Why should we be GRATEFUL FOR OUR FAULTS?

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 фев 2025

Комментарии • 33

  • @alexcad5112
    @alexcad5112 Год назад +2

    Muy oportuno, gracias

  • @juanboscocuadra6517
    @juanboscocuadra6517 2 года назад +1

    También este otro: “Lo que no me mata me fortalece”
    Grandes defectos y grandes complejos son una señal para darnos cuenta de lo bueno y lo mejor que podemos llegar a ser, siempre y cuando nos lo propongamos.
    No es determinismo sino condición “sine qua non”
    Felicidades!
    Buena meditación.

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад

      Muchas gracias, Juan. Efectivamente, a menudo pienso que la materia prima de la que está hecho el universo es la paradoja.

  • @irenedavila2422
    @irenedavila2422 2 года назад +1

    "Rómpete para ser entero, tuércete para ser recto". ¡Qué cita!

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад +1

      Sí, Lao Tsé era un artista conjugando paradojas. Y como el tema de este vídeo es en sí mismo una paradoja, venía bien traerle por aquí. Saludos Irene.

  • @neoalvarez4630
    @neoalvarez4630 2 года назад +1

    El canal que yo esperaba😮. Saludos desde México.

  • @jennygaviria6425
    @jennygaviria6425 2 года назад

    ¡Gracias, oportuna,didáctica esclarecedora!

  • @edgargustavogliztgaleano4478
    @edgargustavogliztgaleano4478 2 года назад

    Comparto un video muy interesante a continuación, no todo lo malo en nuestro carácter es inaprovechable, nos puede servir para reconocer de ello un punto de quiebre, desde el cual podemos crecer hacia el bien, hacia lo bueno, hacía lo virtuoso.

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад

      Efectivamente, Edgar Gustavo, así es. Una manera de formularlo que a mí mismo me asusta por lo mal que suena es que "gracias al mal existe el bien" (alguna pega tendrá esta forma de decirlo que todavía no he descubierto).

  • @arturoarriagam
    @arturoarriagam 9 месяцев назад

    Cuantas perlas compactadas en un video. Me encantó, es el primero del canal que veo. Me recuerda "El camino del héroe", donde se habla de la reducción del personaje principal en las historias, hasta la miseria más definitiva, antes de que pueda levantarse con mil afanes, para probar nuevamente su valía y lograr el triunfo. Quizás de ahí las historias en la literatura que tienen tanto que ver con la reivindicación o la corrección de las propias fallas o carencias y que sirven de inspiración para quienes tienen el valor de sumergirse en tan estupendo conocimiento.

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  9 месяцев назад +1

      Me alegro, Arturo, de que encontrases interesante el vídeo. A mí me resultan intelectualmente fascinantes las paradojas que hay que conjuntar para ir entendiendo lo que es la vida, en este caso, el hecho de que de lo menos surja lo más; pero el caso es que he acabado por concluir que la fórmula que me sirve para resumir lo que entiendo que es la vida es que, efectivamente, consiste en conjugar paradojas. ¡Saludos!

    • @arturoarriagam
      @arturoarriagam 9 месяцев назад

      Gracias por su comentario. Me son especialmente útiles estas reflexiones. Soy católico y voy saliendo de un divorcio que jamás esperé que pudiera ocurrir y que me ha golpeado a todos los niveles. Es aquí sin embargo donde adquieren sentido las enseñanzas de los estoicos y diferentes pensamientos de la filosofía y la religión. Estoy reaprendiendo a moverme en solitario, a hacer ejercicio, a cultivar la mente y a valorar lo que aún tengo. Justamente sacudiendo el fango y la suciedad a la que descendí y que se me adhirió por muchos meses. Marco Aurelio Denegri citaba a menudo a Ortega y usted despertó nuevamente ese interés en mi. Habré de buscar un buen libro de el en mi siguiente salida. Son muy gratos sus videos. Saludos afectuosos desde la ciudad de México,

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  9 месяцев назад +1

      @@arturoarriagam La lectura de los estoicos creo que es balsámica, incluso aunque no se esté del todo de acuerdo con ellos, cuando uno está pasando malos momentos,. Doy fe de ello, porque así me ocurrió a mí cuando los leí con cierta intensidad en un momento también difícil hace años. Son lecturas fáciles de digerir, que es algo que viene bien en esos estados de ánimo, que deseo, Arturo, que los vayas superando. En esa misma línea, me parece recomendable la serie de 8 tomos (pequeños; varios de ellos agrupados de dos en dos para conseguir hacer un libro) de "El Espectador", de Ortega: son libros escritos con una altísima calidad literaria, compuestos de ensayos cortos, filosóficamente algo desiguales, pero todos ellos agradables de leer. Un saludo muy cordial desde Burgos, al norte de España.

