Excelente video, me recuerda claramente las enseñanzas que tuve en Administración de Empresas hace mucho tiempo. Elasticidad de la Oferta y la Demanda y los correctos Incentivos....no los PERVERSOS que las repúblicas Bananeras generalmente ponen en práctica. SOCIALISMO EMPOBRECEDOR
Que hago si el gobierno da subsidios a una empresa de un giro muy específico. Para que las personas compren a mitad de precio los productos. Pero si una empresa privada se dedica a eso y no puede competir con los precios a mitad que ofrece la competencia subsidiada y ademas esa empresa subsidiada tiene como accionista al gobernador del estado. Y ademas su ubicacion esta exactamente justo al lado de la competencia.
En mi país el gobierno le paga 10 dolares a los productores por cada hectarea.producida de maíz..Es un subsidio?..Por otro lado, ese mercado esta regulado..En el supermercado el maíz tiene control de precios..Esa regulación creo que hace que el analisis que planteas para el ejemplo q expongo no sea compatible.? Lo digo porque si estuviera libre el mercdo al consumidor pues sí se aplicaria?
Alguien podria ayudarme con esto por favor, dice: Una empresa produce a un nivel q de ouput de un producto, según la siguiente funcion de costes: C(q)= a.q - b.q2+ g.q3 Donde los parámetros a b g son todos ellos positivos , Demuestra que hay dos intersecciones de la curva de costes marginales (CMg) con la de costes medios (CMe) y que una de ellas ( la que corresponde con el output positivo) coincide con el punto en el que la función de costes medios tiene su (único) mínimo
Muy bien pero creo que falta algo. Si los oferentes, sin subsidio, tuvieran pérdidas entonces podría motivar un subsidio a evitar el cierre de negocios de interés general.
Eso sería peligroso, porque entonces el incentivo para esas empresas sería que no hay que preocuparse de nada, porque si tenemos pérdidas nos dan un subsidio, si nos pasa cualquier cosa nos van a venir a rescatar, entonces no nos preocupemos de ser más eficientes o de entregar un mejor servicio, si al final nos van a rescatar.
@@Libertelia Pero me refiero al hecho de sectores eficientes y de interés general que, por derivación, es decir, por empeoramiento de las condiciones externas a ellos quizás de forma repentina conviene subsidiar para evitar su cierre. Subidas de las materias primas, cierres de fronteras, incertidumbre súbita en los mercados,...
@@Atlantischaser Si, exactamente esas mismas empresas, si son tan eficientes debieran de darse cuenta que siempre van a ocurrir cosas externas que las pueden afectar. Estas empresas no saben exactamente lo que va a pasar, pero si saben que puede haber una crisis económica, que puede haber sequía, que pueden haber inundaciones, que puede venir un terremoto, etc. Entonces el tema no es decirles que no se preocupen, que cuando pasen cosas externas se les va a ayudar; porque así no se van a preocupar nunca por esas cosas externas que van a ocurrir. Los incentivos siempre están presentes, y si el incentivo es a que no se preocupen, porque si hay algo externo los vamos a ayudar, entonces no van a querer buscar formas (que no se sabe cuales son, acá entra en juego la capacidad empresarial de las personas) de prevenir en tiempos buenos, las cosas malas que pueden ocurrir externamente (que no tenemos idea cuales pueden ser).
@@Libertelia Pero, ¿qué cree si le digo que les es preferible producir sin subsidio que producir con subsidio, porque en el segundo caso sólo sería para cubrir las pérdidas derivadas de esas externalidades y en el primero obtienen muchas más ganancias? La desmotivación ya es muy relativa. Si además, añadimos a los subsidios, condicionalidad para poder obtenerlos quizás ya no sea amancebar empresas.
Me gustaria que algun dia los Monjes del " Incentivo" apoyaran su Teoria con datos y no con creencias...hasta para el dolor de muelas la solucion es el "incentivo"
Lo expuesto en el video es bastante falso en mi opinión. Pues un instituto el que sea (oferente) que recibe un subsidio SI tiene incentivos para mantener la calidad, pues arriesgaría perder dicho subsidio. Encontré el video muy sesgado. :(
Ese es exactamente el problema (y por eso el análisis no es falso), como dices el instituto trataría de mantener la calidad para no perder el subsidio. Y eso es lo que ocurre, el incentivo puesto al instituto es para no perder el subsidio, cuando los incentivos debieran estar puestos en entregar lo mejor para los estudiantes, y tenerlos a ellos en el centro de todo. Cuando uno está en el mundo académico (que es bastante pequeño), si empieza a preguntar y a analizar las cosas, se encuentra con muchísimas situaciones en donde los esfuerzos están en mantener subsidios, cumpliendo con el mínimo, para así tener ese dinero, en vez de darlo el todo por los alumnos. Este video si está sesgado, por la realidad. (Obviamente no sucede esto que estoy describiendo en el 100% de todas las situaciones, pero si en muchísimas más situaciones de las que me gustaría ver). Saludos.
