SoyLeaXx16 OK. Gracias por la petición! Tomo nota. Dentro de poco voy a empezar a subir problemas de Termodinámica en mi curso de Refuerzo en Física Universitaria: ruclips.net/p/PLKFg1U8V3r0Fk3DZap_fn0wxLsZpm8CY6
Tienes razón. En rigor debería escribirse con una delta minúscula en vez de "d" para indicar lo que dices, sin embargo me pareció mejor introducir el concepto de trabajo con esta notación para no introducir complicaciones innecesarias antes de tiempo. El concepto de diferencial exacta lo explico en los primeros minutos del capítulo 12, antes de introducir el concepto de entropía: ruclips.net/video/5wqsO6QJwyw/видео.html. Puedes ver que a partir de ahí siempre escribo delta W y no dW. Gracias por el apunte.
Cuestión de convenio, Luis. En los libros de Termodinámica fundamental que yo conozco suele tomarse positivo el trabajo realizado por el gas, es decir en una expansión. Por ejemplo el de Biel Gayé "Formalismo y Métodos de la Termodinámica" Vol. 1 o el Vol. 5 del curso de Berkeley ("Física Estadística"). No hay ningún problema en adoptar el convenio contrario y definirlo como negativo y entonces considerar positivo el de una compresión, como dices. Algunos textos adoptan este otro convenio como señalas. Insisto en que es cuestión de convenio, lo que sea más cómodo para la cuestión que queramos estudiar. Lo único importante es mantener la consistencia durante nuestro desarrollo de los cálculos.
Es un resultado de la Mecánica Estadística cuando se analiza la energía cinética de las moléculas de un gas monoatómico. El razonamiento del que se deduce está fuera del nivel de esta serie de vídeos, requiere más conocimientos que no se presuponen y nos llevaría tiempo hacerlo.
Eso depende de cómo definamos W. Si sigues el vídeo verás que se adopta el convenio de definir W como el trabajo realizado POR el gas. Este es el convenio habitual en Termodinámica y en tal caso W es positivo para una expansión y negativo para una compresión. Otra posibilidad es definir W como el trabajo realizado por un agente externo SOBRE el gas. Este otro convenio puede ser útil para ciertas aplicaciones de la Termodinámica y por ello puede encontrarse en algunos textos, pero no es el habitual en Física. En este caso cambia el signo en la definición de W y sucede lo que dices en tu comentario: W es positivo para la compresión (lógico, ya que el agente externo realiza un trabajo) y negativo para la expansión.
eres el mejor
pon mas videos de termodinamica ejercicios de energia interna gracias
SoyLeaXx16 OK. Gracias por la petición!
Tomo nota. Dentro de poco voy a empezar a subir problemas de Termodinámica en mi curso de Refuerzo en Física Universitaria: ruclips.net/p/PLKFg1U8V3r0Fk3DZap_fn0wxLsZpm8CY6
Rodrigo Bravo haces ejercicios de quimica cuantitativa de iones complejos?
No. Solo hago videos de Física de momento. Mira este enlace por si te es útil:
www.quimitube.com
Hola, el trabajo es una función de trayectoria, por lo tanto es un diferencial inexacta, y por lo tanto dicho diferencial no se escribe con una "d".
Tienes razón. En rigor debería escribirse con una delta minúscula en vez de "d" para indicar lo que dices, sin embargo me pareció mejor introducir el concepto de trabajo con esta notación para no introducir complicaciones innecesarias antes de tiempo. El concepto de diferencial exacta lo explico en los primeros minutos del capítulo 12, antes de introducir el concepto de entropía: ruclips.net/video/5wqsO6QJwyw/видео.html. Puedes ver que a partir de ahí siempre escribo delta W y no dW.
Gracias por el apunte.
los libros dicen que cuando el trabajo es positivo es compresión
Cuestión de convenio, Luis. En los libros de Termodinámica fundamental que yo conozco suele tomarse positivo el trabajo realizado por el gas, es decir en una expansión. Por ejemplo el de Biel Gayé "Formalismo y Métodos de la Termodinámica" Vol. 1 o el Vol. 5 del curso de Berkeley ("Física Estadística"). No hay ningún problema en adoptar el convenio contrario y definirlo como negativo y entonces considerar positivo el de una compresión, como dices. Algunos textos adoptan este otro convenio como señalas. Insisto en que es cuestión de convenio, lo que sea más cómodo para la cuestión que queramos estudiar. Lo único importante es mantener la consistencia durante nuestro desarrollo de los cálculos.
Porque el 3/2? 🤔
Es un resultado de la Mecánica Estadística cuando se analiza la energía cinética de las moléculas de un gas monoatómico. El razonamiento del que se deduce está fuera del nivel de esta serie de vídeos, requiere más conocimientos que no se presuponen y nos llevaría tiempo hacerlo.
Tengo entendido que el W>0 (Compresión) y W
Eso depende de cómo definamos W. Si sigues el vídeo verás que se adopta el convenio de definir W como el trabajo realizado POR el gas. Este es el convenio habitual en Termodinámica y en tal caso W es positivo para una expansión y negativo para una compresión. Otra posibilidad es definir W como el trabajo realizado por un agente externo SOBRE el gas. Este otro convenio puede ser útil para ciertas aplicaciones de la Termodinámica y por ello puede encontrarse en algunos textos, pero no es el habitual en Física. En este caso cambia el signo en la definición de W y sucede lo que dices en tu comentario: W es positivo para la compresión (lógico, ya que el agente externo realiza un trabajo) y negativo para la expansión.