Sobre la conquista del Perú - Iván Vélez - EFO347
HTML-код
- Опубликовано: 7 фев 2025
- Lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo el 4 de noviembre de 2024.
www.fgbueno.es...
El 14 de noviembre de 2024 se cumplen 500 de la primera expedición de Francisco Pizarro a una tierra -Birú, Pirú, Perú- de la que Pascual de Andagoya dio cuenta un par de años antes, al navegar por el mar del Sur. Como toda empresa similar, la de Pizarro, que hizo compañía con Diego del Almagro y el clérigo Hernando de Luque, se ajustó a los fines económicos, políticos y religiosos que exigía la Corona, máxime después de la experiencia de la conquista del imperio mexica por parte de Hernán Cortés.
Fracasada la primera intentona, la tenacidad de Pizarro alcanzó el éxito en la celada de Cajamarca el 16 de noviembre de 1532. Antes de esa fecha, pero también después, los españoles se enfrentaron a cuestiones que requieren de un análisis filosófico. Ideas como la de fama, inscrita en el rótulo Trece de la Fama, necesidad de comunicarse con gentes que hablaban otro idioma y que carecían de categorías ya asentadas en el castellano de la época, incompatibilidad entre preceptos morales, religiones pertenecientes a ámbitos diferentes y aún enfrentados. La célebre cuestión del oro, tan debatida en nuestros días. Auge y declive de la encomienda, rebeldía, legitimidad. Todo ello dota a este periodo de tiempo de un especial interés. Con el aniversario como excusa, trataremos de ello en la Escuela de Filosofía de Oviedo.
Iván Vélez (Cuenca, 1972), director ejecutivo de la Fundación para la Defensa de la Nación Española, DENAES, es bien conocido en la Escuela de Filosofía de Oviedo: “Hacia una teoría general de la Arquitectura” (con Daniel Dávila, 23 abril 2012), “Regreso al templo. Arte sacro y vanguardia” (con Jesús Mateo, 15 octubre 2012), “El anticomunismo de Enrique Tierno Galván” (25 noviembre 2013), “Drogas, Guerra Fría y contracultura” (2 febrero 2015), “El hispanismo de Rufino Blanco Fombona” (16 mayo 2016), “Pablo Martí Zaro. Federalcatolicismo y Guerra Fría” (24 abril 2017), “El Imperio español: ¿Oro y esclavos?” (30 abril 2018), “Naciones políticas y pueblo de Dios” (14 enero 2019), “500 años después del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés” (11 noviembre 2019), “La emigración española a Europa en tiempos de la Guerra Fría” (31 enero 2022), “Concepto e Idea de Reconquista española” (24 octubre 2022), “España 2023” (11 diciembre 2023). Acaba de aparecer su libro La conquista del Perú. En busca de fama y fortuna, La Esfera de los Libros, Madrid 2024, 367 págs.
Espectacular, don Iván. Como es habitual en usted.
Don Iván, la celebración que se hace uniendo al cóndor y al toro ocurre en la ciudad de Cusco . Le remito a la extraordinaria obra literaria "Yawar Fiesta" (fiesta de la sangre de la traducción del quechua al espñol) de nuestro escritor José Maria Arguedas. Un saludo.
¡Gracias!
Muy interesante y buena exposición, soy peruano y les podría recomendar el tomo I de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma donde se hace una recopilación de la conquista y luego una breve sinopsis del gobierno de cada Virrey, todo condimentado con chismes y curiosas historias de esas épocas.
Excelente exposición la del amigo Iván Vélez. Un gran investigador en materia histórica, desde las coordenadas del Materialismo Filosófico.
🦁 Excelente Conferencia
1:45:00 El lance del libro no tiene el mismo sentido (por los contenidos) para los españoles que para los Incas (Atahualpa), y los españoles seguramente lo sabían, y sabían que era muy probable que chocasen a la hora de intentar imponerse. Pero el "desprecio" del libro tiene un componente formal inadmisible, más allá del contenido del libro: es el desprecio de un regalo u ofrenda (para ambos, pues Atahualpa también parece actuar sabiéndolo), que da pie a desatar las hostilidades. Es un desaire "diplomático" inadmisible, motivo suficiente para iniciar la batalla. (Antonio Sánchez M.)
