JOHNNY PACHECO-PETER CONDE-JUSTO BETANCOURT-ISMAEL MIRANDA-PAPAITO-CHOCOLATE LIVE CARACAS.mpg
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- La orquesta del maestro PAPAITO al lado de JOHNNY PACHECO con la direcion musical del maestro CHOCOLATE ARMENTEROS, junto a soneros de la talla de PETER CONDE, JUSTO BETANCOURT, ISMAEL MIRANDA....harto sabor
Cuando Caracas era la capital de la Salsa ,cualquier cantidad de estrellas de la música se Luciano en la ciudad
Esa fué tremenda gozadera los que estuvieron presentes lo gozarán toda la vida y allá donde están los que ya partieron de esta vida se volverán a encontrar para seguir gozando.
Pin le volumen a esa mierdaaaa😢
Esos vídeos deberían estar en el museo de la universidad de la salsa,un orgullo 🥰 de ser salsera.. música par alos dioses
Todos grandes soneros pero el Conde destaca de entre todos el mas grande PETE CONDE RODRÍGUEZ...!!!
A esto le decimos los salseros, guerra de generales, inspirando, improvisando como quieran pero esto si es salsa y de la buena, viva mi Caracas de aquellos tiempos
Pero de donde salió tal violencia? Una auténtica joya!
Woaooooo que tesoro, yo estaba niña. A Venezuela venían cualquier cantidad de músicos esxclentes y los de aquí no se quedaban atrás en calidad!!!! me encanta Johnny Pacheco cantando y tocando su flauta. Siempre dirije la orquesta u poco canta.
Eran un espectáculo, difícilmente volver a ver a este tipo de soneros juntos 🎉
Eso solo lo hacía Pacheco. Genio!!!! Maestro!!!! Leyenda!!!!
Esto es Irrepetible en el Planeta Tierra, que envidia de las personas que estuvieron en tremendo Encuentro, no volverá algo de esa talante muchas gracias por compartir tremenda reliquia de la buena salsa
esto si es musica rumba y sabrosura que tiempo lo que se perdieron esta juventud de ahora pero aestan los video y la musica esto es de generacion en generacion
Qué tal rumbón! Justo no aguanto y se puso a bailar, y quién no?
ESTO SI ES SALSA DE LA BUENA Y EN CARACAS SE CONSIGUIERON ESTOS GRANDES MUSICOS Y CANTANTES COMO QUISIERA REGRESAR EL TIEMPO Y VACILARME ESTA ROLO DE RUMBA EN VIVO Y DIRECTO DIOS BENDIGA AL SON ESTO ES SINN COMPARACION
PARA LOS AMANTES DE LA MÚSICA DEL CARIBE, ESTA ES UN ENCUENTRO DE LOS POETAS DEL SON.SALUDOS DESDE EL CARIBE COLOMBIANO.
Q combinación de orquesta con los mejores cantantes tremenda sabrosura q viva la salsa x siempre
esto es algo inolvidable para todos nosotros los salseros, es parte de nuestra cultura e historia y jamas podremos superar tanta calidad de interpretacion de nuestra musica latina
Que rumba sabrosa. Puro 🔥. A gozar se ha dicho. Wepa para que lo sepa mi gente que el ambiente esta caliente con un espiritu ferviente 😂😂😂😂.
Waooooo q joya pana gracias por compartirlo q locura viva la salsa saludos desde Caracas Venezuela 🇻🇪🇵🇷🇨🇺🎶🎵❤️🔥
🇨🇺 🇩🇴 🇵🇷
Cuba / Dominicana / PR
NATIVO DE LA
🇩🇴REPÚBLICA DOMINICANA 🇩🇴
El Padre de la SALSA.
JohnnY PACHECO👈✊💪👂
🎨🎼🎞🎚🎶🎤📽🗽🌆
es una institución en la música latina, en todo sentido, a menudo llamado el padre de la SALSA debido a su técnica
Unica y Creativa.
Su colaboración con
🇨🇺Celia Cruz , 🇵🇷pete conde Rodriguez
y la creación de la banda
"Fania All-Stars"
fue pionera en nuevos sonidos para el género y cruzó barreras culturales en todo el mundo.
Igual que el gran maestro Musico
Dominican0 🇩🇴BILLO FORMETA
Soy salsero pero no conocía este video definitivamente tanto talento tanto sabor la musica afroantillana es de lo mejor que VIVA LA SALSA!!!
Un vídeo que se repite una y otra vez y no cansa. 01. 0l. 2018. Sorigfield Masschusetts, USA.
