- Видео 72
- Просмотров 12 557
Yehoseph Riera
Мексика
Добавлен 2 май 2024
Hago videos porque pienso mucho y si no lo saco no me puedo concentrar cuando intento leer 🐢
Terminé de leer "Metafísica" de Aristóteles
Cien dolores de cabeza después, aquí está 🐢
Просмотров: 73
Видео
¿Cuál es la primera bandera de México?
Просмотров 859 часов назад
Unas dudas acerca de la bandera y las naciones 🐢
Cosas "inútiles" por aprender
Просмотров 62412 часов назад
Unas palabras en favor de aquellas cosas que suelen designarse como inútiles en cuestión de conocimiento 🐢
Acto y potencia
Просмотров 42319 часов назад
Estados del ser de Aristóteles aplicados a la definición de punto 🐢
¿Existen los no-seres?
Просмотров 45821 час назад
Mas divagaciones acerca de lo que puede o no ser el punto 🐢
Terminé de leer "Ética Nicomaquea"/"Política" de Aristóteles
Просмотров 16714 дней назад
Terminé de leer "Ética Nicomaquea"/"Política" de Aristóteles
¿Es la democracia la mejor forma de gobierno?
Просмотров 10714 дней назад
¿Es la democracia la mejor forma de gobierno?
La importancia de la Geometría para Platón
Просмотров 8621 день назад
La importancia de la Geometría para Platón
El Infinito y por qué no vivimos en una simulación
Просмотров 20421 день назад
El Infinito y por qué no vivimos en una simulación
Vicio y Virtud están más unidos de lo que aparentan (reconciliación con Aristóteles)
Просмотров 86721 день назад
Vicio y Virtud están más unidos de lo que aparentan (reconciliación con Aristóteles)
¿El tacto es el sentido que desvela aspectos del ser-en-sí?
Просмотров 57421 день назад
¿El tacto es el sentido que desvela aspectos del ser-en-sí?
Me encabrona la definición de "Virtud" de Aristóteles
Просмотров 17221 день назад
Me encabrona la definición de "Virtud" de Aristóteles
¡Viva la Virgen de Guadalupe! (Mi ser mestizo)
Просмотров 66Месяц назад
¡Viva la Virgen de Guadalupe! (Mi ser mestizo)
Patrones: la consciencia al servicio del cuerpo
Просмотров 59Месяц назад
Patrones: la consciencia al servicio del cuerpo
Comunismo en acción
@@kingkingou345 🤣🤣
San Andrés. La cruz en forma de equis.
@@hagameelchingadofavor8938 la roja con fondo blanco?
@@YehosephRiera Sí. En la nueva España era fondo carmesí o casi morado con la cruz dorada; entre otras configuraciones. De la República; es la trigarante Catolicidad, Unicidad, y la sangre derramada par conservar los 2 primeros.
@@hagameelchingadofavor8938 ¡que buen aporte!, gracias por el comentario 🫂🐢
Buen video bro!
@@ronaldrojas534 muchísimas gracias 🫂🐢
Muy bueno como lo explicas, vídeo super interesante.
@@pandilikeyt3310 muchas gracias 🫂🐢
La edad media no fue una época tan oscura como se suele retratar, al menos no para la filosofía. Se cultivo sobre todo la metafísica y la lógica especialmente las de Aristóteles el cual fue estudiado en principio a través de las traducciones árabes y musulmanes. Pero por ejemplo Tomas de Aquino pudo estudiar a Aristóteles en una traducción directa del griego gracias a Moerbeke
@@elopinador6633 aaaah, ya veo. Muchas gracias, siempre complementando el contenido 🫂🐢
ruclips.net/video/ucdz7A3s4Wc/видео.htmlsi=LZc15bgKjn8fpSJy
@TristanEspinoza-o9w 🤨
Me hace mucho sentido las posturas que mencionas Yehoseph, muy interesante video!
@@darkesthj muchísimas gracias, compañero 🫂🐢
Hola, dónde estudiás?
