster?? es poco Maestro eres el mejor
Me alegra que te guste! Muchas gracias por tu amable mensaje y por suscribirte al canal. Felices fotos!
estupendos videos!! y estupenda explicación!! podrias hacer un video de como fotografiar obras de arte ...hay alguno por ahi pero no son muy buenos... le faltan detalles que tu das con mucha claridad en tus explicaciones... tengo una nikon d3200 pero no consigo sacar una definicion potente al fotografiarlos...ni siquiera con tripode y luces artificiales.
Hola Nico. Muchas gracias por tu comentario. Fotografiar obras de arte, especialmente pintura, es un tema complejo. El proceso más seguro es iluminar con luz polarizada y filtro polarizador en el objetivo. No es un trabajo que realice habitualmente, de forma que veo difícil hacer un videotutorial sobre ello. Lo siento. Espero no perderme tu suscripción al canal por éllo ;) Muchas gracias de nuevo! saludos :)
Miguel A. Muñoz photomamp queva Miguel jajajajajja
Gracias a tus vídeos he aclarado muchos conceptos dudosos
Me alegro!! muchas gracias por comentar :)
Muchas gracias, me parece un excelente video!!!
Me alegro! muchas gracias a ti por comentar y suscribirte al canal. Espero que el resto de vídeos te resulten igualmente interesantes. Saludos :)
Yo soy el agradecido MAster Miguel A Muñoz, y a partir de mañana estaré tomando el curso de fotografía publicado por ti, te deseo un excelente día!
Eres muy amable :) espero que disfrutes el curso de fotografía a tope. Igualmente, feliz día!!
excelente explicación muchas gracias
Gracias a ti!!
muy buen video y bien explicado, yo la medición que suelo hacer es para paisajes depende de si hago larga exposicion mido en altas y sombras para calcular una luz mediada y saber cuanto tengo que tapar en altas
Hola Iván! Muy buen planteamiento, aprovechar la exposición lenta para poder intervenir por partes. Y de hecho, muy eficaz: tienes fotografías nocturnas muy buenas ... y ésa es la mejor evidencia (desde aquí aconsejo verlas a quien nos esté leyendo ;)
Muchas gracias por comentar Iván!
+Miguel A. Muñoz photomamp muchas gracias Miguel, ahora estoy dandole a los retratos para practicar un poquito lo que e plicabas en otros videos de strobist
+Ivan Dios Photo Espero que los vídeos actuales, y los próximos, te resulten de utilidad :)
+Miguel A. Muñoz photomamp si la verdad que si me vino muy bien el del flash en ttl porque uno de mis flashes es ttl solo
Gracias a ti eres un genio.. me refería a sí trabajando en manual tu cámara,, tienes que poner en lesión puntual/matricial o ponderada o da igual
Es mejor que elijas el patrón de medición que más te interese según la circunstancia (como indico en el vídeo). Espero que te sirva de ayuda. Gracias de nuevo!
Muy buen video, gracias!
Me alegra que te guste. Muchas gracias a ti por comentar y suscribirte!! Saludos 👍
Hola, Me encantado el video que era una cosa que necesitaba para poder sacar con mi camara mejores fotos. Pero lo que quiero preguntarte es si hay algún truco o manera de encontrar encuadre que quieres cuando haces fotografía con un tripode que me resulta muy incomodo porque te quita movilidad. No se si me podrás dar un respuesta esta pregunta o me habrás entendido, pero creo que si hicieras un video sobre como hacer fotos con trípode donde muestres como encontrar el encuadre correcto cuando usas el tripode
daniel de las heras vera Es cierto que hacer fotos con trípode es un poco lento. Mi forma de trabajar es dejar libre la camara y, cuando tengo el encuadre, apretar las tuercas y dejar fija la cámara ... incluso así, es lento... pero indispensable en muchos casos. Como alternativa para trabajar más rápido, puedes emplear un rótula tipo joystick. Me alegra que te guste el vídeo. Muchas gracias por comentar y suscribirte. Saludos 👍
Pues yo muchas veces suelto la camara del tripode una vez que tengo el encuadre intento no mover la camara del encuadre y coger el tripode, le pongo a la altura y a en la posición para conseguir ese encuadre. Y como es normal se me va un poco el encuadre pero lo saco más o menos. Te lo preguntaba por si tu tenias un método mejor para encontrar el encuadre para aquello que quieres fotografiar.