bastante especulativo, pero sobre todo muy mal usado el ejemplo, pues la educación vista como servicio no debe ser una mercancía y debe estar en otra categoría. Es lo que el Neoliberalismo no ha comprendido y de ahí las brechas profundas de inequidad, de atraso e involución social y política. Hay muchos más factores que analizar que meramente el sentido de "incentivo". Gracias por tocar el tema.
Me parece que la explicación tiene un problema que no es matemático sino político, y queda explicitado al tomar la educación como un producto más del mercado para el cual deberían generar los oferentes propuestas "más atractivas". Lo mismo pasa en materia de salud, cuando el estado financia la oferta pero condiciona esta última a las políticas que entiende más convenientes.
Usted dice en el.video que no importa a quién le den el subsidio, porque lo que importa es la elasticidad, assshhh SOS un economista de derecha, debes ser unos de esos economistas que le apuestan a el llamado goteo económico.. vaya vídeo.
No era lo que buscaba, pero ahora entiendo que a los oferentes no les hay que dar la plata hasta que hagan lo que esperamos
Buena explicación! No cabe duda de la importancia de los incentivos y que lo más lógico es subsidiar la demanda
Gracias a tu explicación pude comprender plenamente
el tema de Voucher educativo.
Me alegro que te haya servido! Saludos!
Gracias por tu trabajo! Muy interesante y muy bien explicado
Gracias por la fabulosa explicación
Muchas gracias! Me has ayudado mucho!
Muy bien aclarado gracias
gracias!!!!
Muy buena explicación muy didáctico todo
Gracias por la explicación! 😘
Excelente. Gracias!!!!
como escribes en una pizarra al revés?
Es edición, escribe sobre un cristal y luego lo gira en un programa de video.
Hola! Podríamos decir que una política es neoliberal y otra más keynesiana?
genial video!!! Como haces para escribir sobre la pantalla que aplicación es?
esta muy cool lo de la pantalla como lo haces?
Tiene un vidrio
Excelente video, me recuerda claramente las enseñanzas que tuve en Administración de Empresas hace mucho tiempo. Elasticidad de la Oferta y la Demanda y los correctos Incentivos....no los PERVERSOS que las repúblicas Bananeras generalmente ponen en práctica. SOCIALISMO EMPOBRECEDOR
Podrás hacer depreciación en excell
Que hago si el gobierno da subsidios a una empresa de un giro muy específico. Para que las personas compren a mitad de precio los productos. Pero si una empresa privada se dedica a eso y no puede competir con los precios a mitad que ofrece la competencia subsidiada y ademas esa empresa subsidiada tiene como accionista al gobernador del estado. Y ademas su ubicacion esta exactamente justo al lado de la competencia.
es muy relativo lo que dice, en el caso de los servicios públicos electricidad, gas, transporte no es así, sino todo lo contrario
Me explicas por qué? Porfa
En mi país el gobierno le paga 10 dolares a los productores por cada hectarea.producida de maíz..Es un subsidio?..Por otro lado, ese mercado esta regulado..En el supermercado el maíz tiene control de precios..Esa regulación creo que hace que el analisis que planteas para el ejemplo q expongo no sea compatible.? Lo digo porque si estuviera libre el mercdo al consumidor pues sí se aplicaria?
Alguien podria ayudarme con esto por favor, dice: Una empresa produce a un nivel q de ouput de un producto, según la siguiente funcion de costes:
C(q)= a.q - b.q2+ g.q3
Donde los parámetros a b g son todos ellos positivos , Demuestra que hay dos intersecciones de la curva de costes marginales (CMg) con la de costes medios (CMe) y que una de ellas ( la que corresponde con el output positivo) coincide con el punto en el que la función de costes medios tiene su (único) mínimo
Muy bien pero creo que falta algo. Si los oferentes, sin subsidio, tuvieran pérdidas entonces podría motivar un subsidio a evitar el cierre de negocios de interés general.