@@rogeryance2684 ¡Hola!, de momento estudio en mi casa porque dejé la carrera pipipipi 😭
No mames gracias por tu video 🫡
@@mouluna802 de nada, compañero, sigamos adelante 🫂🐢
Tienes carisma hermano 😂
@@alexnc69 jajajaja, tú crees?? Gracias por comentar 🫂🐢
ruclips.net/video/dCzi0--ghZ4/видео.htmlsi=SoNCiB9UjvJg6e3r
@TristanEspinoza-o9w amo a Bukowski, gracias por compartir ese video 🫂🐢
La respuesta la profundizo un poco más en este otro video 🐢 ruclips.net/video/Mfzr_XtDmpo/видео.htmlsi=Zhrkx3Vjq8TYb1El
Aquí seguimos, 45 de enero fresco como una lechuga 👽
@@edwinmatos1071 de chill 🥶
Que hago?, suspendo el juicio😁
@@danielbatiste2909 jajaja, pues ya que otra 😭
Amigo , acabo de encontrar tu canal , muy bueno👏
@@danielbatiste2909 muchísimas gracias, jeje, se hace lo que se puede 🐢
Muy buena reflexión.
@@alvarojavierrianoblanco9160 gracias, vuelva pronto 🫂🐢
Hasta cierto punto concuerdo con que no me complace lo de infinitos lados. Sobre todo porque considero que un lado es un línea y una línea es diferente de un punto. Pero si hay infinitos lados, la línea me parece no sería diferente de un punto en la medida en que no habría dimensión para infinitas líneas. Y según lo que vi de tu video de punto, en este caso la línea pasaría del acto a la potencia. Como objeción uno puede pensar que tal vez si tiene mil millones de lados la dimensión sería muy pequeña, pero no cero. Sin embargo esa cantidad finita pero muy grande no sería infinita.
@@Refritointelectual buena relación, no se me había ocurrido, jeje. Gracias 🐢
19:58 jajajja primera vez que veo un video semejante recurso para explicar el acto de Aristóteles 😂😂 muy bueno muchisimas gracias
@@pandilikeyt3310 en la filosofía toda idea suma, jajajaja. Gracias a ti por comentar, ayudas al canal jeje 🫂🐢
Yo otra vez! Y si la perfección se encuentra en el ultimo límite de interpretación.? La interpretación es perfecta ya que contiene su propio límite. Para la perfección pura(idea platónica)es claro imperfecta, pero como se conoce o como se puede apreciar la perfección pura? Podemos persuadirla pero es solo sería un acto de fe y tal vez al no llegar nunca a su límite desde nuestra dimensión y perspectiva, solo la podemos imaginar. Viviendo en la imaginación. 🫂
@TristanEspinoza-o9w tiene sentido, jaja 🐢
buen video, yo no veo ningún problema en decir que una circunferencia es una figura de infinitos lados, que se usen para dibujar así sean 100000 lados eso ya deja de ser circunferencia, respecto de la curva, no creo que sea unidimensional, el hecho de que no se pueda calcular el área no define creo yo sus dimensiones, sino cuantos ejes puede ocupar. respecto de las figuras geométricas, estas son siempre de mínimo 2 dimensiones por definición.
@@chichiqui8179 coincido en que no causa ningún problema, simplemente que me parece como buscarle tres pies algo gato, aunque siendo pragmáticos, las propiedades no se alteran, entonces, ciertamente da lo mismo, jeje. Por otra parte, menos mal que no soy el único que ha pensado en las curvas como seres con más de una dimensión, aunque ciertamente tengo problemas concibiéndola de ese modo jeje. Saludos 🫂🐢
Sí, había oído hablar de la cuadratura del círculo. Otra cosa que también escuché, y honestamente no sé qué tan correcta sea, es que Nicolás de Cusa, un filósofo del Renacimiento, decía algo así como que un triángulo con ángulos infinitamente grandes es una recta, y lo mismo sucede con un círculo: un círculo infinitamente grande también sería una recta. Pero como no le se a la geometría, pues no lo pensé mucho 😆
@@elopinador6633 tiene cierto sentido. Si te fijas bien, la tierra es esférica, por lo tanto es curva, sin embargo, dicha curva es tan grande que todas nuestras casas pueden ignorar el hecho de que están en una curva, únicamente necesitando de las propiedades que se aplican en la geometría plana, jeje. Saludos. Gracias por ser tan constante con tus comentarios, ayudan mucho 🫂🐢
Muy bueno
@@sebastiangonzalez5446 muchas gracias, se hace lo que se puede 🐢
Hola Yehoseph, me pareció que el tema introducido en el título del vídeo no fue desarrollado con profundidad en el mismo. Sin embargo la historia contada me pareció interesante y la pensé en base en sobre si la IA debería implicarse en los procesos judiciales y paso a detallar mis conclusiones. :D Entiendo que ya están implicadas en los procesos judiciales, en el punto de que si un abogado, juez o acusado puedan hacer uso de ella para formular un escrito mejor redactado, o instruir a una parte sobre la particularidad de un asunto del cual se tiene dudas. Si bien no esta regulado su uso en los procesos no es impedimento para hacer uso de ella. No podrás presentar como testigo a una IA pero si la redacción sustraída de ella. De acuerdo al caso narrado me parece sumamente valioso una IA en donde un abogado pueda exponer un caso y esta la ayude a presentarlo mejor y no caer en errores como lo tuvo este abogado de presentar mal la evidencia. No llegó a estar de acuerdo a que la IA tome las decisiones o imparta justicia, pero si estaría bueno como auxiliar de un juez porque puede brindar información sobre casos similares y sobre como se actuó. Saludos!
