6:15 Y otro ejemplo seria el de que nuestras bocas fueron diseñadas con el fin de dar besos, sin considerar que tenemos una nariz que estorba esos propósitos. O el de que la nariz fue diseñada con el fin de sostener muy bien los lentes, obviando el defecto que tienen los ojos.
Considero que gran parte del alejamiento de la ciencia actual al Aristotelismo era necesario por el paso del tiempo y las nuevas hipótesis, pero también gran parte de ese rechazo de debe a que a Aristóteles se le relaciona con toda esa "filosofía" eclesiástica del medievo.
@@estamosfilosofando EY! eso me ofende :c Llevo un año editando la wikipedia de Aristóteles. Aunque es cierto que no escribi la interpretacion de Hegel. Ya de paso echale un vistazo a ver que opinas :)
Gracias por este buen canal. Excelente! Para ser doctor te agradezco por la capacidad que tienes de contar la filosofía de manera sencilla y apasionante. Es un arte aprender a transmitir la filosofía porque conozco profesores muy abstractos que pintan la filosofía como un misterio y algo propio de la aristocracia, élite o cierto grupo de personas o simplemente como el gran lenguaje de la filosofía ante el cual el hombre es insignificante, olvidando que el hombre es el filósofo.
Claro. Esta es mi preocupación principal, hacer la filosofía sencilla con un lenguaje claro y ejemplos que sean fáciles de entender. Gracias por el apoyo. Un saludo.
Qué tal Cristina. Para serte franco no conocía la postura de Nagel respecto a la teleología, entonces busqué y di con este artículo que está muy bien escrito: www.academia.edu/69489884/El_concepto_teleol%C3%B3gico_y_pampsiquista_de_la_naturaleza_en_Thomas_Nagel De ahí aprecio que la postura de Nagel es provocativa e interesante. Como parte de la corriente de filosofía analítica es común el desconocimiento de esta tradición a la obra de Hegel y me pregunto si de conocerlo (asumo que Nagel desconoce a Hegel), su teleología naturalista pampsiquista no vendría a hacerlo coincidir con la posición del idealista alemán. Respondiendo a tu pregunta de si Nagel logra defenderla no podría saberlo, tendría que leer más que sólo este artículo sino también su obra Mind and Cosmos. Aunque creo que su posición materialista, teleológica pero sin ser teísta provoca ámpulas tanto en cientificistas como en religiosos es digna de revisión pues toda postura que incomode a ambos bandos pues se nota que no tiene un motor ideológico. Me quedó la pregunta de qué sería lo que animaría la teleología naturalista de Nagel, de qué causa final estaría hablando y como sería el funcionamiento de lo mental en su propuesta. Lo que sí puedo saber es que en Hegel habría una teleología naturalista inmanente, basado en que la mente tiene su propia lógica independiente de lo material. En Hegel lo mental es su propio fundamento. Al menos a partir de Hegel plantear un proyecto de teleología naturalista me parece viable. Muchas gracias por tu pregunta, aprendí algo nuevo y me surgió nuevas inquietudes.
@@estamosfilosofandoMuchas gracias por tu respuesta 🙂. Nagel lo que trata de es de luchar contra un reduccionismo materialista y se inclina por un "Naturalismo moderado" Bajo sus propios términos que he visto que usa.
@@estamosfilosofando Oh ya veo, aquí le preguntaron también sobre el naturalismo. Yo conocía a este autor pero no sabia lo de su naturalismo teleológico, mas bien yo lo conocí por ser un filósofo de la mente y proponía el experimento "Qué se siente ser un murciélago". Gracias por la información. Ah y aprovecho para nombrar a algunos naturalistas que si conozco: Graham Oppy y El naturalismo Quineano. La diferencia entre Oppy y Quine es que el primero se basa en la navaja de Ockham para sostener que el naturalismo por prescindir de agentes externos es mejor en términos explicativos al teísmo, y Quine lo defiende como esa red de creencias interconectadas en donde debemos optar por aceptar las mejores hipótesis que tenemos sobre el mundo que serían las científicas y así excluimos otras explicaciones sobrenaturales.