hola..!!! una vez mas :)
pues aqui sigo enganchada con tus videos y tu forma de explicar, por eso recurro aqui con una duda que no tiene que ver con este tema pero me trae hecha un lio, ojala pudieras ayudarme con esto:
tengo unas preguntas, seguro las mas tontas del mundo, pero seria mas tonta yo si me quedo con la duda....
a ver... con el enfoque disociado, independientemente de la medicion, si uso el AF-C por ejemplo para fotografiar a una persona en la calle, pongo el foco en la persona, sin soltar el boton AEL-AFL el foco seguira a esa persona y ya podre disparar cuantas veces yo quiera, eso esta claro, pero la duda tonta viene aqui....
si yo uso como punto de enfoque el punto central, lo pongo sobre la cara de la persona y reencuadro (no quiero la cara de la persona en el centro de la imagen) al hacer la toma el foco se quedara en la persona o enfocara en el centro? o es mejor usar para enfocar el punto correspondiente mas cercano al sujeto con la escena ya encuadrada? (que modo de zona seria ideal para esta situacion? punto unico, zona automatica o escoger determinados puntos de enfoque ? en nikon)
y otra pregunta tonta :) hago lo siguiente... (enfoque disociado) escogo la medicion, presiono el boton AEL/AFL y enfoco presionando otra vez el mismo boton y disparo... eso es correcto? la medicion la "confirmo" con dicho boton?
espero haber podido explicar, por que yo misma ya me lie jejejjeje
la verdad es que yo no tenia ninguna duda con el enfoque disociado pero solo usaba AF-S Y punto unico, pero no es muy rapido y se supone que con el enfoque AF-C debera agilizarse la cosa, a veces me desesperaba por que se me hiba la escena y terminaba usando el modo automatico en determinadas situaciones con tal de no perder la foto, pero el resultado obviamente no era el que yo hubiese querido y por otro lado un dia de pronto me surgio de pronto eso de si en AF-C podia usar siempre el punto centrarlo y reencuadrar o tenia que usar el mas proximo al protagonista de la foto?
espero no haberte agobiado con este kilometrico "tocho" y agradecerte por tus videos, te juro que soy tu fan jejeje♥♥♥♥♥♥♥
saludos....!!!! :)
Pregunta 1: "si yo uso como punto de enfoque el punto central, lo pongo sobre la cara de la persona y reencuadro (no quiero la cara de la persona en el centro de la imagen) al hacer la toma el foco se quedara en la persona o enfocara en el centro? o es mejor usar para enfocar el punto correspondiente mas cercano al sujeto con la escena ya encuadrada?
La alternativa más recomendables sería la segunda. El punto AF activo es el que va a funcionar; la cámara no sabe qué quieres tener enfocado... tú "se lo dices" seleccionando al área AF activa en la zona que quieres a foco... en todo caso, las variaciones en el AF de diversos modelos de cámara, hacen que no se puede genralizar en exceso. Lo más sencillo es comprobarlo con el modelo de cámara que vayas a emplear.
Pregunta 2: hago lo siguiente... (enfoque disociado) escogo la medicion, presiono el boton AEL/AFL y enfoco presionando otra vez el mismo boton y disparo... eso es correcto? la medicion la "confirmo" con dicho boton?
Si trabajas en modo manual, la medición está fijada desde que tú la seleccionas, independientemente de donde encuadres o enfoques. No necesitas confirmarla de ningún modo. Con no variarla, se mantedrá tal cual la dejaste.
Pregunta 3: (...) se supone que con el enfoque AF-C debera agilizarse la cosa.
Sí y no... el modo AFC da prioridad al obturador... éso quieres decir que, en lugar de esperar a que la imagen esté a foco para disparar (AFS), disparará en el momento en que presiones el disparador. Esté enfocada del todo, o no.
He tenido que resumir mucho porque este tipo de consultas extensas, exceden el espacio (y tiempo) del que disponga para ofrecer feedback a los comentarios de youtube. Si tienes más consultas complejas, te aconsejo que contemples la posiblidad de reservar una sesión de asesoria individual one-to-one. Tienes toda la info aquí: www.photomamp.com/asesoria
Saludos!
♥mil gracias, como siempre eres muy amable y muy claro y contundente para explicar, definitivamente soy tu fan :) gracias♥
jajajajajaja!!! gracias a ti :)
Excelente Miguel! Volvé al ruedo! Jajaja. Abrazo.