@@gralartigas8633 ah, mira, realmente no sabía, supongo que es en parte bueno, puesto que tal vez un punto medio en donde ni solamente la experiencia humana ni solamente la inteligencia artificial esté involucrada podría ser la mejor alternativa. Saludos, bueno volver a verte comentar 🫂🐢
Chale, me siento muy identificada contigo. Y es cierto, llega un punto en el que intentas demasiado y te das cuenta que tal vez no eres tu y mejor te rindes. Yo me rendi, sé que no soy la mejor estudiante del mundo pero estaba intentando ser buena estudiante, preguntar e involucrarme con mi carrera pero solo me pusieron el pie y me hicieron caca, no para corregir y ayudar sino para chingar. Es muy cansado. Y la neta yo si mande a todos a la verga. Espero que haya sido una buena decisión.
@@isisborrazdominguez3673 creo que únicamente puedes arrepentirte de esa decisión si no utilizas este tiempo del que ahora dispones para encontrar aquello que en verdad te apasiona y dedicarte al máximo. Muchísimo ánimo pues, no todos tenemos que seguir exactamente el mismo camino y hay ocasiones en las que tal vez nos toque andar solos, pero si tenemos una firme decisión, al final llegaremos a bien puerto. Algo que me anima mucho es pensar en lo siguiente: "prefiero fracasar en grande a triunfar en pequeño". Gracias por el comentario, siempre es bueno saber que hay alguien que se puede identificar con uno. Saludos 🫂🐢
Me da mucho gusto encontrar sin querer queriendo tu canal, llevo tiempo en la filosofia, pero solo por encima, tus videos me motivan a adentrarme mas. Muchas gracias bro.
@@isaki_insane al contrario, tus palabras me motivan a mí a seguir adelante con esto. Muchas gracias. Saludos 🫂🐢
Que útil, y el vídeo también.
@@julianpinto435 jajajaja, se hace lo que se puede y con el pepino también 🤣🫂🐢
El bananero si su mamá hubiese tomado ácido fólico
Estaba por recomendarte a Kuhn, pero tengo la impresión de que tal vez ya lo conozcas. Igual dejo la recomendación por si alguien más le quiere echar un vistazo: La estructura de las revoluciones científicas
@@elopinador6633 Kuhn y Popper fueron mis padrinos cuando estudié la materia de filosofía de la ciencia en la carrera de psicología, jeje. Pero nunca está demás un texto extra. Gracias por compartir 🫂🐢
Muy buen video, yo he tomado la misma postura, Me da flojera explicar porqué algo me interesa. El conocimiento y aprendizaje para mi es muy importante y si me hace actuar diferente me doy por bien servido.
@@CarlosSerrano-h6p es crucial en la búsqueda de uno mismo, me parece. Gracias por el comentario. Saludos 🫂🐢
Parcero yo estoy enamorado de usted ya le dije mi amor
@@sergiobernal3689 no puedo corresponder, jajaja, pero gracias 🐢
¿No crees que en esa pregunta hiriente de "y eso de que te va a servir en la vida" hay una curiosidad tímida, frustrada, mal explicada? Yo tengo la creencia que toda pregunta de índole personal lleva una propia duda impregnada: ¿a que te dedicas? ¿eso de que ayuda? ¿Cuanto ganas en ese trabajo? Y todas esas dudas son, a fin de cuentas, investigaciones individuales del mundo que las personas tienen a su alcance, es como un trabajo de campo para el interrogante. Detras de la duda que lleva intención de escrutinio y de crueldad (yo creo) hay dudas genuinas por el funcionamiento del mundo. Antes de entrar a matemáticas aplicadas la gente me preguntaba que si había trabajo de esa profesión y, digamos, lo que hacia era desprender la maldad (si es que existía) y reformular la pregunta: ¿quieres saber si un matemático hace algo mas que docencia? Y a veces les contaba ejmeplo prácticos como la epidemiología, la fluctuación de las divisas, el modelo de natalidad de los conejos y cosas así; si hay interés en lo que decía la persona regresaba con nuevas dudas y nos poníamos a platicar después, incluso depsues de 1 o 2 horas ya no hablabamos de numeros, pero a lo que voy es que la curiosidad es algo que padecemos todos, incluso la hostilidad es curiosa para ser mas hiriente. ¿Es la duda la principal fuente de interés? ¿Hay interés sin curiosidad?