Creo que la ciencia, además de observar y experimentar, debe acudir a conceptos previos o generar nuevos. Y ahí entramos en el campo de la reflexión, es decir de la filosofía.
La teleología de Aristóteles es muy acertada, por una simple realidad que requieren obviar los mecanicistas. La física se aparta de una parte de la realidad imperante, en que estudia y predice el comportamiento de los cuerpos materiales: CARENTES DE VOLUNTAD. El hombre no hace nada carente de un propósito o una necesidad que moviliza su voluntad, consiente o NO. Si somos el producto del propósito de alguien; cumpliendo con la lógica inscripta en nuestra naturaleza de existencia y continuidad, conoceremos el sentido de la existencia de la vida y sus derivados tecnológicos materiales como la creación de las computadoras determinadas por una voluntad integral con fines, objetivos y necesidades especificas. Por mi lógica a voluntad defendiendo mis razones, emito este criterio, si alguien tiene razones ciertas para desmentirlo... honradamente se lo agradecería.
@@estamosfilosofando Sí, me enriqueció bastante tu respuesta, con Hegel sí que es posible una teleologia inmanente. Y Nagel es un autor que ha recuperado esa visión teleologica de Aristóteles.
Gracias por las lecciones, estoy disfrutando mucho la serie. En la educación científica actual, al menos en España, Aristóteles es tristemente retratado como "el que se equivocó", enfrentándolo con los conocimientos y metodologías científicas actuales. Y resulta injusto a mi parecer. Es verdad que los currículos de las materias de ciencia están sobrecargados y no dejan espacio a profundizar en estas cuestiones, pero creo que una colaboración interdisciplinar entre los departamentos de filosofía y los de ciencias podría ser muy interesante para la educación de los chicos. Más ahora, que poco a poco se está desplazando a la filosofía en la educación secundaria en favor de otras materias.
Estimado Sergio. Gracias por el comentario. El desprecio por Aristóteles es algo que acarrea la cultura desde los tiempos de Hegel y que se mantiene en muchos lugares hasta nuestros días. El propio Hegel tuvo que batallar para que fuera reconsiderado en la filosofía. Es verdad que en muchos temas de observación y experimentación empírica falló pues no tenía las herramientas que tenemos en nuestro tiempo. Sin embargo su especulación filosófica es de primera y como dices podría ser incluso útil, junto con toda la filosofía, para la educación por un lado y ¿por qué no? también para el progreso de las ciencias. Espero que estos videos sirvan un poco para paliar los problemas de nuestros sistemas educativos. Te mando un saludo.
Si era retonto aristoteles. Los q se equivocaron fueron los fanaticos q decian 1700 años despues de aristoteles q su ciencia no se podia contradecir. Obviamente se equivoco en. Muchas cosas pero en su tiempo era un genio. Y se equivocaba porque era un cientifico. Y la ciencia progresa haciendo hipotesis. El q no dice nada no se equivoca. Y su filosofia todavia sirve 2000 años despues. como se equivoco.
Se me ocurre la reflexión de Einstein sobre la naturaleza del tiempo y el espacio. Tuvo que generar esa idea de que tal vez el tiempo y el espacio no fueran cosas separadas, sino una entidad de 4 dimensiones.
Muy buen video, señor doctor de filosofía. No parece justo que presentemos en defensa de nuestras afirmaciones . La analogía jurídica implicada en esta manera de presentar las reglas prácticas para afrontar la tarea argumentar en la resolución de "casos" prácticos propio de la disciplina jurídica. En defensa no de Aristóteles sino de la lógica de la lengua aristotélica. La lógica de la lengua, podríamos decir, es una pena que no pensemos y hablemos en números, y una servidora se siente tan ignorante al decir estás afirmaciones tan ilógicas delante de tanta gente, como Sócrates cuando no supo defenderse ante los tribunales. Una de las tareas capitales de todo aquel que tiene que prestar declaración en defensa de su propia vida ☺️. Así me siento doctor, igual a Sócrates me sentí un día en que no supe defender mi verdad. Pero bueno esas son cosas que solo compete a los que saben, la gente de la calle no tiene que preocuparse por aprender a defenderse delante de los tribunales y si la otra parte compra el abogado de defensa tampoco 👍. Gracias por sus enseñanzas y no se tome a mal lo que dice una analfabeta.