Ernesto Londero Muchas gracias!! otro abrazo 😊
Muchas Gracias, es un placer escuchar tus explicaciones, ayudan bastante. una pregunta:¿cuando realizo un retrato con fondo de paisaje,sin strobit, yo siempre mido en puntual en la pie de la modelo, y luego en post producción levanto sombras en camera raw. ¿es correcto lo que hago? .Cuando llevo el strobit, siempre mido en el fondo exponiendo para él ,y relleno con el flash a la modelo. A veces con strobit , para compensar y levantar luces en el fondo, suelo bajar la velocidad pero cuando estoy al limite de velocidad , y para evitar trepidación ,subo iso. Lo que ocurre que al subir iso pierdo nitidez y si por el contrario estoy con un diafragma muy abierto( f1.8 ,f2.8) y me ajusto mucho en velocidad con la regla de la inversa de la longitud focal, me trepida un poco, persiendo también nitidez. ¿algún consejo? Gracias
Juan Cruceira Hola Juan, respondo por orden:
Pregunta 1 cuando midas en la piel, para retrato, puedes sobreexponer la piel +1EV (puesto que es más clara que el gris medio... en el próximo vídeo de mi canal voy a hablar sobre ello: el sistema de zonas)
Pregunta 2: la primera parte es correcta... al final, hay una cosa que no entiendo: si abres mucho el diafragma (f:2,8 ~ f:1,8), la velocidad a emplear será rapida, por tanto, no hay riesgo de trepidación... te referías a éso?
Juan Cruceira ... y, por supuesto, muchas gracias por comentar! 👍
Me refiero que con mi 50mm a 2.8 y con un fondo muy oscuro teniendo en cuenta que estoy con strobit para rellenar a la modelo , suelo bajar la velocidad para aclarar dicho fondo, pues es tan oscuro que me da velocidad baja a pesar de estar en f2.8. pongo una foto
www.flickr.com/photos/juanini/33470277260/in/dateposted-public/
Juan Cruceira ... en ese caso, es recomendable subir ISO o cambiar de fondo. Las cámaras actuales ofrecen excelentes resultados a ISOs medios 😉
claro pero al subir iso noto que pierdo nitidez, luego tengo que estar pasando pluging de reduccion de ruido y mascara d enfoque , una foto a iso 600 y ampliandola a 100% ya se nota que no tiene esa nitidez extrema. Gracias por contestar
Hola Miguel, tienes algún filtro en tu objetivo? Saludos desde Japon.
Generalmente un filtro protector o UV. Básicamente para proteger el frontal de la lente, pero nada más. No modifica el color ni luminosidad. Excepcionalmente uso polarizador o ND... hace mucho tiempo que no uso otros tipos. Gracias por comentar y suscribirte al canal (por cierto, me encanta Japón!! 💗). Saludos!
Miguel A. Muñoz photomamp Gracias por responder, yo no soy mucho de filtros UV.Cuando gustes tiene tu casa por acá, un abrazo!
@@joseluisayala5450 Gracias!! otro abrazo de vuelta!!
La última parte práctica es la que no encuentro en otros vídeos explicando esta temática. Se agradece. Tal vez lo mencionas pero no lo he pillado las dos veces que he visto este vídeo. Medir la luz en una zona de sombra, luego recomponer, enfocar y por últimpo sacar la foto, ¿si no recuerdo mal, esto lo has hecho en puntual porque en los otros modos de medición no se puede hacer esa medición y luego reencuadrar? o funciona con todos los modos de medición ? Y una última consulta. Estos modos de medición (por cierto, mi cámara tiene 4 modos...) con los pasos que seguiste en el último ejemplo, solamente funcionan en los modos manual y semiautomáticos, cierto?Saludos
Hola Christian. Respondiendo por orden:
1- Disociar medición y composición, para tener una medición de la luz más precisa, se puede hacer con cualquier tipo de medición. Lo importante es que estés seguro de que estás midiendo en la zona de luminosidad que te interesa y no en otras. Por ello es recomendable una medición puntual: al medir en una zona pequeña, es más fácil restringir dónde se mide.
2- Los diversos modos de medición (o patrones de medición), por norma general, funcionan con todos los modos de cámara, incluso program.
Gracias por comentar y suscribirte!
Saludos!
Muy bueno Maestro que tipo de medicion recomiendas para una boda?
Si hay contrastes o riesgo de variación en las luces, matricial. No será más precisa que la medición puntual, pero te evitará muchos más errores. Gracias por comentar. Saludos!