@@anchopaisaje esa es una forma maravillosa de ver las cosas y me alegro que hayas tenido ese tipo de experiencias y, sobre todo, que me las compartas porque siento que es una nueva perspectiva. Siendo honesto, creo que mi razón para sentirme así viene en parte de cierto cinismo que se ha desarrollado en mi persona, que me hace pensar (no de forma literal, aunque a veces así se siente) que lo hacen para querer ridiculizarme, porque, siendo honesto, muchas veces esa ha sido la intención genuina detrás de aquella pregunta, pero ya que lo planteas de ese modo, creo que me has dado otra posible respuesta a aquella "pregunta malintencionada" a través de cambiar su enfoque, así como explicas, creo que eso aplicaré de ahora en adelante. Gracias por enseñarme esto, esa es la razón principal por la que me he animado a subir esta clase de videos, para aprender de quienes, como tú, se animen a abrirse en ese tipo de experiencias y dudas. Un abrazote y, nuevamente, gracias 🫂🐢
@anchopaisaje Hay diferencia entre ser curioso y tener una duda sobre algo y las dos predisponen de aspectos diferentes. La curiosidad se ve reflejada no solo en la acción sino también el la formulación de la pregunta. Y la duda es algo más común, cuando nos encontramos con algo que no se nos es ajeno a nuestra comprensión y sin esa misma esencia que tiene el curioso. La curiosidad va más allá. Hay que ser curiosos y no solo quedarnos con la duda!
Muy buen canal !!!!! ✨ nueva subcriptora
@@MirellaGarcia-rz2ff muchísimas gracias, vuelva pronto 🫂🐢
Bravo! Eureka! 🫂❤️
@TristanEspinoza-o9w 🫂🐢
peínate y afeítate josope !!
Fue agradable tener el contexto histórico de la obra pues le agrega una dimensión más al texto, buen video, algo enredado al final pero bueno en su núcleo narrativo para mi gusto, gracias por compartirlo 🙂👍
@@apepchoko a ti por verlo y comentar, jeje. Cuando lo vi para subirlo, pensé que me había pasado con el contexto y hasta pensé regrabarlo para hacerlo más corto, pero me agrada saber que hay gente que lo aprecia 🫂🐢
El ser deja de ser y pasa a ser nada y la nada deja de ser nada para pasar a ser ser. Ejemplo,el niño puede dejar de ser niño y pasar a ser adolescente y el adolescente puede pasar a ser adulto. Lo que existe es el ser particular y el ser general está en la mente. Esto es dialéctica de Hegel. En física o matemática,tengo entendido que puede haber cambios. Cuando el ser humano muere deja de estar vivo y se trasforma en materia,cambió de tipo de materia,o la trasformación de materia en energía, deja de ser materia,parar ser energía o al reves. También se podrá analizar los principios lógicos de identidad, contradicción,no contradicción,razón suficiente y tercero excluido. No hay que olvidar que la lógica y la matemática son ciencias formales,son de la mente,atributo exclusivo del ser humano. La pregunta también podría ser si existe la nada?