Que tal. No sería correcto pues los genes funcionan bajo ensayo y error, bajo la ley de la supervivencia según la evolución. Justamente la biología actual contradice que haya un destino o causa final. Saludos. 👋
Estimado Rogelio. Te agradezco por el interés, la curiosidad y el comentario. No puedo responder a esta pregunta aunque tengo razones de peso para hacerlo. Soy de la opinión que la cultura contemporánea, tanto ateos y creyentes, le ha dado una importancia exagerada a la pregunta por la "creencia" de Dios. Al mismo tiempo encuentro que pocos ateos o creyentes que cuando dicen creer o no creer en Dios se hacen antes la pregunta: ¿qué es Dios?, ¿qué es eso de lo que dicen creer o no creer tan fervientemente? En ambos bandos hay mucho fanatismo y poco interés por comprender lo que dicen creer o negar. Parte del problema viene por una identificación de grupo y un sentido de pertenencia que la gente anhela por asumir en un grupo social particular. Por un lado no quiero alimentar esa problemática situándome en uno de los bandos, por otro lado no me parece que la pregunta ¿creo en Dios? es incluso relevante sino que deberíamos discutir ¿qué es eso llamado Dios? para poder creerlo o negarlo. Con qué facilidad afirmamos o negamos la existencia de algo sin siquiera saber remotamente que es eso que afirmamos o negamos. Quiero ubicarme lo más lejos posible de cualquier posición ideológica (creyente o atea) que busque evangelizar o adoctrinar sino que mi interés como filósofo, y esta es una posición fuerte, es hacer que quien me escuche piense y que llegue a sus propias conclusiones sobre este y otros temas, sea cuál sea su conclusión pero una conclusión bien reflexionada y sobre todo: propia. Me tiene sin el menor cuidado que la gente piense como yo, lo que me interesa es que piense. Darte una respuesta al respecto pone en peligro esta intención mía: si me decanto por un bando la gente del ‘bando contrario’ puede dejar de tener buena fe en mis intenciones o algo mucho peor: algunos podrían llegar a pensar en lo mismo que yo pienso tan sólo por que yo lo pienso. Este último escenario me parece el más terrible de todo pues acabaría atentando contra mi esfuerzo filosófico de que quien me escuche piense por sí mismo. Por eso pienso que, pedagógicamente hablando, darte una respuesta al respecto me parece que compromete de algún modo esta posición. Finalmente te pido una disculpa por no haber podido responder a tu pregunta pero tengo la convicción de que viviríamos en un mejor mundo si a toda la humanidad le importara menos saber qué piensan los demás sobre la existencia de Dios y nos ocupáramos más en pensar cada uno de nosotros mismos de manera filosófica. Te mando un saludo.
@@estamosfilosofando gracias doctor por su tiempo y por su comentario que fue de mucha ayuda que sirvió para aclarar mi curiosidad sobre una postura de fe pero guiada por una postura de razón; se lo agradezco mucho
Por lo visto ud. ignora que los grandes científicos del la historia y también los grandes filósofos eran personas muy religiosas y la mayoría eran cristianos, eso de que se podían explicar fenómenos como la lluvia, la gravedad por el mecanicismo científico no tiene fundamento, la misma ley de inercia establece la existencia de una causa para el movimiento o reposo de los cuerpos, no se de que habrá sido su doctorado pero su visión sobre la filosofía parece ser muy sesgada algo que no debe ser propio de un filósofo. No creo que con su doctorado pretenda ser más que Descartes, Leíbniz o Kant.