@@photomamp muchas gracias
Hola. ¿No es más sencillo medir siempre en una tarjeta gris medio o en nuestra palma de la mano y así imitamos la medición del exposímetro de luz incidente que no se complica con el contraste de la escena?
Hola Rodrigo. Medir con el gris medio es sencillo y eficaz. Resulta recomendable en muchos casos, pero no siempre. Por ejemplo, en los casos en los que tenemos un área de luminosidad amplia que ofrece una medición fiable, es más rápido medir la luz mientras componemos u observamos la acción. Medir en la palma de la mano es casi igual , a excepción de que tenemos que sobreexponer un EV la medición obtenida, porque el brillo en la palma de la mano es el doble que en un gris medio. No obstante, ambas mediciones al igual que la medición de luz incidente, nos dejan sin una información que a veces resulta muy valiosa: el contraste. En muchas ocasiones, conocer con seguridad en qué nivel de brillo se encuentran los límites de luces y sombras, en las que queremos obtener textura (según el Sistema de Zonas, Zona VII y Zona III respectivamente), es un "plus" para poder exponer la fotografía "al gusto" y/o saber con seguridad que obtendremos detalle en las areas de brillo que queramos (hablo sobre éllo en este otro vídeo: ruclips.net/video/NfPB2d6x0dk/видео.html). Muchas gracias por tu aporte y enhorabuena por tu canal. Saludos cordiales!
@@photomampGracias por responder. Yo habitualmente mido en la palma de mi mano sobreexponiendo un punto, y lo hago así hasta en situaciones en que dispongo de poco tiempo, llegada de la novia, algún político que se acerca, y en otras situaciones. Claro que hay instancias en que no se puede hacer como es el caso de algún cantante sobre el escenario con un fondo oscuro, Pero en ese caso mido sobre su piel teniendo presente, por supuesto el tono de su tez o sobre su ropa sabiendo a qué zona corresponde aproximadamente cada color. Los promedios en fotografía no tienden a dar buenos resultados en fotografía. Saludos.
@ Los casos que describes resultan muy ilustrativos. Ahí resulta muy cómodo y eficaz medir como dices. Muchas gracias por el aporte! saludos cordiales.
Que medición medición me aconsejas en las fotos de grupos??? Muchas gracias!!!
Hola Ramón. Como es de suponer que en un grupo habrá variedad de colores (y, por tanto, de niveles de brillo), lo más cómodo y seguro: modo matricial. Espero que te sirva de ayuda. Muchas gracias por comentar y acompañarme en el canal. Saludos!!
Excelente
muchas gracias!
Hola Miguel. Soy un admirador de tu trabajo. Quisiera fueras tan amable y me ayudes en la siguiente situacion. Te doy algunos datos para que tengas una mejor idea. Estoy trabajando con una Camara ILCE-7RM5, Un flash Godox V860III y un Fotometro L-308X-U. eL Setting de la camara es: Iso 100, Apertura 8 y Velocidad 125, o sea, quiero trabajar con 8 de apertura. Logro obtener una apertura de 8 con una potencia del flash en 1/32.6 pero cuando hago la foto me sale muy subexpuesta segun el exposimetro. Para que la foto salga correctamente expuesta he tenido que subir la potencia a 1/1 pero el fotometro entonces mide una apertura de 32.4 que es muy diferente a la de 8 que es la que deseo. Que estoy haciendo mal?. Gracias.
Hola Jorge. Por lo que me cuentas, creo que estás haciendo dos mediciones diferentes: con el fotómetro de mano, estás midiendo la luz continua, pero cuando disparas el flash, la que importa es la luz del destello... no se miden con el mismo tipo de fotómetro (para el flash hace falta un fotómetro específico de flash, o uno mixto de luz continua + flash). Si lo haces porque quieres equilibrar luz del flash, con la luz ambiente, necesitas:
1- Una exposición correcta para la luz ambiente para una velocidad de obturación no superior a 1/200 aprox. (recomendable que sea sin entrar en sincronización de alta velocidad o HSS. Es decir, que sea sin superar la velocidad máxima real sincro, que está entre 1/125 - 1/250, según cámaras).
2- Una ISO no muy alta (para que no te obligue a cerrar demasiado el diafragma).
3- Y, por último, ver qué diafragma necesitas para esas condiciones de luz.
