Mesa redonda, cien años de G. Bueno: Carlos Madrid, Marcelino Suárez, Carmen Baños y Tomás García

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 11 май 2024
  • Mesa redonda y cierre de los XXIX Encuentros de Filosofía, organizados por Fundación Gustavo Bueno en la Casa de los Padres Paúles de Salamanca, y celebrados durante los días 5, 6 y 7 de abril de 2024.

Комментарии • 5

  • @Rholfy
    @Rholfy 20 дней назад +3

    Gracias a los integrantes de la Mesa Redonda, el Dr. Filósofo, Don Gustavo Bueno, nos ha legado su pensamiento innovador, en la escuela filósofica del Materialismo Filósofico, hace mucha falta difundirlo más, ponerlo al alcance de la mayoría de intelectuales hispano hablantes.

  • @manuelcarbo282
    @manuelcarbo282 17 дней назад +2

    Cuando habléis con el lenguaje específico de la escuela filosófica (M2, terciogenérico) DAD UNA EXPLICACIÓN al público que no sabe o no se acuerda... siempre y en todo lugar, que estáis en un canal público...

    • @fgbuenotv
      @fgbuenotv  17 дней назад +4

      Ni en un "canal público" ni en un "canal privado" tiene sentido ir explicando cada concepto, pues se supone que el receptor está dotado de un nivel previo de comprensión y que, en todo caso está en condiciones, si tiene interés, de buscar fácilmente y aprender los términos que ignora (sin reducirlos a mera aproximación, pues en muchos casos aprehender esos conceptos requiere su esfuerzo, en discursos filosóficos, científicos, técnicos o de mera actualidad política). Aunque se pretendiese hacer "divulgación", que no se pretende, ¿sería necesario suponer que a ese "vulgo" potencial "receptor" no se le podría mencionar a Platón, por ejemplo, sin recordarle las dos primeras líneas de cualquier vulgopedia? "Nadie entre aquí sin saber geometría", aplicado a este caso, dice que no se puede hablar para un "público que no sabe o no se acuerda": nada se podría decir entonces en un "canal público" en puro pedagogismo demagógico idiotizante. Públicas son también las bibliotecas, y contienen miles y miles de libros, aún escritos en el idioma materno del usuario, que son absolutamente incomprensibles para la mayor parte de la población, aunque esté formalmente educada o ilustrada e incluso "disfrute" de títulos universitarios.

    • @manuelcarbo282
      @manuelcarbo282 16 дней назад +1

      @@fgbuenotv Al menos, desde la perspectiva didáctica, sí se ha de dar el significado de los términos propios de la escuela al menos una vez.
      Se entiende esófago y tráquea, pero si hablo del cartílago cricoides, he de decir que es la Manzana de Adán, es el único cartílago laríngeo que forma un círculo completo alrededor de las vías respiratorias, y es un lugar de unión para los músculos, cartílagos y ligamentos involucrados en la apertura y cierre de las vías respiratorias y en la producción del habla, y tiene una importancia clínica.
      Al dar una explicación, siquiera primera, si estoy oyendo, me evito levantarme y empezar a buscar tecleando en el buscador y tardando tiempo en leer y comprender.
      Eso puede ser repetitivo, pero es el precio de la didáctica, que hay que repetir para enseñar, máxime cuando esta escuela tiene un lenguaje técnico filosófico específico.
      El lenguaje filosófico tiene las siguientes propiedades:
      1. Precisión: Las palabras del lenguaje filosófico se definen de manera clara y precisa para evitar ambigüedades y malentendidos. Esto es importante porque los filósofos tratan con conceptos complejos y abstractos que necesitan ser expresados con exactitud.
      2. Formalidad: tiene una estructura formal y lógica, lo que facilita el análisis y la argumentación. Esto se debe a que la filosofía se basa en el razonamiento y la búsqueda de la verdad.
      3. Técnico: utiliza un vocabulario especializado que solo es familiar para los expertos en la materia. Esto se debe a que los filósofos han desarrollado un conjunto de términos específicos para referirse a los conceptos que estudian.
      4. Normativo: se utiliza para establecer normas o principios sobre cómo debemos pensar o actuar. Esto se debe a que la filosofía busca comprender la naturaleza del mundo y nuestro lugar en él.
      5. Inhabitualidad: usa palabras no habituales en el día a día y tienen un origen o bien griego o latín, complejo y no ordinario.
      Debido a estas características, el lenguaje filosófico es difícil de entender para alguien que no esté familiarizado con la filosofía.
      Sin embargo, es una herramienta esencial para los filósofos, ya que les permite comunicar sus ideas de manera clara, precisa y rigurosa, pero por razones didácticas y pedagógicas, es necesario explicarlas antes de darlas al público no especializado.
      Si se dan vídeos en el espacio público, si se quiere ser comprensible, hay que soportar la carga de la didáctica y la pedagogía, recordar verbalmente los conceptos expuestos.
      Repetir, repetir, repetir, repetir y repetir... es lo que hacen muchas profesiones: profesor, maestro, catedrático, pedagogo, periodista, sacerdote, obispo, predicador, publicista, político, juez (repite las preliminares de la ley), abogado, fiscal, actor...

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 20 дней назад +1

    42:54