Que tal. Ha habido filósofos y científicos muy cristianos y también muchos ateos. Sin embargo así todos fueran cristianos o todos ateos no es prueba de nada pues trataríamos de convencernos por medio de la autoridad falacia que se llama ad autoritatem y también por las circunstancias de quien las pronuncia falacia ad hominem. También que la mayoría de personas crea algo no es prueba de nada, falacia llamada ad populum. La lluvia se puede explicar bastante bien por el efecto de la condensación del agua en la atmósfera, la gravedad es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la física. Dicho esto parece suponer que estoy criticando a la religión cuando en ningún momento lo he hecho pero tampoco la defiendo. La filosofía se vale de argumentos, la religión se vale de la fe. Esto es bien sabido y nada polémico. Si usara la filosofía para defender o atacar la religión me convertiría en un proselitista o apologeta cosas que no pretendo ser sino sólo filósofo. Respeto las creencias ajenas, si usted o cualquier suscriptor quiere ser cristiano o ateo adelante, como he dicho es cosa de creencia personal. Lo que no puedo hacer es pasar por filosofía algo que es religioso. Te mando un cordial saludo.
6:15 Y otro ejemplo seria el de que nuestras bocas fueron diseñadas con el fin de dar besos, sin considerar que tenemos una nariz que estorba esos propósitos. O el de que la nariz fue diseñada con el fin de sostener muy bien los lentes, obviando el defecto que tienen los ojos.
Exactamente. 👍
Considero que gran parte del alejamiento de la ciencia actual al Aristotelismo era necesario por el paso del tiempo y las nuevas hipótesis, pero también gran parte de ese rechazo de debe a que a Aristóteles se le relaciona con toda esa "filosofía" eclesiástica del medievo.
Qué genial. Una explicación así no se consigue en wikipedia. Gracias. Siempre atento a tus videos.
Ni en Wikipedia ni en muchos libros. 😉 Te mando un saludo. 👋
@@estamosfilosofando EY! eso me ofende :c Llevo un año editando la wikipedia de Aristóteles. Aunque es cierto que no escribi la interpretacion de Hegel. Ya de paso echale un vistazo a ver que opinas :)
Lo siento, no era mi opinión ofender. Te agradezco por tu servicio público. Un saludo. 👋
@@estamosfilosofando No es culpa tuya que la wikipedia tenga mala reputacion, auqnue pienso que cada dia va mejorando :)
Gracias por este buen canal. Excelente! Para ser doctor te agradezco por la capacidad que tienes de contar la filosofía de manera sencilla y apasionante. Es un arte aprender a transmitir la filosofía porque conozco profesores muy abstractos que pintan la filosofía como un misterio y algo propio de la aristocracia, élite o cierto grupo de personas o simplemente como el gran lenguaje de la filosofía ante el cual el hombre es insignificante, olvidando que el hombre es el filósofo.
Claro. Esta es mi preocupación principal, hacer la filosofía sencilla con un lenguaje claro y ejemplos que sean fáciles de entender. Gracias por el apoyo. Un saludo.
Gracias por el video bro ✌️✌️
Muchas gracias, aprendo mucho con éstos vídeos.
Gracias a ti David, un saludo. 👋
👋 Holi, ¿Tú piensas que Tomas Nagel consigue defender una teleologia naturalista? 😊
¿Osea si es posible en la ciencia usando una teoría de finalidad?
Qué tal Cristina. Para serte franco no conocía la postura de Nagel respecto a la teleología, entonces busqué y di con este artículo que está muy bien escrito: www.academia.edu/69489884/El_concepto_teleol%C3%B3gico_y_pampsiquista_de_la_naturaleza_en_Thomas_Nagel
De ahí aprecio que la postura de Nagel es provocativa e interesante. Como parte de la corriente de filosofía analítica es común el desconocimiento de esta tradición a la obra de Hegel y me pregunto si de conocerlo (asumo que Nagel desconoce a Hegel), su teleología naturalista pampsiquista no vendría a hacerlo coincidir con la posición del idealista alemán.