Tienes una explicación detallada de cómo equilibrar la composición entre luz de flash y luz ambiente en la práctica, en este vídeo: ruclips.net/video/u8I43tIBxQA/видео.htmlsi=PP3aY6L-qfVvLQKD.
Para obtener lo mejores resultados, es aconsejable que optimices al máximo la potencia del flash. En este vídeo explico cómo hacerlo: ruclips.net/video/H6pKUSMLUlc/видео.htmlsi=OT7HeW0KOdiYtSYI.
Y, por último, si es necesario utilizar f:8, podrías considerar la poción de usar filtros de densidad neutra.... yo no los suelo usar para iluminar con flash. Sólo los uso para vídeo. Para fotografía con flash, me "apaño" con el proceso de trabajo que describo en los vídeos.
Espero que te haya resultado de utilidad la explicación. Muchas gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos!!
Muchas Gracias. Compruebo una vez mas porque tantas personas no pueden estar equivocadas cuando te dicen "Maestro", eres un docente natural, apasionado y muy profesional por la manera en que te involucras con quienes te piden un consejo , la manera de compartir tu amplia experiencia y conocimientos con la comunidad que te sigue y por la facilidad que tienes de hacerte entender. Mucha salud.@@photomamp
@@JorgeReyes-Cardero Jo! No te puedes imaginar qué alegría da leer un mensaje así de amable. Te alegra el día!! Muchísimas gracias, de verdad. Te envío mis mejores deseos. Un fuerte abrazo!
Gracias . Honor a quien honor merece.@@photomamp
@@JorgeReyes-Cardero Muchas gracias por tu amabilidad 🙏
una pregunta maestro ... control de color "sRGB o adobe" ??? cual es mejor en una nikkon d3200
Es mejor el AdobeRGB, por ser más amplio. Por ello, cuando necesites una fotografía en modo sRGB, siempre puedes pasar de AdobeRGB a sRGB sin perder información... pero no al revés. Diciéndolo de forma poco técnica: el modo AdobeRGB tiene "mas colores" que el sRGB.
Saludos y gracias por comentar y suscribirte :)
Buenos días, mi pregunta es la siguiente:
Cuando usted fotografía el ciprés por segunda vez que midió en la pared en modo puntual
Cuando volvió a hacer la foto al ciprés y salió correcta, esa foto esta hecha en puntual o volvió al modo matricial, muchas gracias
Hassanito Abd No lo sé de memoria. Volveré a ver el vídeo y te digo. Gracias por comentar!
Miguel A. Muñoz photomamp , muchas gracias, estaré a la espera, un saludo
Ya he revisado el vídeo. Las mediciones a las que creo que te refieres son:
Primera foto del ciprés (tiempo 14:00): medido en matricial sobre el encuadre de la fotografía final.
Segunda foto del ciprés (tiempo 17:00): medido en puntual exclusivamente sobre la zona de sombra (como explico en el vídeo, cambiando el encuadre para medir y reencuadrando después para hacer la fotografía).
Espero que te sirva de ayuda :)
Saludos cordiales,
Miguel A. Muñoz photomamp estupendo muchas gracias, un saludo
Hola Miguel, para recitales sirve este ejemplo? O no es efectivo?
Por supuesto Maxi. Los tres patrones de medición te permiten adecuar el área sensible del fotómetro, a la zona más informativa para obtener una exposición correcta. En más, en los casos en que la luminosidad no tenga grandes cambios, no necesitarás cambiar la exposición una vez tengas la exposición correcta. En los casos en los que haya cambios y/o cambies tu ubicación, la medición puntual puede que sea la que te ofrezca una medición más fiable. Espero que te sirva de ayuda. Saludos ;)
Miguel A. Muñoz photomamp muchas gracias voy a tenerlo en cuenta ya que estoy empezando en esto, como hobbie y me gustan las fotos de recitales o algún evento deportivo, cuando tenga una duda le voy a consultar, un saludo desde Buenos Aires 👍
Maxi Sabatelli Felices fotos y recuerda recomendar este canal a tus contactos! Saludos 😉
podrias decirme si la cámara mide o no cuando esta en manual ,,gracias por compartir
¿Te refieres si el fotómetro mide la luz? sí que lo hace. Es la base para ajustar la exposición a nuestro gusto. En este vídeo explico de forma sencilla cómo exponer en manual usando el fotómetro de la cámara: ruclips.net/video/0p4-YfUaXIs/видео.html
Gracias a ti por comentar y suscribirte!! Saludos
hola maestro , pregunta. y esto mismo que resultados daría con un ser vivo , ya sea un niño. una mujer un hombre o una pareja que sería. lo más aconsejable. claro dependiendo la forma del fondo
Hola Alberto. Si te refieres a cómo realizar la medición con el fotómetro, el caso es exactamente el mismo. Lo que buscamos para medir la luz son áreas de distribución de luz y sombra. Independientemente de qué haya en esas áreas. Obviamente, si hay movimiento, deberemos planificar hacía donde se desplaza ese movimiento y valorar la exposición correcta en la zona hacia la que se dirige aquello que vayamos a fotografiar. Espero que te sirva de ayuda. La respuesta. Si no te referías concretamente a éso, no dudes en decirme. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos cordiales!
