Mechanics of Cough / Cough and Expiration Reflexes

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 28 окт 2024

Комментарии • 21

  • @katy-oe7cm
    @katy-oe7cm 7 месяцев назад +1

    Hola, buenas noches actualmente tengo tos y al momento de toser me duele una parte del cuerpo al lado izquierdo, eso me pasa cuando hago presión para toser pero se volvió un dolor algo frecuente cuando lo hago.

  • @susanapadilla3596
    @susanapadilla3596 3 года назад +3

    Como ayudar a inducir la TOS PROVOCADA?
    Nos puedes hacer un video?

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  3 года назад +1

      Buenas Susana!!
      La tos provocada es una maniobra en la que se estimulan manualmente los receptores situados en la tráquea, con el objetivo de provocar el reflejo de la tos.
      Personalmente me ha tocado utilizarla alguna vez en niños, y algún paciente con enfermedad neurológica que impedía su colaboración, pero no diría que tengo la experiencia suficiente como para enseñarla a los demás.
      Vista desde fuera puede parecer un poco “desagradable” para el paciente, y no siempre se consigue provocarla de manera satisfactoria.
      Se trata de una técnica que se utiliza para los casos mencionados, ya que si el/la paciente es capaz de realizarla por sí mismo, siempre es mejor pedirle que tosa y asistirla mediante otras técnicas.
      Otro detalle a tener en cuenta es que la función de la tos es expulsar secreciones. Por ello, se debe utilizar cuando las secreciones se encuentran en vías proximales. No tendría ningún sentido por ejemplo, provocar la tos cuando lo que queremos expulsar se encuentra lejos de la salida.
      Te dejo una presentación en la que se explican de forma teórica la tos provocada y la asistida:
      es.slideshare.net/ariiamm/tos-provocada-y-tos-dirigida
      Y otro artículo un poco más complejo por aquí por si te apetece profundizar más:
      scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n2/art13.pdf
      Si la quieres aplicar en algún familiar, mi consejo es que acudas a un fisioterapeuta especializado en fisioterapia respiratoria y lo aprendas de forma práctica bajo su supervisión, para aplicarla con las mayores garantías.
      Un saludo ;)

  • @albertonunez6887
    @albertonunez6887 4 года назад +5

    Excelente video!
    Agradezco que hayas puesto lo bibliografía, me permitirá profundizar para un reporte de investigación qué debo hacer :)

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  4 года назад +1

      Sii 😬
      Como en todos los videos del canal hay dos formas de verla. Activando los subtítulos y viendo a qué referencia corresponde al final de cada párrafo o frase que se ha mencionado y mirando después en la descripción, o entrando al blog en el que la entrada es básicamente el video por escrito y referenciado.
      Si tienes algún problema para conseguir alguno de los artículos dime y te los envío sin problema Alberto 😉

    • @albertonunez6887
      @albertonunez6887 4 года назад

      @@Physiotopics Woow, no sabía lo de los subtítulos!! Excelente!
      Sigue así, ahora más qué nunca estos videos son muuuuy útiles

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  4 года назад +1

      Gracias por tu apoyo Alberto 🙃

  • @alexcaranqui177
    @alexcaranqui177 Год назад +1

    Una pregunta, si se cree que se tiene Tos Neurogénica, que se puede hacer?

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  Год назад

      Buenas Alex!!
      Lo primero, si no se tiene un diagnóstico de tos neurogénica como tal, lo adecuado sería acudir al médico para descartar otras posibles causas de esa tos, que en el caso de la tos crónica pueden ser múltiples.
      Para que te hagas una idea de su complejidad, pueden llegar a intervenir Neumología, Alergia, Digestivo y Otorrinolaringología hasta hallar la causa.
      Te dejo un artículo bastante descriptivo en castellano, por si te sirve para aclarar dudas:
      www.archbronconeumol.org/en-tos-cronica-refractaria-nuevas-perspectivas-articulo-S0300289612002803
      Un saludo ;)

  • @davidbm7201
    @davidbm7201 3 года назад

    Una pregunta, la epiglotis puede dañarse en una persona que tiene mucha tos por mucho tiempo?