Respondiendo a tu pregunta de si Nagel logra defenderla no podría saberlo, tendría que leer más que sólo este artículo sino también su obra Mind and Cosmos. Aunque creo que su posición materialista, teleológica pero sin ser teísta provoca ámpulas tanto en cientificistas como en religiosos es digna de revisión pues toda postura que incomode a ambos bandos pues se nota que no tiene un motor ideológico. Me quedó la pregunta de qué sería lo que animaría la teleología naturalista de Nagel, de qué causa final estaría hablando y como sería el funcionamiento de lo mental en su propuesta.
Lo que sí puedo saber es que en Hegel habría una teleología naturalista inmanente, basado en que la mente tiene su propia lógica independiente de lo material. En Hegel lo mental es su propio fundamento. Al menos a partir de Hegel plantear un proyecto de teleología naturalista me parece viable.
Muchas gracias por tu pregunta, aprendí algo nuevo y me surgió nuevas inquietudes.
@@estamosfilosofandoMuchas gracias por tu respuesta 🙂. Nagel lo que trata de es de luchar contra un reduccionismo materialista y se inclina por un "Naturalismo moderado" Bajo sus propios términos que he visto que usa.
RUclips.com/@JoseAntonio-mb7di Este hilo te interesa.
@@estamosfilosofando Oh ya veo, aquí le preguntaron también sobre el naturalismo.
Yo conocía a este autor pero no sabia lo de su naturalismo teleológico, mas bien yo lo conocí por ser un filósofo de la mente y proponía el experimento "Qué se siente ser un murciélago".
Gracias por la información.
Ah y aprovecho para nombrar a algunos naturalistas que si conozco: Graham Oppy y El naturalismo Quineano.
La diferencia entre Oppy y Quine es que el primero se basa en la navaja de Ockham para sostener que el naturalismo por prescindir de agentes externos es mejor en términos explicativos al teísmo, y Quine lo defiende como esa red de creencias interconectadas en donde debemos optar por aceptar las mejores hipótesis que tenemos sobre el mundo que serían las científicas y así excluimos otras explicaciones sobrenaturales.
Creo que la ciencia, además de observar y experimentar, debe acudir a conceptos previos o generar nuevos. Y ahí entramos en el campo de la reflexión, es decir de la filosofía.
De acuerdo. Saludos.
Muy buen video, estudio filosofía por hobbie y estos videos ayudan mucho, un saludo.
A la orden Edar, un saludo. 👋
La teleología de Aristóteles es muy acertada, por una simple realidad que requieren obviar los mecanicistas. La física se aparta de una parte de la realidad imperante, en que estudia y predice el comportamiento de los cuerpos materiales: CARENTES DE VOLUNTAD. El hombre no hace nada carente de un propósito o una necesidad que moviliza su voluntad, consiente o NO. Si somos el producto del propósito de alguien; cumpliendo con la lógica inscripta en nuestra naturaleza de existencia y continuidad, conoceremos el sentido de la existencia de la vida y sus derivados tecnológicos materiales como la creación de las computadoras determinadas por una voluntad integral con fines, objetivos y necesidades especificas. Por mi lógica a voluntad defendiendo mis razones, emito este criterio, si alguien tiene razones ciertas para desmentirlo... honradamente se lo agradecería.
AH YA CON HEGEL COMO QUEE DAS UNA IDEA. PERO RESPONDEI MI PREGUNTA PORFI 😊
Espero haber dado una respuesta al menos suficiente en tu comentario anterior, gracias por la interesante pregunta. Saludos.
@@estamosfilosofando Sí, me enriqueció bastante tu respuesta, con Hegel sí que es posible una teleologia inmanente. Y Nagel es un autor que ha recuperado esa visión teleologica de Aristóteles.