Hola.
He notado qué el exposimetro me indica la exposición de la fotografí. Si modificando sensibilidad apertura y velocidad el exposimetro va variando el cual debe de tender a cero de forma tal que la fotografía estoy en expuesta. Sin embargo tengo la duda de cómo puedo observar esto en los modos automáticos y semiautomaticos de forma tal que si ajustó la apertura puedo observar en la cámara de manera directa el exposimetro y ver antes de disparar Sí está bien expuesta. No sé si únicamente el ajuste del exposimetro la capacidad de ajuste el exposimetro se da en la función manual o existen en otros modos. Tengo una cámara pentax k 70 y no he logrado comprender muy bien esto a pesar de leer el manual
David Sanchez Hola David. Para poder exponer correctamente en Program o semiautomático, solo tienes que emplear el botón de sobre/subexposición. En mi canal tienes vídeos en los que lo explico (están en la lista de reproducción "Curso de Foto"). Búscalos y míralos. Seguro que te resultarán de ayuda. Saludos! 👍
Hola Miguel cuando bloqueas la exposición y rencuadras te llevas la medición y tambien el enfoque, según rencuadres el enfoque no puede ser correcto. ¿como se hace?
es que cuando bloqueo la medición no puedo volver a enfocar.
Manuel Ortega Depende del modelo de cámara, el botón de bloqueo puede bloquear exposición, autofoco, o ambos. Consulta el manual de tu cámara para ver cómo personalizar el botón. Espero que te sirva de ayuda. Gracias por comentar y suscribirte! Saludos 😉
Miguel A. Muñoz photomamp Hola Miguel tengo lA Nikon d5500 y llevo meses suscrito a tu canal es uno de mis favoritos me atrevería a decir el mejor de todos.
No te salgo como suscrito?
Manuel Ortega Muchas gracias por los piropos 😊 siempre es una alegría recibir comentarios tan molones. Claro que apareces como suscrito, por éso te di las gracias 😉 Saludos!!
Muy bien explicado no... Lo siguiente! Perfecto!
Muchísimas gracias!! Eres muy amable 😊
👌👍✋🇲🇽
Gracias!!
Excelente explicación Miguel tienes un suscritor más. ¿Podrias opinar de esta foto hecha con la Nikon d5200 con objetivo 55/200 mm , f/56, 1/125s, iso 100 www.jmacelia.com/fotos/galeria3/content/DSC_0050_large.html .
Hola Pepe. Yo la veo bastante bien... hubiese dejado más espacio alrededor (sobre todo abajo y a la derecha, para que no corte las plumas de la cola). Y a la izquierda, borraría la madera inclinada porque creo distrae (especialmente por no estar paralela al margen). La profundida de campo reducida, funciona muy bien. Ayuda a dirigir la mirada hacia el centro de Atención. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Felices fotos!!!
Buenas maestro, de que sirve realmente todo esto, si somos capaces de decirle ala cámara el sitio de enfoque por ejemplo el ojo y el nos mide con el fotómetro? Saldrá enfocado por que lo elegimos y nos hará igual con la exposición.
Hola Sergio. Depende. El area de enfoque puede coincidir con el area en la que el fotómetro mide la luz, o no. Según el tipo de cámara (consultar manual), al usar la medición puntual, podemos hacer que la ésta se produzca en el área de enfoque... pero, por el contrario, si empleamos la medición de preponderancia central (ponderada) o matricial, el fotómetro medirá en áreas más amplias del visor, mientras el enfoque se sigue realizando en una zona distinta. Espero que te sirva de ayuda la distinción. Gracias por comentar y suscribirte al canal. Saludos!