Como esos soneros ya no hay, fueron únicos
Mi hermano gracias infinitas por subir este video . El sabor es de SIEMPRE , solo los que saben , hacen perennes los sentimientos buenos y agradables. Que video bravo . Hasta ahora solo nos queda Ismael Miranda ♥️♥️♥️♥️♥️🙏🙏🙏🙏🙏
Que descarga de flauta tan hp......Latinoamérica vibraaaaa....
Único e irrepetible... Cada uno en su estilo para sonear... Demasiado sabor... Demasiado swing...!
ooooo mi dioos quisiera que cuando muera en mi tumba me ponga un radio con estos temas y lo apaguen en el año 10,320...SUENA PACHECO CON TU BANDA
Epoca. De oro...hermosa y alegre esa juventud..jamas..eso volvera..
Que tiempos aquellos, cuando a Caracas venían los mejores.
@jesus perez Pocas agrupaciones músicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico.
Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, nuestros denominados "Mulatos del Sabor" siempre han protegido su timbre músical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962.
No quiere decir que a lo largo de 50 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan pero, por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad. Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas.
Su vigencia responde, además, a la sincronía entre creación artística, que suma música y talento, y fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular que se sostiene en la filosofía del cooperativismo.Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, si ponderamos otros elementos creativos y sociológicos concluimos que El Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define lo que denominamos salsa y, sin temor a equivocarnos, nadie en el entorno latinoamericano y caribeño, dentro o fuera de Estados Unidos, ha alcanzado igualar su distinción y su preeminencia histórica.
@jesus perez Cortijo y su Combo con Ismael Rivera "El Sonero Mayor"
En Puerto Rico ya estábamos preparando la Salsa
Guaracheando, Bombeando y Pleneando
A mediados de los años 1950's y por primera vez en la historia de los conjuntos en Puerto Rico, un grupo de negros nacidos o criados en Santurce (Cortijo y su Combo), comenzaron a incorporar Bombas, Plenas a sus Guarachas y a toda la música típica puertorriqueña, todas entremezcladas en su repertorio. En el caso de Cortijo y su Combo no se trató de un conjunto tipo Big Band que incorporaba Plenas a su repertorio, como habían hecho antes las orquestas de César Concepción o La Panamericana, sino de un movimiento inverso: se le incorporó a la Guaracha, la Bomba la Plena y Música Típica, la sonoridad de los metales, el bajo y el piano. En otras palabras, se trataba de un conjunto de Guarachas, Bombas, Plenas y música típica, al cual se le incorporaba la riqueza tímbrica de la sonoridad de “Combo”. Esta configuración tímbrica y su distribución espacial que establece el protagonismo de la sonoridad percusiva y su swing bailable es la que adoptará unos años después, en líneas generales, el movimiento salsero al nacer.
¿Como empezó todo? Ismael Rivera nos cuenta
En el programa radial “Quiebre de Quintos”, de la Radio Nacional de Venezuela, en 1977, dirigido por Cesar Miguel Rondón, este entrevista a Ismael Rivera y le pregunta:
-¿Ismael, cómo entras tú, en el mundo de la Salsa, en el mundo de la Música?-
Entonces Ismael le contesta: --“Humildemente hablando, yo no entré en el mundo de la Salsa, yo nací en este mundo de la Salsa. Es que nosotros, tocábamos en grande los fines de semana alla para los años 50's y ahí montábamos lo nuestro, hecho a nuestra manera y la gente nos iba a ver y les gustaba. Yo no sé, pero todos decían que tocábamos distinto, que era algo diferente… y parece que mas que era el hambre… te dije hambre porque el grupo sonaba como con una rabia y una fuerza, ya sabes locos por salir del arrabal y de la necesidad inconscientemente, me entiendes? Ese era el tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico. Del gran pelotero Roberto Clemente y Peruchín Cepeda y de Romaní. Y entraron los negros a la Universidad y Paff... salió el negro Cortijo y su Combo acompañando esa hambre, y ese movimiento, digo, no fue una cosa planeada como tú sabes, son cosas que suceden y nosotros estabamos ahi, en el momento preciso, y en Puerto Rico
@jesus perez
Los músicos boricuas sin proponerselo habian generado la incomodidad de otros Caribeños o Latinoamericanos, por haber nacido como ciudadanos norteamericanos. Habian celos "velados". Y al verlos como los protagonistas en N.Y., intentaron robarles el protagonismo. Los envidiosos los atacaron o restaron meritos, los pseudo-inteligentes los atacaron y luego imitaron. Pero los agradecidos hacen lo mismo músicalmente y viven de ello. "Blades, Rey Ruíz y Luis Enrique, son muestra de ello. Lamentablemente, Oscar de León, no esta en ese grupo, aunque muy amigo boricua, es de la otra banda
@jesus perez La Salsa vino a ser un estilo músical que dejo atrás a viejos ritmos de los años 50's. Combina los elementos de la música española, la africana, los elementos de origen francés, los de la música puertorriqueña, los elementos de la música cubana y el jazz americano. La Salsa (era en sí, una guaracha) Y representó en sus orígenes los problemas y las aspiraciones de los pobres durante la diáspora en Nueva York, así como la época de la industrialización en Puerto Rico para los años 50's, 60's y 70's. Vino a ser este el grito de la autoafirmación del marginado boricua. La Salsa vino a ser boricua, por ser ellos sus gestores, por su trasfondo cultural en la letra, estilo y forma de interpretación. Las primeras orquestas Salseras surgieron precisamente en Puerto Rico y Nueva York.