Gracias por las lecciones, estoy disfrutando mucho la serie. En la educación científica actual, al menos en España, Aristóteles es tristemente retratado como "el que se equivocó", enfrentándolo con los conocimientos y metodologías científicas actuales. Y resulta injusto a mi parecer. Es verdad que los currículos de las materias de ciencia están sobrecargados y no dejan espacio a profundizar en estas cuestiones, pero creo que una colaboración interdisciplinar entre los departamentos de filosofía y los de ciencias podría ser muy interesante para la educación de los chicos. Más ahora, que poco a poco se está desplazando a la filosofía en la educación secundaria en favor de otras materias.
Estimado Sergio. Gracias por el comentario. El desprecio por Aristóteles es algo que acarrea la cultura desde los tiempos de Hegel y que se mantiene en muchos lugares hasta nuestros días. El propio Hegel tuvo que batallar para que fuera reconsiderado en la filosofía. Es verdad que en muchos temas de observación y experimentación empírica falló pues no tenía las herramientas que tenemos en nuestro tiempo. Sin embargo su especulación filosófica es de primera y como dices podría ser incluso útil, junto con toda la filosofía, para la educación por un lado y ¿por qué no? también para el progreso de las ciencias. Espero que estos videos sirvan un poco para paliar los problemas de nuestros sistemas educativos. Te mando un saludo.
Si era retonto aristoteles. Los q se equivocaron fueron los fanaticos q decian 1700 años despues de aristoteles q su ciencia no se podia contradecir. Obviamente se equivoco en. Muchas cosas pero en su tiempo era un genio. Y se equivocaba porque era un cientifico. Y la ciencia progresa haciendo hipotesis. El q no dice nada no se equivoca. Y su filosofia todavia sirve 2000 años despues. como se equivoco.
Y para los chicos de 70 que seguimos estos temas!
Se me ocurre la reflexión de Einstein sobre la naturaleza del tiempo y el espacio. Tuvo que generar esa idea de que tal vez el tiempo y el espacio no fueran cosas separadas, sino una entidad de 4 dimensiones.
Muy buen video, señor doctor de filosofía. No parece justo que presentemos en defensa de nuestras afirmaciones . La analogía jurídica implicada en esta manera de presentar las reglas prácticas para afrontar la tarea argumentar en la resolución de "casos" prácticos propio de la disciplina jurídica. En defensa no de Aristóteles sino de la lógica de la lengua aristotélica. La lógica de la lengua, podríamos decir, es una pena que no pensemos y hablemos en números, y una servidora se siente tan ignorante al decir estás afirmaciones tan ilógicas delante de tanta gente, como Sócrates cuando no supo defenderse ante los tribunales. Una de las tareas capitales de todo aquel que tiene que prestar declaración en defensa de su propia vida ☺️. Así me siento doctor, igual a Sócrates me sentí un día en que no supe defender mi verdad. Pero bueno esas son cosas que solo compete a los que saben, la gente de la calle no tiene que preocuparse por aprender a defenderse delante de los tribunales y si la otra parte compra el abogado de defensa tampoco 👍. Gracias por sus enseñanzas y no se tome a mal lo que dice una analfabeta.
Hoy en día los genes que están en el ADN se entienden dentro de esa teleologia interna de Aristóteles?
Que tal. No sería correcto pues los genes funcionan bajo ensayo y error, bajo la ley de la supervivencia según la evolución. Justamente la biología actual contradice que haya un destino o causa final. Saludos. 👋
¿Y usted cree en Dios doctor Alejandro? Si, no ¿porque?