@@franciscocristaldo6719 está cabrón saber, vdd? Jajaja, el lenguaje tiene tantos tropiezos y nos permite tanto al mismo tiempo, que hasta nos deja verbalizar el concepto de lo que es conceptualmente inconcebible, como el "no-concepto". Lloro con estos trucos baratos de la mente 😭🐢
aristóteles, fósil con destellos La Ética Nicomaquea de Aristóteles es un artefacto estético funcionalmente obsoleto, pero conceptualmente provocador. No es un manual para la vida moderna; es un fósil que aún resuena en las frecuencias correctas, si sabes dónde escuchar. Su pragmatismo es su punto fuerte, su rigidez, su talón de Aquiles. La virtud como hábito tiene un eco contemporáneo: transforma el caos interno a través de la repetición, convierte actos en carácter, y carácter en resonancia. Pero, ¿virtud como perfección? Kitsch. No hay perfección en un universo autopoiético. Solo hay devenir, transformación constante. Aristóteles, atrapado en el algoritmo lineal, no alcanzó a ver la onda. La felicidad como objetivo final es un espejismo. Es un efecto, no un destino. Aristóteles definió mapas para un hardware cultural que ya no existe. Su lógica era sólida, pero sus murallas conceptuales se derrumbaron con los siglos. Sin embargo, no todo está perdido. En su enfoque funcional, hay pistas útiles para hackear el presente. No como dogma, sino como detonador de disoluciones. Usa su virtud para amoldarte, pero no para definirte. La idea de que el hábito crea virtud vibra, si la reinterpretas desde el vacío pleno. Aristóteles es un glitch en la Matrix, un recordatorio de que los mapas no son el territorio. Lee su obra, desármala y re-créala. Su verdadero propósito no está en sus respuestas, sino en las preguntas que deja al colapsar... :)
El no-ser no es un concepto, es un susurro más allá de las palabras, un vacío pleno donde el lenguaje tropieza y las explicaciones se disuelven. Habita en el espacio entre las narrativas, en el silencio que vibra con infinitas posibilidades. Intentar capturarlo con frases es como pretender encerrar el viento en una caja: inútil, pero fascinante. No es ausencia ni negación; es el lienzo invisible donde el ser despliega su danza. Es caos elegante, preludio de emergencia, un backstage resonante que permite al universo improvisar sin guion. El no-ser no habla porque no lo necesita; ya está presente en lo que queda sin decir. Lo que aterra no es el no-ser, sino nuestra incapacidad para soltar el apego al ser. Allí radica su ironía: no requiere ser comprendido, solo intuido. Lo que no puede definirse, tampoco puede ser controlado. Y en esa libertad, el no-ser se ríe de nuestra necesidad de nombrarlo. Habitar el no-ser es aprender a escuchar el silencio, a resonar con lo que no puede ser explicado. Es dejar que lo inexpresable transforme, sin la carga de la comprensión. :)
@@rodrigoavalosp6042 Que bello texto, me gustó muchísimo. Gracias por compartirlo 🫂🐢
Lamento decirte que por mas que te aferres a encontrar todas las respuestas nunca lo lograrás, por el simple hecho de que tu experiencia de la realidad esta limitada por tus sentidos por lo tanto las hipótesis que seras capaz de idear o imaginar siempre estaran basadas en tu limitada perspectiva, toma en cuenta que habitas un cuerpo que solo tiene los necesario para sobrevivir, no necesitas saber mas si no te va a ayudar a tu sobrevivencia porque incluso ese es el motivo por el que existe la conciencia por lo tanto incluso la capacidad de tu conciencia esta limitada a su propósito original
@@edgaryon te tengo una mejor: aunque pudiéramos, no seríamos capaces de lograrlo porque somos creaturas que parecen y todos vamos a morir 💀 jajajajajaja. Lo hago por amor al arte y porque no encuentro nada más divertido que intentarlo 😅. Saludos y un abrazo 🫂🐢
19
@@jorgeibarra5572 gano algo si digo un número más alto? Jajaja, saludos 🐢
Hola amigo! Aquí te dejo otra hipótesis y sobre la importancia del cuidado de la atribución de esencia como la “potencia” a elementos fundamentales representativos en la realidad. La noción de potencia no puede atribuirse directamente a un elemento que se limita a representar presencia en un espacio. Un elemento en su forma aislada, se define por su existencia estática, su presencia pasiva en un lugar determinado. Sin embargo, esto no implica que carezca de relevancia, ya que su potencia no radica en su mera existencia, sino en su relación con otros elementos. Lo que verdaderamente puede ser dotado de potencia con mayor eficacia es la interacción o la relación entre los elementos que conforman un sistema o estructura. Estas relaciones no son simplemente conexiones pasivas, sino fenómenos dinámicos que generan efectos, transformaciones y significados dentro del conjunto. Es esta estructura relacional la que puede ser reconocida como el fenómeno portador de potencia, dado que en ella se definen roles fundamentales de unos elementos respecto a otros. Por tanto, la potencia no debe concebirse como una propiedad inherente al objeto aislado, sino como una cualidad emergente de las relaciones y las estructuras que estos objetos configuran. Estas relaciones, en su dinamismo, no solo conectan elementos, sino que también los dotan de significado y función dentro de un sistema mayor. En este sentido, la potencia es la capacidad de estas relaciones para generar algo nuevo, para transformar y para construir. Saludos 🫂