Eso sería peligroso, porque entonces el incentivo para esas empresas sería que no hay que preocuparse de nada, porque si tenemos pérdidas nos dan un subsidio, si nos pasa cualquier cosa nos van a venir a rescatar, entonces no nos preocupemos de ser más eficientes o de entregar un mejor servicio, si al final nos van a rescatar.
@@Libertelia Pero me refiero al hecho de sectores eficientes y de interés general que, por derivación, es decir, por empeoramiento de las condiciones externas a ellos quizás de forma repentina conviene subsidiar para evitar su cierre. Subidas de las materias primas, cierres de fronteras, incertidumbre súbita en los mercados,...
@@Atlantischaser Si, exactamente esas mismas empresas, si son tan eficientes debieran de darse cuenta que siempre van a ocurrir cosas externas que las pueden afectar. Estas empresas no saben exactamente lo que va a pasar, pero si saben que puede haber una crisis económica, que puede haber sequía, que pueden haber inundaciones, que puede venir un terremoto, etc. Entonces el tema no es decirles que no se preocupen, que cuando pasen cosas externas se les va a ayudar; porque así no se van a preocupar nunca por esas cosas externas que van a ocurrir. Los incentivos siempre están presentes, y si el incentivo es a que no se preocupen, porque si hay algo externo los vamos a ayudar, entonces no van a querer buscar formas (que no se sabe cuales son, acá entra en juego la capacidad empresarial de las personas) de prevenir en tiempos buenos, las cosas malas que pueden ocurrir externamente (que no tenemos idea cuales pueden ser).
@@Libertelia Pero, ¿qué cree si le digo que les es preferible producir sin subsidio que producir con subsidio, porque en el segundo caso sólo sería para cubrir las pérdidas derivadas de esas externalidades y en el primero obtienen muchas más ganancias? La desmotivación ya es muy relativa. Si además, añadimos a los subsidios, condicionalidad para poder obtenerlos quizás ya no sea amancebar empresas.
Me gustaria que algun dia los Monjes del " Incentivo" apoyaran su Teoria con datos y no con creencias...hasta para el dolor de muelas la solucion es el "incentivo"
Lo expuesto en el video es bastante falso en mi opinión. Pues un instituto el que sea (oferente) que recibe un subsidio SI tiene incentivos para mantener la calidad, pues arriesgaría perder dicho subsidio. Encontré el video muy sesgado. :(
Ese es exactamente el problema (y por eso el análisis no es falso), como dices el instituto trataría de mantener la calidad para no perder el subsidio. Y eso es lo que ocurre, el incentivo puesto al instituto es para no perder el subsidio, cuando los incentivos debieran estar puestos en entregar lo mejor para los estudiantes, y tenerlos a ellos en el centro de todo. Cuando uno está en el mundo académico (que es bastante pequeño), si empieza a preguntar y a analizar las cosas, se encuentra con muchísimas situaciones en donde los esfuerzos están en mantener subsidios, cumpliendo con el mínimo, para así tener ese dinero, en vez de darlo el todo por los alumnos. Este video si está sesgado, por la realidad. (Obviamente no sucede esto que estoy describiendo en el 100% de todas las situaciones, pero si en muchísimas más situaciones de las que me gustaría ver). Saludos.
bastante especulativo, pero sobre todo muy mal usado el ejemplo, pues la educación vista como servicio no debe ser una mercancía y debe estar en otra categoría. Es lo que el Neoliberalismo no ha comprendido y de ahí las brechas profundas de inequidad, de atraso e involución social y política. Hay muchos más factores que analizar que meramente el sentido de "incentivo". Gracias por tocar el tema.
Me parece que la explicación tiene un problema que no es matemático sino político, y queda explicitado al tomar la educación como un producto más del mercado para el cual deberían generar los oferentes propuestas "más atractivas". Lo mismo pasa en materia de salud, cuando el estado financia la oferta pero condiciona esta última a las políticas que entiende más convenientes.
si te mando mi tarea, me la haces? te pago ya ando bien desesperada y estresada. :(
Usted dice en el.video que no importa a quién le den el subsidio, porque lo que importa es la elasticidad, assshhh SOS un economista de derecha, debes ser unos de esos economistas que le apuestan a el llamado goteo económico.. vaya vídeo.