Estimado Rogelio. Te agradezco por el interés, la curiosidad y el comentario. No puedo responder a esta pregunta aunque tengo razones de peso para hacerlo. Soy de la opinión que la cultura contemporánea, tanto ateos y creyentes, le ha dado una importancia exagerada a la pregunta por la "creencia" de Dios. Al mismo tiempo encuentro que pocos ateos o creyentes que cuando dicen creer o no creer en Dios se hacen antes la pregunta: ¿qué es Dios?, ¿qué es eso de lo que dicen creer o no creer tan fervientemente? En ambos bandos hay mucho fanatismo y poco interés por comprender lo que dicen creer o negar. Parte del problema viene por una identificación de grupo y un sentido de pertenencia que la gente anhela por asumir en un grupo social particular. Por un lado no quiero alimentar esa problemática situándome en uno de los bandos, por otro lado no me parece que la pregunta ¿creo en Dios? es incluso relevante sino que deberíamos discutir ¿qué es eso llamado Dios? para poder creerlo o negarlo. Con qué facilidad afirmamos o negamos la existencia de algo sin siquiera saber remotamente que es eso que afirmamos o negamos. Quiero ubicarme lo más lejos posible de cualquier posición ideológica (creyente o atea) que busque evangelizar o adoctrinar sino que mi interés como filósofo, y esta es una posición fuerte, es hacer que quien me escuche piense y que llegue a sus propias conclusiones sobre este y otros temas, sea cuál sea su conclusión pero una conclusión bien reflexionada y sobre todo: propia. Me tiene sin el menor cuidado que la gente piense como yo, lo que me interesa es que piense. Darte una respuesta al respecto pone en peligro esta intención mía: si me decanto por un bando la gente del ‘bando contrario’ puede dejar de tener buena fe en mis intenciones o algo mucho peor: algunos podrían llegar a pensar en lo mismo que yo pienso tan sólo por que yo lo pienso. Este último escenario me parece el más terrible de todo pues acabaría atentando contra mi esfuerzo filosófico de que quien me escuche piense por sí mismo. Por eso pienso que, pedagógicamente hablando, darte una respuesta al respecto me parece que compromete de algún modo esta posición. Finalmente te pido una disculpa por no haber podido responder a tu pregunta pero tengo la convicción de que viviríamos en un mejor mundo si a toda la humanidad le importara menos saber qué piensan los demás sobre la existencia de Dios y nos ocupáramos más en pensar cada uno de nosotros mismos de manera filosófica. Te mando un saludo.
@@estamosfilosofando gracias doctor por su tiempo y por su comentario que fue de mucha ayuda que sirvió para aclarar mi curiosidad sobre una postura de fe pero guiada por una postura de razón; se lo agradezco mucho
Con gusto. 👍
Por lo visto ud. ignora que los grandes científicos del la historia y también los grandes filósofos eran personas muy religiosas y la mayoría eran cristianos, eso de que se podían explicar fenómenos como la lluvia, la gravedad por el mecanicismo científico no tiene fundamento, la misma ley de inercia establece la existencia de una causa para el movimiento o reposo de los cuerpos, no se de que habrá sido su doctorado pero su visión sobre la filosofía parece ser muy sesgada algo que no debe ser propio de un filósofo. No creo que con su doctorado pretenda ser más que Descartes, Leíbniz o Kant.
Que tal. Ha habido filósofos y científicos muy cristianos y también muchos ateos. Sin embargo así todos fueran cristianos o todos ateos no es prueba de nada pues trataríamos de convencernos por medio de la autoridad falacia que se llama ad autoritatem y también por las circunstancias de quien las pronuncia falacia ad hominem. También que la mayoría de personas crea algo no es prueba de nada, falacia llamada ad populum. La lluvia se puede explicar bastante bien por el efecto de la condensación del agua en la atmósfera, la gravedad es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la física. Dicho esto parece suponer que estoy criticando a la religión cuando en ningún momento lo he hecho pero tampoco la defiendo. La filosofía se vale de argumentos, la religión se vale de la fe. Esto es bien sabido y nada polémico. Si usara la filosofía para defender o atacar la religión me convertiría en un proselitista o apologeta cosas que no pretendo ser sino sólo filósofo. Respeto las creencias ajenas, si usted o cualquier suscriptor quiere ser cristiano o ateo adelante, como he dicho es cosa de creencia personal. Lo que no puedo hacer es pasar por filosofía algo que es religioso. Te mando un cordial saludo.
@@estamosfilosofando Muy acertado su comentario. Muy neutral.