No lo sé, es que en ese sentido no estamos hablando de elementos que tengan una existencia igual a la del resto de seres, sino que tienen una forma "especial" de ser, por lo que no todas las mismas reglas se aplican, así como las reglas de la física clásica no se aplican a un sistema cuántico, por lo que no me parece descabellado pensar que exista una forma de relacionar al punto con la dimension al decir que aquel es el "ser-en-potencia" de este. Ahora bien, si no es la manera en la que lo planteo, pues no es, jaja, pero alguna forma de trasladar esos conceptos para que sean capaces de aplicarse, estoy seguro que sí debe haber 🐢
Hola, entiendo lo que tratas de decir pero me he encontrado también con estos inconvenientes en el pasado al atribuir esencia o en este caso “potencia” a un objeto, unidad, elemento sin saber su tarea o como se relaciona en un sistema estructurado en la realidad. Su potencia se determina y se fundamenta dependiendo del papel que ejerce en dicha estructura. La función de un elemento fundamental dentro de un sistema no puede ser definida únicamente a partir de su existencia aislada, sino desde la manera en que interactúa y contribuye al funcionamiento del conjunto al que pertenece. Un objeto o fenómeno adquiere sentido y propósito cuando analizamos su papel en relación con los demás elementos de la estructura, y cómo esas interacciones generan efectos significativos dentro del sistema. Por ejemplo, en un sistema ecológico, la función de un organismo no se reduce a su existencia como individuo, sino a cómo interactúa con su entorno: su papel en ciclos como el flujo de energía o nutrientes, sus relaciones con otras especies y su impacto en el equilibrio del ecosistema. De igual manera, en un sistema social, un individuo o institución se define funcionalmente por su capacidad para contribuir a una estructura más amplia, ya sea a través de colaboración, conflicto o transformación. Este análisis relacional también se aplica a realidades más abstractas o complejas, como en la física cuántica, donde no es posible definir la función de una partícula subatómica sin considerar su interacción con otras partículas o sistemas. La función emerge del comportamiento relacional, no de una propiedad inherente a la partícula misma. En conclusión, reconocer la función de un elemento fundamental requiere mirar más allá de su individualidad para entender cómo contribuye a la dinámica y coherencia del sistema en el que está inmerso. Su función no se define por lo que “es”, sino por lo que “hace” y por las relaciones que establece con los demás elementos del conjunto. Ya hasta aquí mi contribución.
Creo que la analogía del pepino en c*lo no define en claro o relaciona la esencia con su objetivos nutricionales del pepino al sistema nervioso, pero la analogía funcionaría si el pepino se utiliza exactamente si sabemos su verdadera función. También dependiendo de cómo utilicemos las analogías Hahah.
Por un lado, la semilla tiene una esencia en potencia que es inherente a su naturaleza. La semilla no es solo un objeto estático, sino una unidad con la capacidad latente de desarrollarse, transformarse y generar vida. Su esencia no es solo ser “semilla”, sino ser portadora de una posibilidad que, bajo las condiciones adecuadas, puede manifestarse en su totalidad: un árbol, una planta, un sistema biológico complejo. Es decir, la semilla encarna una potencia que le es propia y que existe de manera natural en su estructura y función. Por otro lado, el punto no posee una esencia en sí mismo. Su existencia es representativa: se utiliza para marcar, delimitar o definir algo dentro de un sistema, como un punto en un espacio matemático, una coordenada o una marca visual. Su potencia no está en sí mismo como entidad, sino en su capacidad para interactuar con otros elementos dentro de una naturaleza o estructura que le otorga sentido. El punto no tiene una esencia en potencia como la semilla, sino que su potencia depende del papel que le asignemos dentro de un contexto. En esencia (valga la redundancia), la diferencia clave está en que la semilla tiene una potencia inherente, mientras que el punto ejerce potencia solo en función del sistema al que pertenece. La semilla es una posibilidad activa por naturaleza; el punto, una posibilidad dependiente de las relaciones que establece. El error lógico que se comete al atribuirle una naturaleza al punto es el de reificación (también conocida como hipóstasis). Este error consiste en tratar un concepto abstracto o una representación simbólica como si fuera algo concreto o con una esencia inherente, cuando en realidad su existencia está limitada a un marco conceptual o representativo.