La Salsa ha venido a ser posiblemente uno de los estilos más amados y envidiados, así como copiados e imitados de la música reciente. La salsa tiene muchos parientes lejanos en (España, África y Francia), tiene abuelos en (Cuba y E.U.), pero su certificado de nacimiento dice que su padre y madre, SON PUERTORRIQUEÑOS.
@jesus perez Mezcla de ritmos afrocaribeños y latin jazz. La SALSA es un género músical creado entre la ciudad de San Juan (Puerto Rico) y Nueva York, desde mediados de los años 50's,-y principios de los años 1970's, utilizando la guaracha, como su ingrediente principal. Sus protagonistas resultan y vienen a ser músicos mayormente de origen boricua, los que fusionaron distintos ritmos, lo que dio origen a un nuevo sonido músical. La salsa no es un particular ritmo músical, es “una nueva manera de hacer música mezclada”, cuyas características centrales lo son la libre combinación de ritmos y géneros del Caribe. Ritmos como: la Guaracha,, el Latin Jazz, el Mambo, el Son Montuno, la Bomba, la Plena, el Seis, la Rumba, Aguinaldos y Guaguancó) Diríamos en líneas generales que la Salsa es una nueva manera de tocar y combinar los instrumentos de percusión; los montunos del piano, los bajos, los arreglos y formatos orquestales, las voces, y sus inflexiones vocales, sus improvisaciones y estribillos; los movimientos escénicos, y los textos cantados. En cuanto a parámetros exclusivamente músicales, los arreglos y formatos orquestales tipo Jazz, con la preeminencia del trombón entre los vientos, lo cual proviene de una tradición boricua que pasa directamente de Mon Rivera a Willie Colón. La Salsa es como un sofrito de ingredientes músicales, que combinados crean un solo sabor, eso es = SALSA. (sincretismo músical)
Excelente!!! Venezolanas bailando al son de la salsa con lo màximo como cantantes !!! Para mi no pasarà de moda jamàs LA SALSA!!!!!
De todos la mejor voz fue Ismael Miranda. Antes la televisión Venezolana se daba el lujo de traer grandes estrellas de todos los géneros. Gracias a Dios esa epoca la viví y bochando duro los años 60 y 70. Palmieri en la Avda Libertador febrero 67 uffff pura cabilla.
Muy buena esa presentación. Tube la oportunidad de ver a papaito en cartagena en el 89 en concierto estuvo la broadway celio gonzales rolando la serie y anival velasquez y me tocó practicar un rato con el.maestro papaito tengo un recuerdo de eso gracias a Dios
Tremenda rumba! Tremendo recuerdo!! Desde P.R. un abrazo a todos los hermanos latinos y a todos SALSEROS!
Abrazo grande mi hermano desde Perú.
tremendo recuerdo, cuando Caracas, era una ciudad para bailar y gozar
Tremendos Caballos...,en Caracas la cosa esta buena de verdad....,
Justo Betancourt y Papaíto juntos hacen un Conde Rodríguez... la escuela sonera puertorriqueña, siempre más elegante y curtida,,.
Los soneros boricuas son los mejores! Aunque en honor a la verdad, Justo Betancourt aunque matancero soneaba al estilo boricua, de hecho su orquesta era la Borincuba y residió por muchos años en PR
ESTE VIDEO TIENE UN GRAN VALOR PARA LA HISTORIA DE LA SALSA Y TIENE QUE VER QUE AL PARECER POR PURA CASUALIDAD ESTABAN EN CARACAS, MÚSICOS Y CANTANTES DE ESOS DOS GRANDES EMPORIOS MUSICALES ESTRELLAS FANIA & ESTRELLAS SAR, QUE POR RAZONES DE CONTRATO Y MERCADEO NO PODÍAN GRABAR UNIDOS PERO EN ESTE PROGRAMA DE TELEVISIÓN VENEZOLANA SE PUDO HACER QUIZÁ POR ÚNICA VEZ ESTA IMPROVIZACIÓN QUE LOS UNIÓ PARA EL DELEITE DE QUIENES LLEVAN EL GUAGUANCÓ Y EL SON MONTUNO EN SUS VENAS...
