Hermoso baile y danza de nuestra región,reconocido ante el mundo y con mucho orgullo lo llevaremos en nuestra sangre; fruto de nuestros pueblos y orgullo de nuestra nacion.
Para los años 60 se presentó una crisis económica en Trujillo y al requerir algunos fondos se realizó el primer concurso de marinera que fue apadrinado por la señora Chabuca Granda entre otros. Como les resultó rentable, lo empezaron a realizar todos los años, incluso realizaron las gestiones para que esté reconocido de manera oficial desde 1986 por el Estado Peruano mediante la Ley N° 24447, la misma que, declara a Trujillo, Perú como la Capital Nacional de la Marinera. La vestimenta fue llevada desde Piura para utilizarla en el baile porque es la vestimenta típica con la que se bailaba y se baila la marinera, así como también a los orfebres de Catacaos para la construcción de las dormilonas y los medallones (si le preguntaras a los trujillanos que son las dormilonas o los medallones, no sabrían que responder). Inicialmente la marinera, así como el tondero, se bailaba sin zapatos, pero como este baile (la marinera) se acercó más a las familias de nivel medio-alto, se empezó a usar en el varón los zapatos. Otra cosa, la canción de la marinera Conche Perla, que le llaman la “decana”, fue originalmente un tondero que al agregarle otros instrumentos (bombo, platillos, tambor e instrumentos de viento como saxo, trompeta y tuba) se convirtió en marinera. Los trujillanos se despertaron y los piuranos se durmieron y estos últimos, se quedaron sólo con el tondero. Otra cosa, las primeras marineras están dedicadas a Piura con ritmo de tondero y marinera (ejemplos: La Conche Perla, Adiós San Miguel de Piura, La perla del Chira, por nombrar algunas), ya después con el transcurrir de los años, los trujillanos, ´pal roche sacaron algunas canciones trujillanas, como la “trujillanita”. Y qué no decir de la comida: señores por eso les decía que todo se inició en el norte. Por ejemplo el cabrito, la reses, las gallinas los patos, los pavos y otros, todos fueron inicialmente traídos a Piura y allí se inició el arte culinario. El vals, también es un baile que le pertenece a esta región y si se dan cuenta todos los cantantes criollos de los valses antiguos se lo dedican al norte. Los cantantes de la música criolla también empezaron por esta región y como ejemplo los Kipus. Los Kipus (el creador es tumbesino) hacían sus presentaciones inicialmente por Piura, Tumbes y Ecuador y mayormente Ecuador, es por ello que muchos pensaban que eran ecuatorianos. Poco o casi nunca hacían sus presentaciones hacia el sur porque no tenían mucha acogida (desde Chiclayo hasta Lima). Por ejemplo Lucha Reyes, Carmencita Lara, El Cholo Berrocal, Maritza Rodríguez, Los Embajadores Criollos, Luis Abanto Morales, entre otros les dedican muchas, por no decir todas sus canciones al norte. El seviche!!!, el seviche señores es PIURANO!!!. En los años 50 se trató de ingresar el ceviche a Lima, pero que decía la casta limeña de entonces: SEVICHE COMEN LOS CHOLOS!!!. Pues sí señores el seviche comen los cholos porque el seviche es piurano señores. Un ejemplo: si les dijeran que Italia es el rey de futbol porque ha ganado 3 campeonatos de futbol, entonces ustedes dirían: ah!! Italia es dueño del futbol, pero Italia no creó la pelota. La pelota la inventaron los alemanes y por lo tanto los alemanes son los dueños, amos y señores del futbol. Lo mismo les digo señores: el piurano no va ha cosechar el limón para que en Lima se prepare el seviche; no tiene lógica. Acaso, Piura no tiene un rico mar con pescados mucho más sabrosos para preparar el ceviche???. Esto lo digo porque a los alumnos de Lima y el Callao, ahora les están diciendo que el seviche es de Lima y lo tienen como plato típico y pensar que en los años 50, decían que el seviche sólo lo comían los cholos. Siempre engañan a la juventud (como cuando el MOVADEF les dice a los jóvenes que aquí no