    • @arturoarriagam
      @arturoarriagam 9 месяцев назад

      Excelente, gracias por sus amables palabras y por su recomendación bibliográfica. Por ella comenzaré. Escucho ahora mismo su capítulo sobre la locura. Bastante interesante.

  • @Daniula02
    @Daniula02 2 года назад +4

    Interesante, como siempre... Pero (ya sabías que venía un pero) sin negar la importancia de nuestras debilidades, creo que lo que nos hace movernos hacia arriba, hacia lo mejor, como dice Ortega, es lo bueno que hay en nosotros. Si no tuviéramos un deseo de ser buenos, lo cual no es un defecto sino una virtud, no tendríamos ninguna motivación para querer compensar o incluso eliminar nuestra defectos.

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад +3

      Interesante y estimulante asunto, Daniula, este de descubrir qué fue antes, el huevo o la gallina. O traducido a estos esquemas de ahora, ¿qué fue antes, el mal o el bien? Y si rizamos el rizo, como hace un hun, ¿fue antes el deseo de emborracharse o el de olvidar? ¡Ay, Dios, en qué líos nos metimos desde que se descubrieron las ganas de darle vueltas a las cosas (o sea, de filosofar)!
      Yo, como Ortega, pienso que empezó a haber vida humana desde el momento en que Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso. Y lo que a su destierro se llevaron fue el Pecado Original. O sea, que la conciencia del bien y del mal procede del sentimiento de estar en pecado. Eso, la Caída, el sentimiento de destierro, la sensación de que algo nos falta, en suma, la conciencia de que algo anda MAL, es lo primero que experimentamos como seres humanos. Nacer, venir a la vida, empieza, por tanto, en ese Mal. Lo Original es el Pecado. Y a partir de ahí, de la intranquilidad, del desasosiego, de la angustia primordial, empezamos a construir la vida como tarea hacia el Bien, hacia la reparación de nuestras insuficiencias, defectos, debilidades, desasosiegos. Inventamos de esa forma la evolución. Si no hubiéramos sentido esos remordimientos, la vida no sería sino una derivada de la complacencia y del conformismo: lo que hubiera de ser, ya era.
      O sea, que respecto del dilema huevo/gallina, yo resuelvo de esa manera que resulta un poco escandaloso enunciarla: gracias al Mal existe el Bien (y subsidiariamente, gracias a los defectos existe nuestro deseo de superarlos).

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад

      @un hun 😂😂

    • @Daniula02
      @Daniula02 2 года назад +1

      @@ellectordeortegaygasset complicado asunto el de buscar una línea que pueda unir a Adán y Eva con Ortega. ¿Habló de ellos alguna vez? Confío en tu archivo y en que compartirás conmigo esa lecturas.
      Yo, por mi parte, no los puedo conciliar. Si me voy por la línea de Adán y Eva, entonces el relato bíblico se toma por verdadero, y allí se dice que ellos vivían muy bien en el paraíso... pero ya tenían conciencia del mal puesto que comer del fruto de ese árbol estaba prohibido so pena de muerte, así es que sí, sus vidas consistían en una permanente decisión: seguir disfrutando del paraíso (todo lo bueno que originalmente existía) o desobedecer y pagar las consecuencias y con ellos su descendencia. Además, como ya hemos hablado alguna vez, Dios es el bien, así que lo original, lo primero es el bien. Cualquier otra versión estaría en contradicción con el relato del Edén...
      ¡Ah! Y me anticipo a los que digan que el mal fue creado por Dios, puesto que Él creó el árbol prohibido y la muerte: El mal quedó definido en cuanto se definió lo que era bueno, y la muerte quedó definida en cuanto se creó la vida.
      ¡Pero qué bien la pasamos filosofando! 😁