ARIJAVIERSONERO no queda otra
ARIJAVIERSONERO asi es brother exelente video recien lo veo pero q ganas d coget la instrumentacion y comenzar con la rumba y disc osea q xcasualidad hicieron ezta gran improvisacion !!
ARIJAVIERSONERO .
ARIJAVIERSONERO
Solo puedo decir,.que hermosa e infinita es la creación de nuestro padre celestial, creación perfecta, los más grandes del universo, brotan lágrimas de mis ojos por tanta emoción 💝, viva la música Cubana, mi sangra es salsa.
Que berraquera de video muchas gracias... eso si es salsa con los mejores slaseros del Mundooo.. que bien 100 puntos..
PACHECO Y SU TUMBAO AÑEJO! LO MÁXIMO
Sabroooooso....!!! Que rumba pana solo en Caracas se arma un bochinche tan sabroso como ese!!!
Éste vídeo es una joya...
El maestro jhonny Pacheco con los más bravo de la salsa
El que toca la flauta con Pacheco es Artie Webb, gran flautista norteamericano con mucha experiencia en el genero salsero y charanguero.
Igual que maestro pianista
Markolino dimond 🎹
Excelente reunión de estrellas del ritmo popular del pueblo donde los arreglos musicales de ese entonces te ponían a bailar, la perfecta combinación del son cubano con otros ritmos antillanos dan como resultado lo que se le llama hasta estos días del 2022 La Salsa
QUE RUMBON SE FORMO EN EL ESTUDIO. EL GRAN PAPAITO MAESTRAZO DEL SONEO LOS CABALLAZOS JUSTO Y EL CONDE Y PA APAMBINCHA EL NIÑO BONITO. MUY BUENO
Elq pueda disfrutar de estas maravillas que se gose,porq yo creo q después de esto no hay más momentos felices.
ESTE DOMINICANO SI NOS PUSO A GOZAR SALSA.....
Asi es, irrepetible el gran Maestro dominicano Johnny Pacheco, creador del ritmo salsa...EPD inmenso musico para la eternidad nos dejo su gran legado musical!
Que encuentro de monstruos!!!!!! excelente
Hermanos Pedazo de Rumbon gigantezco como sacaro a bailar a las mujeres del publico puro saboco
Esto es un tesoro musical, puro gigante de América Latina y los que faltan, gracias por este vídeo. Fania y SAR los grandes de esa época.
Jan War Games
Graçias a Deus x y ala Vergen ! Amen 🙏
Sin dudas un verdadero duelo de soneros.
Que locura tan vacana joyeria salsera que verraquera por Diosssss Felicidades ❤🎉🍷🍾🎊
muchas gracias por compartir este video medio ganas hasta de llorar de gusto y ver q esto es un talento de estos grandes maestro de la salsa el son ...etc... gracias y mil gracias y q rumba q se formo ...!!!
Q clase de combete para la historia, eso es mucho q decir, los caballotes, y los q faltan se me paran los pelos siempre q la escuchó,jamás habrá música y cantantes como esos.mis respetos para todos ellos.
Viva la gente de Venezuela !!!!
Esta es la verdadera salsa cuba puerto rico.y despue con Pacheco en la flauta esto es diamante en bruto un millón vale este vídeo
ese duelO DE FLAUTAS, increible, irrepetible ,que sonido, Diossss!!!!
Puerto Rico Cuba y.dominicana presentes
Muchas gracias por ese Rumbon.
Dios supo poner entre nosotros el mejor ritmo musical del universo y no se equivoco en dar al Caribe grandioso el sabor unico e inconfundible del son Cubano que solo no es de Cuba ahora si no del Caribe y todo latinoamerica y con esta rolo de rumba de se ve evidenciado como quisiera Dios heber nacido en esa epoca por dioxxxxx y en mi VENEZUELA amada y mi capital Caracas que grande en el 2019 aun esta obra de arte tiene vigencia
Que berraquera nunca pasara de moda
La rumba debe de ser asi ,donde la gente baila y participa así , es la rumba ,
DE LEJOS......MARAVILLOSOS,FANTASTICOS,SORPRENDENTES......LA MÁGICA EXPRESIÓN LATINA DE:PACHECO Y JUSTO BETANCURT...QUÉ VIVA CHANGO QUÉ VIVA CUBA !!
