Cierre categorial - Gustavo Bueno - Tesela 024

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 23 окт 2024

Комментарии • 21

  • @sergionavarro4203
    @sergionavarro4203 2 месяца назад +1

    Ver al profesor Bueno explicar estos términos es un regalo didáctico.

  • @torcuato807
    @torcuato807 5 лет назад +23

    Cuanto bien ha hecho DON Gustavo Bueno en Hispanoamérica (que en Gloria esté). El mejor filósofo del S. XX y XXI. Mi referente.

    • @aguilaaudax1362
      @aguilaaudax1362 2 года назад

      Eres católico por casualidad?

    • @aramturro6463
      @aramturro6463 2 года назад +4

      @@aguilaaudax1362 no se necesita ser católico para decir que este hombre es el mejor filosofo que hemos tenido en el habla hispana.

  • @postpunkyroach4670
    @postpunkyroach4670 Год назад +2

    Gracias por esta explicación tan sucinta, que ilumina.

  • @zurdinator
    @zurdinator 3 года назад +4

    Gracias, muy interesante. Estoy comenzando a aprender sobre el Materialismo Filosófico, y posiblemente no tengo claros los conceptos todavía, pero hay algo con lo que no estoy seguro de poder estar de acuerdo acerca del Cierre Categorial. Según me ha parecido entender, esta idea considera cada "ciencia" como algo cerrado e independiente de las demás, porque los nuevos productos que puede aportar siguen perteneciendo a esa misma ciencia y no a las otras. Pero hay ejemplos que demuestran lo contrario, por poner uno que se me viene a la mente ahora, la física cuántica es capaz de calcular las distribuciones de probabilidad de presencia de los electrones en orbitales, y este concepto es utilizado por la química extensamente para comprender las moléculas, sus formas y propiedades. Y cuando algunas de estas moléculas orgánicas son muy complejas y forman más bien parte del estudio de la biología, esta sigue utilizando conceptos originarios de la física, como la interacción entre orbitales, para determinar la forma de estas moléculas, aminoácidos, etc, que determinan si cumplen adecuadamente su función, etc.
    La analogía con el cierre matemático, un conjunto de elementos que solo puede producir otros elementos dentro de ese cierre al realizar operaciones sobre ellos parece como si presupusiera que esto es inevitable, pero la ciencia se desarrolla desde un estado de completa ignorancia hacia un conocimiento mayor, de forma gradual, y este "conjunto de elementos" (o procedimientos, objetos de estudio, técnicas, etc) no es algo predefinido, sino que se va desarrollando con el tiempo, y muchas veces los resultados obtenidos son los que son a falta de algo mejor. Hasta que algo lo desmiente y hay que repensar qué sobraba o faltaba en este "cierre". Lo que pretendo decir es que el desarrollo de las teorías científicas es algo gradual, orgánico, espontáneo, y muchas veces es el resultado de corregir errores previos, y creo que es un poco atrevido hablar de estos cierres categoriales como algo tan prefijado e inamovible. Si esta propia teoría admite que a medida que se añade elementos se va definiendo cada uno de estos cierres entretejidos, mientras se siga descubriendo cosas nuevas en un ámbito de la ciencia, se podrá seguir añadiendo elementos nuevos, que a su vez permitirán posteriores operaciones entre ellos y los ya existentes, que podrán dar lugar aún a otros nuevos elementos, lo que parece en principio hacer parecer que estos entretejidos puedan crecer indefinidamente en contenido. Por supuesto, es de esperar que si se hace las cosas bien, al añadir elementos nuevos, estos no contradigan a los anteriores y finalmente se acabe alcanzando una cohesión a la que aporten poco o nada las nuevas adiciones, aunque nunca se sabe qué nueva revolución científica puede hacer tambalearse este entretejido, como ya ha ocurrido muchas veces en el pasado, aunque cada vez parece menos probable que vuelva a pasar mucho, sino que da la impresión de que las ciencias se van estancando en cuanto a nuevos conocimientos, al ser cada vez los avances más costosos y requerir de mayores colaboraciones entre más expertos.
    Hoy en día la ciencia va tendiendo a buscar la multidisciplinariedad, pero eso es en parte por la búsqueda por parte de una "ciencia" particular para encontrar aplicaciones en otros ámbitos (biofísica, por ejemplo). E incluso históricamente lo que se cosideraba como una cierta ciencia no abarcaba lo mismo que dicha misma ciencia abarca ahora, por ejemplo, a qué se denominaba física en el pasado seguramente incluía conceptos que ahora se enmarca en otros ámbitos. También es cierto que, en el día a día en la investigación, los "científicos" tratan de utilizar lo que ya conocen, aplicándolo a nuevos fenómenos, y como muchas veces el tipo de técnica utilizada por una cierta ciencia es bastante exclusivo de ella, los propios científicos se "cierran" dentro de su misma ciencia, lo que sí contribuiría a este cierre categorial, el hecho de que la forma de hacer las cosas que es aceptada por una cierta comunidad científica fuerce a sus miembros a seguir este camino, ya que siempre cualquier idea muy revolucionaria no es bien recibida por la comunidad científica.