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  3 года назад

      Buenas David!!
      La verdad es que nunca me lo había planteado, y me parece una muy buena pregunta. Como bien dices, la lógica nos lleva a pensar que en casos de tos crónica, a causa de las solicitudes repetidas, podríamos acabar dañando una estructura tan importante para su correcta ejecución como es la glotis.
      Sin embargo, he estado revisando un poco la literatura y no he encontrado artículos que hagan referencia clara a la relación entre estos dos factores…
      Lo que me lleva a pensar que puede que no sea muy frecuente o que establecer una relación entre los dos es bastante complicado.
      Te dejo el enlace a un artículo interesante que analiza la prevalencia de lesiones laríngeas en la tos crónica, que fijan en torno al 10% sumando las distintas causas, aunque concluyen que no son capaces de explicar si hay causa efecto entre ellas:
      journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0194599819900505
      Quizá un/a otorrinolaringólogo podría aclararte mejor la duda...
      Siento no haberte podido dar una respuesta más clara, pero ha sido interesante haber aprendido algo más sobre ello durante el proceso ;)
      Un saludo!!

    • @davidbm7201
      @davidbm7201 3 года назад

      @@Physiotopics muchas gracias por atender la duda, se nota tu profesionalismo, gracias, saludos igualmente.

  • @cencadentserviciosfarmaceu249
    @cencadentserviciosfarmaceu249 3 года назад

    Muchas gracias

  • @fabiangonzalez5658
    @fabiangonzalez5658 4 года назад

    ¿Como se entrena el reflejo de tos?

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  4 года назад +3

      Buenas Fabian Gonzalez, y bienvenido! La verdad es que es muy buena pregunta.
      En principio te diría que es entrenable en cierto grado y dependiendo del estado del paciente.
      Teniendo en cuenta las 3 fases, la más fácil de influenciar es la primera, la inspiratoria. Podemos trabajar con el paciente para aumentar estos volúmenes pulmonares trabajando la musculatura inspiratoria o a través de distintas maniobras inspiratorias asistidas, como la respiración glosofaríngea pro ejemplo, siempre que tuviera buen control de glotis.
      Quizá la más difícil de entrenar (sobre la que menos podamos influenciar) sea la fase compresiva, ya que es muy dependiente del control glótico correcto para generar la ese aumento de presión.
      La fase expulsiva la podríamos aumentar en un paciente neurológico con poca fuerza muscular por ejemplo, a través de técnicas de compresión manual para suplir a la musculatura que debería realizar esa fuerza para obtener una espiración rápida que expulse las secreciones.
      En niños y en pacientes neurológicos que no pueden colaborar pero necesitamos que tosan para expulsar las secreciones, podemos provocar el reflejo de la tos estimulando manualmente el reflejo traqueal, aunque con esto no lo estaríamos entrenando como tal…
      En pacientes más colaboradores, también se puede enseñar la secuencia a través de técnicas como la tos dirigida.
      En resumen, a base de entrenarlo “de forma artificial” (con ayuda), creo que podemos darle herramientas (mayores volúmenes inspiratorios, mejor ejecución de la secuencia, mayor fuerza espiratoria) para realizar una tos más eficaz, siempre dentro de los límites del propio paciente.
      Finalmente, te dejo un el enlace a un artículo científico que no responde de forma directa a tu pregunta, pero que puede que te ayude:
      scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n2/art13.pdf
      Un saludo ;)

  • @lisbethpaucar240
    @lisbethpaucar240 3 года назад

    Ayudeme por favor con los misculos que intervienen en la tos

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  3 года назад +1

      Buenas Lisbeth!!
      Los músculos que intervienen en la tos son los mismos que intervienen en la inspiración y en la espiración, ya que éstas son parte de las fases de la tos.
      Como vemos en el video, durante la fase inspiratoria de la tos, se alcanzan volúmenes bastante altos, de entre el 60 y el 90% de la capacidad pulmonar total, y por tanto además de diafragma e intercostales (principalmente externos), actuará también la musculatura accesoria como los escalenos, los ECOM y trapezoides.
      Durante la fase de compresión y la espiratoria actuarán los abdominales e intercostales internos principalmente.
      Puede que dependiendo del estudio añadan algún músculo más, pero te diría que éstos son los principales ;)
      Te dejo un artículo por si te apeteciera profundizar más:
      www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiBn4fEwbnxAhUCahQKHX_0DnUQFjAEegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fwww.archbronconeumol.org%2Findex.php%3Fp%3Drevista%26tipo%3Dpdf-simple%26pii%3DS0300289615313351&usg=AOvVaw1wFDzxXXV1xfeXkU0_nT2z
      Un saludo :)

    • @lisbethpaucar240
      @lisbethpaucar240 3 года назад

      @@Physiotopics muchas gracias me ayudado bastante

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  3 года назад +1

      Qué bien lisbeth 😬🎉

    • @Physiotopics
      @Physiotopics  3 года назад

      Desde ayer los tenemos también en video, en el que se muestran las acciones de cada uno de forma gráfica para facilitar su comprensión:
      ruclips.net/video/vCu3MqrbpwA/видео.html
      Un saludo ;)