Gracias compai' por subir esta joya de video... soy un fanatico de la Salsa vieja, en especial de la Fania.. Saludos desde Republica Dominicana
Tremenda Corte de musicos y soneros todos TEEESOS. Muchas gracias.
I heard so many things about the jam session at the Cheetah and if was only half as good as this...The music is good no doubt, but the spirit is incredible. Such energy!
Soneros de nacimiento y no hechos. Que viva la salsa del ayer. Los caballotes mayando la tarima. Que rumbon tan bakano.
Tremendo jaleo mi hermano! Irrepetible! Gracias por compartir este guapachá!
What an amazing sound and fun ambiance. I love latin musicians and people. Hi from Turkey
🇨🇺 🇩🇴 🇵🇷
Cuba / Dominicana / PR
NATIVO DE LA
🇩🇴REPÚBLICA DOMINICANA 🇩🇴
El Padre de la SALSA.
JohnnY PACHECO👈✊💪👂
🎨🎼🎞🎚🎶🎤📽🗽🌆
es una institución en la música latina, en todo sentido, a menudo llamado
el padre de la SALSA debido a su técnica
Unica y Creativa.
Su colaboración con
🇨🇺Celia Cruz , 🇵🇷pete conde Rodriguez,
🇵🇦Rubén Blades y la creación de la banda
"Fania All-Stars"
fue pionera en nuevos sonidos para el género y cruzó barreras culturales en todo el mundo.
Papá no director de orquesta y escritor.
@@alexandercortes2919
Papa si el padre musical de hector lavoe
@@alexandercortes2919
Johnny pacheco es el papa en todo sentido..
Mira como canta
🇩🇴🎤✊️🫡👑pacheco✨️🗽👇...
ruclips.net/video/CZgaLyf2VcE/видео.htmlsi=W5_Zqr3qUiUvV5CM
Dicen que. Ellos copiaron a los cubanos pero para mi cada quien marco su epoca 🎉 viva la salsa que lindo ritmo me encanta
@SALSAYSAOCO!!UN MILLON DE GRACIAS POR ESTA PRESENTACION!!AQUI HAY UN GRUPO DE MUSICO Y SONEROS PARA LA HISTORIA!! EL MAESTRO JOHNNY PACHECO,DON PAPAITO JUSTO,ISMAEL MIRANDA UN SONERO DE CALIDAD!!EL CONDE UNA ESTRELLA QUE BRILLO AQUI EN LA TIERRA Y AHORA EN EL PARAISO DE "DIOS" JUSTO BETANCOURT!!CHOCOLATE ARMENTERO!! UNA IMPORTANTE PAGINA PARA LA HISTORIA DE NUESTRA MUSICA!!!!GRACIAS "SALSAYSAOCO"!!!
Que rico es este ritmo mil veces moriria con este ritmo!!!
Que maravilloso video
Excelente video del Recuerdo montón de estrellas se prendió la rumba viva nuestra música afrocaribeña 👍
Que junte,no hay dudas que esto no vuelve.
Paz a los cruzaron el velo,y a los están vivos salud.
Nice!... If it wasn't for Pacheco we would not have the privilege to enjoy great music. The best in Son Montuno.
They don't make music like this anymore! Wish they did. Wow!!!
wooooow tremenda la fiesta que armaron! la gente bailando, qué chingón!
A su mecha esto si es salsa ..lastima que las orquestas nuevas ya no tocan este ritmo
El estilo musical
La guaracha es originalmente un género musical de voz y guitarra que vino a Puerto Rico hace varios siglos atrás de España en el compás de 6/8. Todavía algunos tocadores de esta música, ya puertorriqueña, la tocan en este compás. Pero sin embargo, las tendencias modernas influyeron en su ejecución, como paso con casi toda la música nuestra, de acuerdo a las pautas del día. La tendencia en tiempos pasados era de “dar forma” a la música, y esto se trataba de ponerla “cuadrada” o en términos musicales, binarizar el compás. Esto también era la tendencia en los Estados Unidos lo cual se reflejo posteriormente en el género del “ragtime” y luego el “jazz”. Ambos géneros tienen sus raíces en el “contredanse” francés de donde nace también la danza puertorriqueña. De hecho muchas danzas retienen el mismo vaivén del “ragtime”. Desde los 1920's Pedro Flores y su septeto Flores ya daban inicio de lo que llegaria a ser eventualmente los grupos guaracheros y salseros.