    • @zurdinator
      @zurdinator 3 года назад +1

      En cualquier caso, si la "verdad" es evidente, no hay más remedio que cambiar el paradigma, y así evolucionan las ciencias. A mi modo de entender, estas categorías (dónde empieza la química y donde acaba la física, por ejemplo) es algo bastante subjetivo y arbitrario. Por un lado podría decirse que está el objeto de estudio, y por otro las herramientas para estudiarlo. Ni uno ni otro son definitivos, ya que según avanzan los métodos puede llegarse a conocer nuevas cosas acerca de objetos previamente conocidos, o puede descubrirse objetos de estudio nuevos a los que aplicar técnicas antiguas (cada vez que en la física aparece algo del estilo del grafeno todo el mundo se vuelve loco y salta a ese "barco", por todas las posibilidades que ofrece para descubrir nuevas cosas, por irrelevantes que puedan terminar siendo, y en fin, ayude a publicar artículos, que es lo que realmente busca el científico actual para medrar en el ámbito académico.
      Al final es importante que distintas ciencias no se contradigan unas a las otras, pero hay conceptos que solapan entre distintas ciencias, que son compartidos por ambas, y que a fin de cuentas es la "transición" de una a otra. En cuanto a las matemáticas, las otras ciencias las usan como herramientas y no necesariamente tienen como objetivo contribuir a desarrollarlas, sino a simplemente aprovecharlas, aunque es innegable que las matemáticas muchas veces han recibido avances gracias a las necesidades de nuevas herramientas en otras ciencias (por ejemplo, que Newton desarrollase el cálculo de fluxiones seguramente estuvo muy motivado por su estudio del movimiento de los cuerpos).
      A mi modo de entender, la verdadera motivación para proceder a "separar" las distintas ciencias tiene que ver con la necesidad de abstraer algo cuando se vuelve demasiado complicado para poder ser manejado con comodidad (y aunque se pudiera, no aportaría nada novedoso). Por ejemplo, podemos considerar que un vaso es un conjunto de una cantidad enorme de átomos, eso no deja de ser cierto (más allá de lo que realmente sea un átomo, eso es otra discusión), pero no nos aportaría nada importante el mirarlo como tal, en vez de un cuerpo rígido. Suponiendo que las distancias entre átomos se mantienen más o menos constantes en el tiempo, es bastante buena la aproximación de describir el vaso solamente mediante su centro de masa, momento de inercia, etc, reduciendo mucho la complejidad de considerar todos los átomos que lo componen, y que realmente no aporta nada si solo queremos saber qué trayectoria describe el vaso al lanzarlo al aire.