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад +2

      @@Daniula02, sí que hay algún hilo conductor entre Ortega y Adán y Eva; en "Una intepretación de la historia universal", dice Ortega: “Sólo cuando el ángel flamígero arrojó a Adán y Eva del paraíso empezaron éstos a tener, en el sentido natural del término, vida humana”. Lo del Pecado Original lo enlazo más con cosas como esta que dice Cioran (ateo, por lo demás): “El remordimiento metafísico es una turbación sin causa, una inquietud ética en el límite de la vida. No tienes culpa alguna de la que arrepentirte y sin embargo sientes remordimientos. No te acuerdas de nada, pero te invade un sentimiento infinitamente doloroso del pasado. No has hecho nada malo, pero te sientes responsable de los males del universo”. Y también con esta poesía de Unamuno:
      “Acepto este dolor por merecido,
      mi culpa reconozco, pero dime,
      dime, Señor, Señor de vida y muerte,
      ¿cuál es mi culpa?”
      Y ya que estamos, cabe aquí también esto otro de María Zambrano: “Cuando (mi propio ser) me sale al encuentro (…) el sentimiento de culpa es inevitable y puede ser aplastante” . Así que, amiguísima Daniela, yo no me atrevo a contradecir a estas autoridades y me ratifico: En el principio fue el caos (...¿no dice el Génesis, más o menos, eso?).

    • @Daniula02
      @Daniula02 2 года назад

      @@ellectordeortegaygasset Sabía que podía confiar en tu amplio repertorio de citas pertinentes 😍
      PD: no quiero ser tiquismiquis pero creo que si bien en el principio Dios creó la Tierra "desordenada y vacía", es claro que antes de la Tierra estaba Dios (bueno, ordenado, perfecto) y si es cierto que nos creó "a su imagen y semejanza" nosotros éramos inicialmente buenos 😇😁

  • @manuelvalle1572
    @manuelvalle1572 2 года назад

    Sin la cual no hay superación...

  • @guillermobrand8458
    @guillermobrand8458 2 года назад +1

    Pudiendo parecer contraintuitiva la máxima de Ortega, tras ella hay lo que llamo “Primera Ley Evolutiva”, que opera en todo ser vivo, y que apunta a incrementar el potencial de acción a través del tiempo.
    El mandato en cuestión refiere a lo siguiente:
    “tengo/quiero/puedo tres, tendré/querré/podré cinco; tengo/quiero/puedo cinco, tendré/querré/podré ocho; tengo/quiero/puedo ocho, tendré/querré/podré once; y así sucesivamente”.
    Las condiciones del medio condicionan el grado en el que el ser vivo consigue conjugar la mencionada Ley.
    Es conveniente aclarar que una cosa es Sobrevivir y otra es Evolucionar, y si bien es condición necesaria sobrevivir para Evolucionar, no es condición suficiente el sobrevivir para evolucionar.
    Teniendo presente la mencionada Ley, no solo no es contraintuitiva la máxima de Ortega sino que parece ser “de sentido común”.
    La Filosofía experimentará un radical avance cuando los filósofos centren su atención en rescatar información de la historia de la evolución de la vida sobre el planeta.

    • @ellectordeortegaygasset
      @ellectordeortegaygasset  2 года назад +4

      Guillermo Brand, en mi opinión, "sobrevivir" no es suficiente para el ser humano, salvo perversión de aquello a lo que está llamado. Como dice María Zambrano, “Al hombre no le basta con vivir y cuando solamente vive, ni vive tan siquiera” , que viene a ser una manera alternativa de insistir en lo que Ortega ya tenía dicho: “Se vive en la proporción en que se ansía vivir más”. Es decir, que la forma de vivir característica del hombre es evolucionar, ir de menos a más. Lo demás es ir contra la vida.

    • @Daniula02
      @Daniula02 2 года назад

      @@ellectordeortegaygasset Me ha encantado esa frase "se vive en la proporción que se ansía vivir más"... ¡Me la guardo!