Pedro Flores y su música
El siglo XX, el siglo del nuevo imperialismo estadounidense, lanza a Puerto Rico y su particular prejuicio racial al torbellino del capitalismo empresarial global. La ocupación de Puerto Rico y Cuba por Estados Unidos pone en contacto dos formas opuestas de tratar las diferencias raciales. Las corporaciones disqueras (particularmente la RCA Victor) convierten la producción musical de estas dos islas del mar de las Antillas en una mercancía. Géneros musicales afronorteamericanos y afrocaribeños exponen las supervivencias de prácticas culturales africanas en Puerto Rico y su conexión dentro de la cultura afrodiaspórica trasatlántica. Las guarachas, los seises, los valses, la bomba, los danzones y danzonetes puertorriqueños comienzan entonces una relación ecuménica (alianza) con otros géneros afrocaribeños. Músicos afropuertorriqueños como Rafael Hernández, su hermano Jesús, Pedro Flores, Rafael I. Duchense, Sixto Nieves Benítez, Noro Morales, entre otros músicos boricuas, participan activamente en la domesticación del jazz, y los géneros musicales cubanos, españoles y mexicanos que dominaban la música comercial que exigían los centros urbanos como por ejemplo Nueva York.
1959-1960 Relevo en el mando musical antillano
Cuba era un país de muchisima influencia musical en el mercado internacional, hasta que un día dejo de serlo. Como consecuencia de la Revolución cubana en 1959, dicho país dejo de producir y exportar su música y se detuvo su evolución, espacio que ocuparon principalmente los boricuas en Nueva York. El boricua y cubano tienen unas similitudes increíbles, lo que hizo fácil que estos tomaran el batón y la ruta musical que habría de evolucionar, además de que les unían viejos lazos de lucha y hermandad. Ambos países originaron sus guerras de independencia simultáneamente en 1868 en común acuerdo, Puerto Rico lo hizo en Septiembre y Cuba en Octubre. La bandera cubana del Grito de Yara es casi una copia de la bandera boricua del Grito de Lares, solo que la estrella blanca de Puerto Rico estaba sobre un fondo azul y la cubana sobre un fondo rojo, hasta en eso nos parecíamos, nuestras banderas actuales son además iguales ya que nos unimos en Nueva York para crear nuestras independencias juntos. [ver] El patriota cubano José Martí y el patriota boricua Eugenio Maria de Hostos soñaban con la confederación antillana. Entre Cuba y Puerto Rico habia un transito muy amplio, desde Santiago de Cuba hasta Guantanamo se asentaron miles de puertorriqueños a inicios de los 1900's que hoy sus hijos, nietos, biznietos, son cubanos. Fue entre Santiago y Guantanamo que dio inicios la música que hoy conocemos como Son. En Puerto Rico hemos recibido como hermanos a sobre 50,000 exiliados cubanos desde los inicios de los años 60's, cuyos hijos son hoy en día puertorriqueños, y que bailan Salsa.
Músicos puertorriqueños de la talla de Daniel Santos, cantante de la Sonora Matancera, Rafael Hernández "Mr. Cumbanchero" Pedro Flores, Bobby Capó y Myrta Silva vivieron un tiempo en Cuba adonde habian aportado al desarrollo musical de la música cubana y trajeron también de allí su influencia. Cabe destacar que la mayor cantidad de cantantes extranjeros que tuvo la Sonora Matancera fueron boricuas.
La censura norteamericana no solo aisló a Cuba del mundo musical externo, sino que además hubo cierta represión por parte del merchandising, sobre el colectivo musical cubano afincado en los EEUU. Durante la época de la guerra fría (años 60), las relaciones entre Cuba y los EEUU eran muy tensas; el intento de invasión de Bahía de Cochinos por parte de JFK o la crisis de misiles nucleares soviéticos son un ejemplo. Justamente, durante el nacimiento de la Salsa en NY, los EEUU no querían saber nada de Cuba, de la música cubana y/o de sus creadores. No deja de ser paradójico el hecho que Cuba, uno de los pocos paises latinos que no ha cedido frente a la presión político-militar los EEUU, haya sido el país mas silenciado (musicalmente) en todo el proceso de creación de la Salsa. En Cuba para el 1968 todos los night clubs y salones de baile fueron cerrados al menos un año, y muchos jamas volvieron a abrir sus puertas, con lo cual se dislocó la escena musical durante casi dos décadas.