Grande Don Ivan
Santiago Maramoros sale en multitudinaria procesión todoslos años en Corpus Christi en el Cusco
Los episodios militares españoles de toros de fuego (Jamaica, etc.) toman como referencia la batalla de Ilice (228 a. C.), en la que el púnico Amílcar Barca y sus elefantes fueron derrotados por los antiguos hispanos.
Amílcar murió ahogado en el Segura durante la desordenada retirada cartaginesa.
En Andahuaylas, sierra central hay una festividad que se llama Yahuar Fiesta, consiste en hacer corrida de toros donde al cóndor lo amarran al lomo del toro y éste lo va picoteando y arañando haciendo que el toro se enfurezca más, se hace en una fiesta religiosa con mucho sincretismo andino-católico.
Como cusiosidad en la primera corrida de toros celebrada en la plaza mayor de la Ciudad de los Reyes (Lima) el primer rejoneador fue Francisco Pizarro
El Yawar fiesta, libros de Jose maria arguedas.
Coincido que hay una impronta romana en las motivaciones de los conquistadores. En América hay una sombra omnipresente de tradiciones, usos y costumbres romanas que llegan con la conquista.
Un placer
Muchas gracias a la fundación Gustavo Bueno y al señor Vélez
¡Gracias! Abrazo argentino. Abrazo hispanohermano.
.
el PERÚ ACTUAL empieza con la llegada d los castellanos .
antes d eso no existia el PERÚ (con ese nombre)
🦁 también en Benavente ay Toro Enmaromado vaquilla y toro de fuego es una carretilla con cara de toro de cartón y va tirando Cuetos y Cuetos y petardos y trancas
Viva España, la madre patria. Soy peruano-americano.
Y viva el Perú, fiel a 🇪🇸 hasta el final ❤
Podrías haberlo llamado creación o anexión del Perú o conjugar y llamarlo la creanexión del Perú. Es bastante más exacto ya que el Perú fue anexionado al imperio español como parte y fue conformado y creado el Perú como tal . No buscaban oro buscaban sufragar la aventura la paga no importaba en que aporte fuera es más el oro era tan escaso que solo representa el 1% el aporto fue en plata y otros beneficios es más se repartieron tierras a los que se quedaron para desarrollarse porque esto era parte y obra del imperio español . Buen libró un saludo .
Soy peruano. Interesante.
Tiranicio ,debe ser cuando hay aparato político conformado..no creo que fuera el caso, tampoco magnicidio, el hecho se dio dentro de guerras civiles...
Nunca voy a entender por qué minimizan la parte central de la historia por hacerlo ver como una historia más
Gonzalo Pizarro se hizo un coronel Kurtz en Apocalypsis Now...
El coronel Kurtz se hizo un Gonzalo Pizarro, diría yo…
HuaroCHIrí. Huarochirí.
Así se decía y así le decimos. Saludos!
El indigenismo es el hermano pequeño y anacrónico del marxismo
Hay una pelicula mexicana donde los españoles suben al Popocatepel para buscar azufre....por cierto pelicula que quisiera ver y no consigo
ruclips.net/video/Cj2jOpdYQB0/видео.html
A quí la tienes hermano hispano. No conocía esta historia. No hay duda que mientras más conoces la historia más amas a España y América.
Saludos desde el Perú.
El gran Barroco....
¿Qué sucedió en el minuto 29:14?
Creo que está riñiendo al señor que no hacía más que interrumpir jajajajaja
Un maletilla, un espontáneo. En 01:46:27 salta otra vez y se le permite oficiar en condiciones.
_UN IMPERTINENTE NO DEJABA DE HACER INTERJECCIONES._
Alguien estuvo acotando con insistencia o interrumpiendo desde el comienzo.
@@Beltenebros007Pero su punto es válido, así sea "maletilla" o no.
Ya habia arcabuceros? Bueno industria Peruana por lo menos teniamos!