Siento que, por más vueltas que le estés dando, de todas formas acabas por darme la razón, sobre todo por tu primer comentario, pues si hay que analizar a un ser dentro de su sistema y tomando en cuenta su función, la función del punto es ser un origen, por lo tanto es un "ser-en-potencia por excelencia" ya que ocupa el espacio de lo que sería el primer motor inmóvil. Dicho de otro modo, cuando el universo no era un espacio y solo había un punto, no había sistema, el punto fue su origen, al menos en cuestión de dimensiones físicas. Lo que hoy reconocemos como puntos son un "eco" de aquel punto inicial, pues siguen siendo seres en potencia para todo lo que "trazamos", por decirlo de forma simple, al servirnos como indicadores en el espacio de que aquello que ocurrió en un principio puede volver a pasar en ese mismo punto (o sea, no literalmente, pero en el sentido de que cualquier punto nos puede servir como el origen para una linea que quisiéramos trazar, por decir algún ejemplo)
Justamente en el libro de geometría plana y razona de zubieta lo aborda a través de línea y línea de punto.
Pd: yo veo la línea como solo dos puntos en el infinito y semi recta como un punto que ves hasta el infinito. Y lo define como el inicio y final de dos puntos
Aunque es verdad que estoy empezando a estudiar geometría jsjsjsjs
@@Bluefandub bastante cerca de de la conclusión a la que llegué en los siguientes vídeos, jajaja, así que me doy por satisfecho 🫂🐢
@YehosephRiera aun los estoy viendo jsjsjssj
Nuevo suscriptor bother Me gustó el canal, aunque por lo general no sigo canales que hablen de filosofía y ciencia Pero siempre apoyo canales en crecimiento 🤙🏻
@@theriddler_revolution19 muchísimas gracias, todo suma, así que lo aprecio 🫂🐢
Hola amigo! Me fascina lo lejos que estás llegando! Al parecer, el punto es una representación simbólica de un elemento en una posición indeterminada del espacio, ya que este se determina en función de más elementos (puntos). Dos elementos representan simbólicamente la distancia: uno está aquí y otro está allá. Tres elementos no solo simbolizan la distancia, sino también la unidad, la posición estructurada y una relación más compleja que fundamenta de manera más sólida el concepto de espacio. Así, se establece una progresión en la que, a medida que añadimos más elementos, se construye lo que entendemos como realidad, pero todo esto aún dentro de una dimensión unidimensional.
@TristanEspinoza-o9w gracias por el apoyo, jeje. No había pensado con respecto a la indeterminación de un punto como tal, ya que siempre hemos podido señalar a un sitio cualquiera y decir "he aquí un punto", pero creo que tiene sentido, pues ciertamente las determinaciones de los seres surge por cuestión de comparar con otros seres (lo que está arriba, está arriba porque tiene algo por debajo y así). Gracias por la idea 🫂🐢
Me cae con madre el chuek filósofo ❤ jajaja broh no se ni porque me sales pero me quedé al final del video
@@jxeygarza jajaja, pues muchísimas gracias, se aprecia mucho. Vuelva pronto 🫂🐢
La razón por la que la línea tiene dimensión 1 pese a que sea un conjunto de puntos, es que tiene una cantidad "incontable" de puntos. Esto es un concepto matemático no tan básico. En tu ejemplo, sumas el 0 una cantidad "contable" de veces. Contable en matemáticas se refiere al tamaño del conjunto de los naturales e incontable al de los reales. La cantidad de números reales es tan abrumadoramente superior a la cantidad de números naturales (o enteros, o racionales, o incluso mucho más allá), que es gracias a esto que existe el concepto de "continuo".
@@naimzuluaga9338 creo que tienes cierta razón, aunque tampoco creo que del todo. Sea como sea, creo que me acabas de iluminar otra duda que tenía pero en cuestión de cantidades discretas y continuas. Gracias por el comentario 🫂🐢
Qué hago aquí un viernes a las 3:00 am? mucho internet por hoy.
@@MrDiavolo212 y eso que sigues en la superficie de RUclips jajajaja