hubo terrorismo, sino una guerra interna). Guerra interna es cuando se pelea frente a frente, no como los cobardes subversivos que se escondían en el espesor de la selva con sus francotiradores; te atacaban, mataban y huían y nunca daban ni darán la cara. Por otro lado, Trujillo es como Chile, si no tuviera la marinera, no tendría folklor y tampoco es tonta, pues ahora está difundiendo la marinera a nivel mundial con sus concursos mediante una academia de Trujillo, que por cierto no está nada mal, considerando que vende nuestro baile bandera por el mundo e incluso lo está haciendo internacional y eso es de aplaudir. Piura es como Perú-Chile y el pisco: si Chile no hubiera propagandeado el pisco como suyo, Perú no hubiera propagandeado o marketeado (si lo quieren) el pisco como suyo. La diferencia es que Perú despertó y no ha dejado quitarse el pisco, si embargo Piura se durmió en sus laureles y se quedó sin marinera. Chile puede construir una nave espacial y llevar el pisco a la luna, a marte si quiere y por último fuera del sistema solar, pero EL PISCO ES PERUANO SEÑORES!!!!!! Lima, como capital no se quiso quedar atrás y sacó su marinera limeña con pasos más lentos y elegantes pero casi nadie la baila porque acá en Lima ya la genética está más inclinada a lo andino, aunque por allí la bailan en algunas actividades. Por último, El landó, el festejo y la música negroide en general se plasmó muy bien en Chincha, Ica y Pisco porque por allí entraron los españoles con una flota de negros. Como les comenté al principio, los indios conforme se desplazaban hacía el sur iban disminuyendo en cantidad y para ese entonces, algunos indios se encontraban en aquellas pampas de Chincha e Ica. La poca cantidad de indios, dio como resultado que no sufriera mucha variación en el cruce racial negro, pero sí la necesaria para inyectar el gen (negro en mayor cantidad, indio y español en poca cantidad) lo que resultó la hermosa música negroide bien marcada y que es una delicia como baile. Los españoles los ubicaron en Chincha por ser el lugar más cercano a Lima ya que estos eran usados para trabajos especiales por la casta limeña, quienes los obligaban a sus quehaceres pero regresaban a Chincha. De ellos se resalta lo propio también en sus comidas que son riquísimas!!!. ¡!!Señores, todo se inició por el norte y según la historia, no se registra desembarco de negros ni españoles por Chiclayo, Trujillo, Chimbote, ni en ninguna otra región del Perú, excepto Tumbes, el Callao y Chincha!!!!. Si no hubieran llegado los españoles y los negros, nosotros sólo, creo yo, bailaríamos el huayno y la música selvática...Pero bueno, esos genes que ahora llevamos dentro de nuestro ADN, nos hace diferentes y con una gastronomía, baile y música, única en el mundo. Sino hubieran venido los extranjeros Los piuranos bailarían el sanjuanito, el pasacalle o el pasillo (todos ecuatorianos). Pero, por lo otro ¡!!A despertar piuranos!!!! No vaya a ser que les quiten también su tondero!!!.
Disculpa pero en tu comentario estás muy errado por ni no averiguaste bien te comento que en el época del virreinato estaba la ciudad de zaña en el departamento de Lambayeque el cual tuvo y tiene descendía negra dónde hay registros históricos sobre el tondero .el tondero es tanto Piura o como lambayecano algual que la marinera
@@billarr9684 Entiendo tu posición amigo. Pero no llegaron primero a Saña, al menos que lo hayan hecho volando y no es ironía, sólo es lógica. Ellos llegaron primero a Tumbes, pero no se quedaron en tumbes, es por ello que fundaron la primera ciudad en Piura. La historia está bien clara y bien estudiada. Qué despues se hayan desplazado a Saña o al resto desl país, es otra cosa y otra vez !!!TODO EMPEZÓ POR PIURA!!!
GRACIAS 😌😌...Norte Grande,Piura,Mancora,y todos los lugares que he visitado.Mil Gracias,por TANTO y Demasiado Esfuerzos,está pobre Enferma Y está con Vida saludable Bendiciones Piura .... Gracias.....