Lamentablemente dado a este hecho, los puertorriqueños vinieron a ser los principales protagonistas del desarrollo de este nuevo género musical. La falta de protagonismo del cubano en este proceso de transformación del sonido musical, le ha causado un gran malestar, principalmente a los exiliados. La nostalgia y el sentimiento de pérdida los lleva a reclamar como propio una música en la que ellos no tuvieron participación y que tanto han criticado. Sin embargo el cubano residente de la isla esta claro que SALSA y el SON, ni son lo mismo ni suenan igual. La SALSA mas que nada es una Guaracha, que era lo que tocaba Rafael Cortijo y su Combo, y es lo que toca principalmente El Gran Combo de Puerto Rico. Hoy en día los hermanos cubanos de la isla, comienzan a referirse a la nueva música "La Timba" y la llaman Salsa cubana, algo insólito harían algunos años atrás. Por fin los cubanos han venido a ser "Salseros" y de seguro lo harán muy bien, pues son muy buenos músicos y excelentes bailadores.
Papaito se los comio a todos.... se me eriza la piel cada vez que veo este video... solo para personas que saben del buen son ....
tremenda a grupacion de los 70 gracias por tener estos recuerdo la salsa es de todos no tiene fronteras vayaaaaaaa
El programa Fantastico de Guillermito Gonzalez
Tremendos soneros, sobre todo Papaito, reunidos en Caracas en la época dorada y sobre todo en el boom del petroleo en los años 70s, que si podía traer a grandes artistas, no como ahora que esta atravezando algunos problemas económicos. Es espectacular este encuentro de soneros.
Desde que músicos puertorriqueños como Rafael Hernández comenzaron a destacarse en el exterior en la década del 30, otros locales como Luis Fonsi, Daddy Yankee, Ricky Martin, Chayanne y El Gran Combo de Puerto Rico, han sobrepasado todos los límites de ventas y popularidad a nivel mundial.
"Hay un elemento fundamental: es evidente que el talento musical local es de alto relieve, y más si es porque somos caribeños", sostuvo a Efe el historiador musical y periodista puertorriqueño Hiram Guadalupe sobre algunas de las razones de que varios artistas boricuas han trascendido a todos los rincones.
La cultura musical puertorriqueña proviene mayormente de las herencias africanas y españolas que dejaron, tanto en los instrumentos, cánticos y bailes, y abrazar otros géneros caribeños, como el merengue dominicano y el reggae jamaiquino.
"Dicen que 'la música es el alma de los pueblos' y en nuestro caso, todos los logros que Puerto Rico tiene, no solo en la música comercial, sino en la música popular, es el reflejo de nuestra identidad como pueblo", dijo a Efe el también historiador y director de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Javier Santiago.
De acuerdo con Santiago, desde que en la década del treinta, algunos músicos puertorriqueños como Peña comenzaron a despuntar a nivel internacional, la camada de artistas locales que han sobrellevado su talento a diferentes rincones del mundo son de primer orden.
Luego de Hernández, algunos de los boricuas que sobresalieron en la década del 40 fueron Pedro Flores, Lito Peña, Gilberto Monroig, Myrta Silva, Daniel Santos, Bobby Capó, Tito Rodríguez, Ruth Fernández y Carmen Delia Depiní.
Todos estos artistas triunfaron antes de que llegara la televisión a Puerto Rico en 1954, lo que entonces les brindó mayor popularidad.
"Esa fue la primera generación que entró por la televisión, una forma nueva de 'mercadear' porque entraba por imagen", rememoró Santiago de aquellos tiempos que también le dieron la oportunidad de exponer el talento de Rafael Cortijo y su Combo, que tuvo como cantante principal a Ismael Rivera.
Esta agrupación se destacó por sus interpretaciones de los géneros de la bomba, la plena y la luego llamada salsa, término bautizado por el músico dominicano Johnny Pacheco, pieza clave de exponer dicho ritmo caribeño junto al empresario Jerry Masucci a nivel mundial con el sello discográfico Fania.
Bajo dicha empresa, un sinnúmero de artistas boricuas sacaron sus discos propios, como Willie Colón, Héctor Lavoe, Pete "El Conde" Rodríguez, Ray Barretto, Cheo Feliciano, Roberto Roena, Ismael Quintana, Richie Ray y Bobby Cruz, Adalberto Santiago, Bobby Valentín, entre otros.
La salsa, aseguran muchos, nació en los barrios de Nueva York hace más de 60 años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos, mayormente puertorriqueños, que emigraron a EEUU.
Una de las teorías más extendidas le atribuye la autoría del género a Pacheco, quien considera la salsa una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, el mambo, la pachanga, la guajira, el guagancó y el chachachá.
"La salsa no es música cubana, sino que tiene elementos de música del Caribe. Esa es la espina de los cubanos", enfatizó Guadalupe.