    • @zurdinator
      @zurdinator 3 года назад +1

      Y lo mismo ocurriría entre distintas ciencias. A un químico no le aporta mucho pensar en partículas subatómicas cuando trabaja con moléculas, de modo que las abstrae, suponiendo que en los rangos de energías, tiempos, etc, que maneja, no hay información útil en estas partículas subatómicas. Pero llegado el momento, si necesitase recurrir a algo que se sale de las fronteras de la química, sería esperable y deseable que pudiese utilizar la física para explicar eso acerca de sus moléculas, que sale del dominio de la química, y que no fuese contradictorio con esta (haría falta alcanzar un compromiso entre el alcance de ambas teorías para que hubiese un solape y la explicación de una pudiese encajar en la otra, ya que inevitablemente ambas teorías supondrán y simplificarán cosas de forma distinta). De igual modo, para describir el comportamiento de un corazón no parece necesario ni útil considerar individualmente las células o moléculas que lo componen, sino las fibras musculares, por decir algo. De ese modo, esas moléculas o células se abstraen, como si no existiesen.
      Pero está claro que si las constantes físicas fundamentales cambiasen sus valores se perdería, por ejemplo, la estabilidad de los átomos, que perderían sus electrones espontáneamente, y la materia que conocemos no podría existir, solo habría nubes de iones flotando, lo que tendría su impacto evidente en la química, biología, etc, aunque en ese caso no estaríamos aquí para poder plantearnos siquiera estas cosas, así que no tiene mucho sentido preocuparse por ese caso. No por ser "ciencias diferentes" serían "inmunes" las unas a cambios en las otras, sino que serían dependientes. Por ir un paso más allá, yo diría que no existe tal cosa como "ciencias". Existe "la realidad" y la interpretación que damos de ella (o quizá solo exista la "experiencia" que llamamos realidad), y distintas ciencias son distintas interpretaciones nuestras de la realidad a distintos niveles de abstracción, motivadas por nuestra incapacidad de manejar la complejidad, y la necesidad de simplificar y "dar estructura". Como con cualquier cosa que tratemos de conocer, necesitamos darle una "estructura" para poder compararla con otras, tener un criterio con el que comenzar a analizarla, etc, pero al fin y al cabo todas las ciencias excepto (quizá) las matemáticas, son una simplificación. La misma física necesita hacer simplificaciones constantemente, obviando la influencia del entorno en el sistema estudiado, para hacer que sea más manejable, de nuevo una abstracción, aunque suele ser una aproximación bastante buena. El propio lenguaje que se usa para comunicar y enseñar ideas científicas/matemáticas es una abstracción de la realidad, incompleto y que asume muchas cosas, muchas veces injustificadamente. Toda esta parrafada misma, está sujeta al lenguaje y cómo la mente de quien lo lee lo procesa.
      Por estos motivos me parece demasiado "inmovilista" esta forma de entender las ciencias según el cierre categórico, creo que debo estar perdiéndome algún detalle acerca de las relaciones o dependencias de unas ciencias con otras. Al final todo esto es mucho una cuestión de concepto, de definición y de lenguaje, y de nuestra ignorancia e incapacidad de comprender todo, de ahí la necesidad de categorizar, para poder poner orden y procesar y digerir la información. Y las categorías son algo creado por nuestras mentes, que tienen sentido para ella, pero al hacer esto, y ver la realidad como una combinación de física, química, matemáticas, biología, lo único que hacemos es proyectar las estructuras mentales que tienen sentido para nosotros (en primer lugar por haber sido expuestos a ellas toda la vida, en segundo lugar, porque están creadas por humanos, y son así porque tienen sentido para la mente humana, pero la ciencia es una descripción, no es la realidad) sobre la realidad que intentamos describir, para amoldar la realidad a lo que tiene sentido para nosotros. En ese sentido siempre me ha agradado mucho ver cómo el materialismo filosófico dice cosas como que no hay tal cosa como el "género humano".
      Me interesaría saber la opinión del materialismo filosófico acerca de la teoría de Kuhn, la estructura de las revoluciones científicas, el cambio de paradigma, etc, parece en contradicción con el cierre categorial, ya que uno de estos cambios de paradigma podría resultar en una nueva comprensión que haga que se disuelvan estas fronteras que limitan una cierta disciplina y se integre con otra. Del mismo modo que mirando atrás vemos que la ciencia de hace siglos, las matemáticas, por ejemplo, han cambiado y nuevos descubrimientos han permitido que se utilicen nuevos métodos que abren los horizontes de las ciencias, es de esperar que en el futuro estas también sean distintas de como las vemos hoy, seguramente más homogeneizadas y sus barreras menos definidas. Cada vez se conoce más, por lo que hay menos que descubrir (aunque puntualmente un nuevo descubrimiento abre nuevos caminos), pero la dificultad de avanzar hacia adelante quizá haga que las ciencias avancen hacia los lados y traten de cooperar más.