Que hermosa cancion,lamentablemente impera la musica foranea desplazando lo nuestro gracias a los politicos corruptos que hemos tenido y seguimos teniendo y que no quieren y no les importa nuestra patria,
Realmente no, y te diré x q? Todos los cantantes de música folclórica cantan esta canción, hay varias versiones de esta canción. Pero te puedo decir q escuches a Lucha Reyes, ella tmb la canta pero la letra es diferente.
Los bailes,la música, vestimentas, nació en Perú.. obviamente,cuando llegaron los extranjeros al Perú ya existía cultura, danzas, instrumentos la mezcla entre indígenas y negro hicieron una mezcla de baile ,el arte, inteligencia, creatividad, música, talento,voz con el movimiento frenético...,y el aporte de la lengua española ... primero nació el tondero ,y así nacieron muchas danzas ,es más obvio la indígena,el zapateo, ... vemos el montonero arequipeño,marinera, cuzqueña,puneña,ayacuchana, panalivio,y la selvática...el Perú es prodigioso y único de gran cultura
Hermoso baile y danza de nuestra región,reconocido ante el mundo y con mucho orgullo lo llevaremos en nuestra sangre; fruto de nuestros pueblos y orgullo de nuestra nacion.
Para los años 60 se presentó una crisis económica en Trujillo y al requerir algunos fondos se realizó el primer concurso de marinera que fue apadrinado por la señora Chabuca Granda entre otros. Como les resultó rentable, lo empezaron a realizar todos los años, incluso realizaron las gestiones para que esté reconocido de manera oficial desde 1986 por el Estado Peruano mediante la Ley N° 24447, la misma que, declara a Trujillo, Perú como la Capital Nacional de la Marinera. La vestimenta fue llevada desde Piura para utilizarla en el baile porque es la vestimenta típica con la que se bailaba y se baila la marinera, así como también a los orfebres de Catacaos para la construcción de las dormilonas y los medallones (si le preguntaras a los trujillanos que son las dormilonas o los medallones, no sabrían que responder). Inicialmente la marinera, así como el tondero, se bailaba sin zapatos, pero como este baile (la marinera) se acercó más a las familias de nivel medio-alto, se empezó a usar en el varón los zapatos.
Otra cosa, la canción de la marinera Conche Perla, que le llaman la “decana”, fue originalmente un tondero que al agregarle otros instrumentos (bombo, platillos, tambor e instrumentos de viento como saxo, trompeta y tuba) se convirtió en marinera. Los trujillanos se despertaron y los piuranos se durmieron y estos últimos, se quedaron sólo con el tondero. Otra cosa, las primeras marineras están dedicadas a Piura con ritmo de tondero y marinera (ejemplos: La Conche Perla, Adiós San Miguel de Piura, La perla del Chira, por nombrar algunas), ya después con el transcurrir de los años, los trujillanos, ´pal roche sacaron algunas canciones trujillanas, como la “trujillanita”.
Y qué no decir de la comida: señores por eso les decía que todo se inició en el norte. Por ejemplo el cabrito, la reses, las gallinas los patos, los pavos y otros, todos fueron inicialmente traídos a Piura y allí se inició el arte culinario. El vals, también es un baile que le pertenece a esta región y si se dan cuenta todos los cantantes criollos de los valses antiguos se lo dedican al norte. Los cantantes de la música criolla también empezaron por esta región y como ejemplo los Kipus. Los Kipus (el creador es tumbesino) hacían sus presentaciones inicialmente por Piura, Tumbes y Ecuador y mayormente Ecuador, es por ello que muchos pensaban que eran ecuatorianos. Poco o casi nunca hacían sus presentaciones hacia el sur porque no tenían mucha acogida (desde Chiclayo hasta Lima). Por ejemplo Lucha Reyes, Carmencita Lara, El Cholo Berrocal, Maritza Rodríguez, Los Embajadores Criollos, Luis Abanto Morales, entre otros les dedican muchas, por no decir todas sus canciones al norte.
