El abastecimiento de agua a Mérida en época romana ¿Un insólito paradigma? (charla completa)
HTML-код
- Опубликовано: 7 фев 2025
- El miércoles día 18 de octubre retomamos, tras el paréntesis veraniego, nuestros Seminarios de Patrimonio Mérida, arqueología e Historia, con la participación de compañeros de esta casa; Santiago Feijoo Martínez (CCMM) y Diego Gaspar Rodríguez (CCMM) con la ponencia: “El abastecimiento de agua a Mérida en época romana ¿Un insólito paradigma?”.
Han pasado casi veinte años desde que se planteó que las presas consideradas romanas y de abastecimiento a las ciudades entre ellas las de Proserpina y Cornalvo no eran ni una cosa ni la otra. ¿Hemos avanzado algo en el conocimiento de este tema? Ciertamente, y aprovecharemos para hacer una breve actualización a esta teoría tan compleja.
Buen video!
Eran cisternas o decantadores para eliminar las arenillas?
Hola Alfredo. Es una pregunta muy interesante y larga de responder, aunque intentaré resumirlo. Ciertamente Isaac Moreno plantea que todos los aljibes y cisternas son decantadores y, aunque estoy de acuerdo en la mayoría de cosas que dice, en esta cuestión creo que no acierta plenamente. Es cierto que hay cisternas para decantar, pero no son todas y existen muchísimas (la mayoría) que sí son simples depósitos para almacenar agua para beber. Los paralelos se cuentan por miles y las referencias en textos también, pero solamente pondré aquí lo que cuenta Vitruvio en su Libro VIII, capítulo 6, donde especifica por orden los lugares donde hay que captar agua de boca: primero los manantiales y fuentes, 2º los pozos y 3º «Si se trata de un terreno duro, o bien, si las venas de agua están demasiado profundas, entonces se recogerá el agua de los tejados o de lugares más elevados, mediante unas obras realizadas con mortero de Signia», para acabar diciendo la mejor manera de almacenarla: «Si se hicieran dos o tres cisternas, de modo que se pueda trasvasar el agua de una a otra, se conseguirá que el agua sea más salubre y agradable para su uso; efectivamente, al reposar el limo en el fondo, el agua quedará más clara, conservando su auténtico sabor, sin olores extraños; de lo contrario, es preciso añadir sal y posteriormente filtrarla».
Eso es lo ideal pero resulta muy costoso y la mayoría de las veces en las casas particulares, en las fortalezas y castillos, etc. se hace solamente un único depósito subterráneo y el agua se decanta antes de entrar a él mediante una pequeña piscina limaria. Muchas de estas cisternas tienen un desagüe en la parte superior para que salga el agua sobrante y de esa forma se renueve, a la vez que impide que alguna vez pueda llegar a estar a presión, lo que podría afectar a la estructura.
Como ves, no es la mejor ni la primera opción para disponer de agua para beber, pero cuando no hay fuentes ni pozos los aljibes son la principal alternativa usada históricamente, tanto en época romana como visigoda, islámica, medieval, moderna, etc.
@@SantiagoFeijoo Muchas gracias por la respuesta y el detalle de las fuentes.