    • @vladd8948
      @vladd8948 3 года назад +2

      Que el análisis esta muy bien, pero recuerdo que hay 15 tomos(por ahora 8) de la teoría, capaz un vídeo de 6 minutos no es suficiente para una critica.

  • @txetxulas
    @txetxulas 7 лет назад +1

    ¿Esos círculos h imánentes son lo que muchos llaman fractal? Qué grande Bueno!

  • @ecruzro
    @ecruzro 7 лет назад +10

    La pregunta o crítica que siempre me ha quedado es que, en el fondo, la teoría del cierre categorial no se distingue de las teorías representacionales, en donde el conocimiento es una suerte de "reflejo" de la realidad en la conciencia subjetiva. Esto implica poner en duda el carácter "materialista" de esta teoría. Si bien Bueno hace referencia a las operaciones y procesos concretos de transformación del mundo y no simplemente a los que conducen a "conocerlo" como operaciones de una ciencia, esta razón no parece suficiente para acabar con la perspectiva representacional, puesto que igual supone un conjunto de conceptos que captan dicha realidad.

    • @nailuj4683
      @nailuj4683 5 лет назад

      Qué alternativa te parece más adecuada a ti en oposición a la teoría representacional?

    • @oscarbarrientos1420
      @oscarbarrientos1420 5 лет назад

      A lo poco que sé hasta el momento sobre el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, me parece que ese "conjunto de conceptos que captan dicha realidad" también está incluido como género de existencia material en la ontología especial, pues en el fondo correspondería a "operaciones" en la sustancia del sistema nervioso.

    • @camilocomezana
      @camilocomezana 4 года назад +5

      No representa un mundo,aunque parta de él.Lo construye;o mejor dicho:co-crea(actualiza la sustancia) P.d:un poema-o una operación matemática-sobre un papel(negro sobre blanco),no re-presentan el mundo,sino q lo talla-categorialmente-,sin cerrarlo dogmáticamente(como hizo jesús al declararse -metafísicamente-Dios:hijo de dios.Negándole a los judíos la dialéctica interpretativa del talmud-q vendiendo animales para el sacrificio,lo nombraban inmanentemente en el devenir de la realidad).O algo así.

  • @aldolunabueno2634
    @aldolunabueno2634 7 лет назад +3

    De momento ya entendí el cierre :)

  • @vTrismegisto
    @vTrismegisto 9 лет назад +5

    Es complicado, eh.

  • @aguilaaudax1362
    @aguilaaudax1362 2 года назад

    Las "Ciencias de la Computación" necesitan ser cerradas categorialmente urgente

    • @romanretir3706
      @romanretir3706 8 месяцев назад

      Por? Que pasa con esas ciencias?

  • @carlosalbertolopeztalavera4721
    @carlosalbertolopeztalavera4721 10 лет назад +1

    maravilloso

  • @GermanLunaP
    @GermanLunaP 7 лет назад +1

    Magnifico

  • @Victorddt
    @Victorddt 14 лет назад +1

    Interesante...!!!