HUELVA - ANTIGUO DEPOSITO POLVORÍN (PEGUERILLAS)

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 10 фев 2025
  • Las imágenes que os vamos a mostrar en este vuelo corresponden a unos antiguos depósitos de explosivos situados en la Isla de Cuartos, a la altura de Peguerillas (Huelva-Gibraleón), y por tanto hablamos de Arqueología Industrial Contemporánea en la provincia de Huelva.
    Creemos que estas imágenes, desde la perspectiva de drom, son inéditas ya que hasta ahora las únicas imágenes que existen son las aéreas históricas.
    Casi nadie conoce ni se percata que existen estos restos visibles. Si tomamos la carretera de Huelva a Gibraleón, antes de llegar a Peguerillas, a nuestra izquierda, en medio de las marismas del río Odiel se pueden apreciar unas estructuras de muros paralelos, ese es el polvorín.
    Como este yacimiento tiene su por qué, su propia historia, vamos a intentar describirla.
    El gran auge minero en la provincia de Huelva desde mediados del siglo XIX propició una fuerte demanda de explosivos para realizar las labores de extracción. Depósitos para almacenar estos materiales peligrosos se instalaron no sólo en los centros mineros sino también en determinadas zonas del estuario del Odiel, donde algunas compañías establecieron sus infraestructuras de almacenamiento y distribución.
    Por Real Orden de 15 de abril de 1906 se autoriza la ocupación de la marisma para levantar los conocidos “Depósitos de explosivos de Peguerillas”. Dichos depósitos fueron levantados por la Sociedad Anónima Unión Española de Explosivos (UEE). Esta compañía se constituyó el 16 de marzo de 1896 como resultado de la fusión de siete fabricantes de dinamitas, entre ellas la Sociedad Española de la Dinamita, fundada por Alfred Nobel, y dos de pólvoras y mechas.
    Casi la mitad de la Isla de Cuartos, 1.465.780 metros cuadrados de terreno fueron concedidos para construir unos polvorines y un depósito de cápsulas.
    Se preparó un camino que atravesaba la isla desde el Estero de Cuartos, al norte, hasta la Canal Honda, al sur, donde se levantó un pequeño embarcadero de madera, que sería habilitado para el embarque y desembarque de explosivos y de materiales de construcción para la reparación o ampliación de los depósitos. El citado camino se señala como “Vía 60”, lo que probablemente hace referencia a un carril del tipo francés “Decauville”, que tenía un ancho de 60 centímetros. En las imágenes se aprecia perfectamente este camino.
    Parece ser que en 1911 eran cinco los depósitos de explosivos construidos. Las infraestructuras serían ampliadas en 1934 donde disponían de otro depósito. Dicha ampliación consistió en la instalación de una defensa de hormigón con pararrayos frente al depósito de cápsulas para aislarlo de los polvorines; la construcción de un nuevo polvorín con capacidad para 250 kilogramos; un almacén de cartuchería vacía y pistones y un edificio para almacén general de envases, adosado al taller de carpintería de la casa del guarda.
    Las imágenes del vuelo se inicia con el pequeño embarcadero que existe para atravesar el Estero de Cuartos. Una vez atravesado el estero observamos los restos de la casa del guarda, donde tenía anexionada la carpintería y el ya citado almacén.
    Antes de cruzar dicho estero, en tierra firme, se encuentra (no recogido en el vuelo) un edificio bien sólido, sobre una gran placa de hormigón, donde se encontraba la maquinaria de un teleférico. Desde este punto se enganchaban las bestias de trabajo y desplazamiento para cruzar el estero. El edificio, el cual se encuentra en una pequeña parcela privada y usado a nivel doméstico, tiene amputado unos tres metros de altura.
    Este teleférico, que sólo aparece en plano de vuelo histórico, unía la casa del guarda con el embarcadero, cubriendo una línea recta de 1.640 metros de longitud.
    Las instalaciones fueron abandonadas sobre los años 70 y poco queda de ellas.
    A estas instalaciones se accedía desde la carretera de Gibraleón, casi frente a la actual gasolinera de Peguerillas.
    En los alrededores, “en unos antiguos almacenes de guano, fue creado un campo de concentración franquista durante la guerra civil. Actualmente son talleres de una empresa de autobuses de línea”.
    Este es un ejemplo más de las variaciones que han sufrido las marismas del río Odiel debido a las actividades económicas productivas que las sociedades humanas han desarrollado en el lugar durante un largo proceso histórico.
    La mayor parte de los datos históricos que aquí se incluyen son un anticipo del artículo «Los paisajes de la producción en la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel. Paradigma, recursos y cartografías», de Julián Sobrino Simal, Enrique Larive López y Antonio L. Andivia-Marchante, que verá la luz en 2017 en la monografía El patrimonio histórico y cultural en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Un enfoque diacrónico y transdisciplinar, dirigida por Juan M. Campos Carrasco.
    También a José María Fortes, quien estuvo con nosotros en parte de los vuelos y lo más importante, nos brindó su casa y un café caliente cuando más lo necesitábamos.

Комментарии •