Uno de los vivos ejemplos de la conquista de la salsa a nivel mundial recae en El Gran Combo de Puerto Rico, orquesta fundada en 1962 por Roena, Rafael Ithier, Eddie "La Bala" Pérez, entre otros músicos, después de romper con Cortijo y su Combo.
Y según Guadalupe, El Gran Combo es la única agrupación latina caribeña y longeva que ha visitado los cinco continentes.
Santiago agregó a otros boricua que triunfaron en el exterior después de la mitad del siglo pasado, como Lucecita Benítez y José Feliciano, quien logró el primer crossover (paso del español al inglés) en 1968, cuando ganó su primer Grammy anglosajón.
Ese cambio del castellano al inglés también lo divulgó el grupo Menudo, creado por el empresario Edgardo Díaz en los años setenta copando los escenarios de toda Latinoamérica, y que tuvo en sus filas a los internacionales Ricky Martin y Draco Rosa.
Tras dejar el grupo, Martin y Rosa, tomaron rumbos independientes, grabaron discos en inglés y hasta trabajaron juntos: Rosa en la composición y Martin en la interpretación.
Según recordó Guadalupe, Martin comenzó a conquistar primero el mercado europeo y luego el anglosajón. Esto lo llevó a que en 1998 fuera escogido a interpretar el tema oficial del Mundial de Fútbol, "La Copa de la vida", de la que Rosa fue co-autor.
Junto con Martin, otros boricuas que también han dominado las plazas europeas, son Chayanne y Luis Fonsi en la balada, Gilberto Santa Rosa y Lalo Rodríguez en la salsa, y Elvis Crespo en el merengue.
Y mientras éstos artistas lograban éxito y fama en el exterior, una veintena de jóvenes en la isla, entre ellos, el ya reconocido mundial Daddy Yankee, inculcaban en un nuevo género musical: el reguetón.
En sus inicios, el cadencioso ritmo era conocido como "underground", pero luego pasó a llamarse reguetón, que fusiona géneros del Caribe, como la salsa, el mambo, el dancehall y el reggae jamaiquino.
"Digan lo que digan, el reguetón es un fenómeno nuestro, que nosotros tomamos del extranjero: lo tomamos, lo asimilamos, le ponemos nuestros ingredientes y lo nacionalizamos", detalló Santiago
Peazo rumba papa. La salsa por siempre. Salud
ESTE TRABAJO TIENE UN VALOR GRANDIOSO ESPIRITUAL PORQUE SE PRESENTA ALGO QUE NUNCA PENSAMOS PODRÍA HABER OCURRIDO. SE JUNTARON LOS SONEROS
Que pachangon se formo en ese programa.
Gracias por esta joya de video!!
Que Rumbon mi hermano asi se montan las rumbas en Caracas puro guaguanco
uyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy, espectacularrrrrrrrrrrrrrrrrrrr. Dios mío.
BELLO JONNY PACHECO, JUSTO BETANCURT TODOS TODOS
Pedro..P.R.
uno de mejores cantantes cubanos justo Betha
What a jam! Starring so many favorites from my latin musical youth. Salsa at its finest.
los dos soneros mas grandes juntos Justo y EL CONDE
Carlos M Canino el mas grande pere el conde rodriguez
Respect from Turkey istanbul. Go Pacheco
Papaito que Junte Cuba vivaaa. que trabuco....Venezuela...Pazzzz
....
Este video es una joya gracias por subirlo
Viva Pacheco!
MUCHO SABOR , COMO TIENE QUE SER !!!!!
Rafaela Perez kló;
Puerto Rico.y la salsa le deben mucho al Sr John y Pacheco gracias por esistir.y Esperemos que sigan saliendo cantantes buenos pues estamos perdiendo los mejores y no hay quienes los renplasen los. que salen no le llegan a los tobillos a lo que sean marchado. esperamos que salgan algunos que llenen ese espacio vacio
🇨🇺 🇩🇴 🇵🇷
Cuba / Dominicana / PR
NATIVO DE LA
🇩🇴REPÚBLICA DOMINICANA 🇩🇴
El Padre de la SALSA.
JohnnY PACHECO👈✊💪👂
🎨🎼🎞🎚🎶🎤📽🗽🌆
es una institución en la música latina, en todo sentido, a menudo llamado el padre de la SALSA debido a su técnica
Unica y Creativa.
Su colaboración con
🇨🇺Celia Cruz , 🇵🇷pete conde Rodriguez
y la creación de la banda
"Fania All-Stars"
fue pionera en nuevos sonidos para el género y cruzó barreras culturales en todo el mundo.
Buena época, como me hubiese gustado vivirla