El seviche!!!, el seviche señores es PIURANO!!!. En los años 50 se trató de ingresar el ceviche a Lima, pero que decía la casta limeña de entonces: SEVICHE COMEN LOS CHOLOS!!!. Pues sí señores el seviche comen los cholos porque el seviche es piurano señores. Un ejemplo: si les dijeran que Italia es el rey de futbol porque ha ganado 3 campeonatos de futbol, entonces ustedes dirían: ah!! Italia es dueño del futbol, pero Italia no creó la pelota. La pelota la inventaron los alemanes y por lo tanto los alemanes son los dueños, amos y señores del futbol. Lo mismo les digo señores: el piurano no va ha cosechar el limón para que en Lima se prepare el seviche; no tiene lógica. Acaso, Piura no tiene un rico mar con pescados mucho más sabrosos para preparar el ceviche???. Esto lo digo porque a los alumnos de Lima y el Callao, ahora les están diciendo que el seviche es de Lima y lo tienen como plato típico y pensar que en los años 50, decían que el seviche sólo lo comían los cholos. Siempre engañan a la juventud (como cuando el MOVADEF les dice a los jóvenes que aquí no hubo terrorismo, sino una guerra interna). Guerra interna es cuando se pelea frente a frente, no como los cobardes subversivos que se escondían en el espesor de la selva con sus francotiradores; te atacaban, mataban y huían y nunca daban ni darán la cara.
Por otro lado, Trujillo es como Chile, si no tuviera la marinera, no tendría folklor y tampoco es tonta, pues ahora está difundiendo la marinera a nivel mundial con sus concursos mediante una academia de Trujillo, que por cierto no está nada mal, considerando que vende nuestro baile bandera por el mundo e incluso lo está haciendo internacional y eso es de aplaudir.
Piura es como Perú-Chile y el pisco: si Chile no hubiera propagandeado el pisco como suyo, Perú no hubiera propagandeado o marketeado (si lo quieren) el pisco como suyo. La diferencia es que Perú despertó y no ha dejado quitarse el pisco, si embargo Piura se durmió en sus laureles y se quedó sin marinera. Chile puede construir una nave espacial y llevar el pisco a la luna, a marte si quiere y por último fuera del sistema solar, pero EL PISCO ES PERUANO SEÑORES!!!!!!
Lima, como capital no se quiso quedar atrás y sacó su marinera limeña con pasos más lentos y elegantes pero casi nadie la baila porque acá en Lima ya la genética está más inclinada a lo andino, aunque por allí la bailan en algunas actividades.
Por último, El landó, el festejo y la música negroide en general se plasmó muy bien en Chincha, Ica y Pisco porque por allí entraron los españoles con una flota de negros. Como les comenté al principio, los indios conforme se desplazaban hacía el sur iban disminuyendo en cantidad y para ese entonces, algunos indios se encontraban en aquellas pampas de Chincha e Ica. La poca cantidad de indios, dio como resultado que no sufriera mucha variación en el cruce racial negro, pero sí la necesaria para inyectar el gen (negro en mayor cantidad, indio y español en poca cantidad) lo que resultó la hermosa música negroide bien marcada y que es una delicia como baile. Los españoles los ubicaron en Chincha por ser el lugar más cercano a Lima ya que estos eran usados para trabajos especiales por la casta limeña, quienes los obligaban a sus quehaceres pero regresaban a Chincha. De ellos se resalta lo propio también en sus comidas que son riquísimas!!!.
¡!!Señores, todo se inició por el norte y según la historia, no se registra desembarco de negros ni españoles por Chiclayo, Trujillo, Chimbote, ni en ninguna otra región del Perú, excepto Tumbes, el Callao y Chincha!!!!.
Si no hubieran llegado los españoles y los negros, nosotros sólo, creo yo, bailaríamos el huayno y la música selvática...Pero bueno, esos genes que ahora llevamos dentro de nuestro ADN, nos hace diferentes y con una gastronomía, baile y música, única en el mundo. Sino hubieran venido los extranjeros Los piuranos bailarían el sanjuanito, el pasacalle o el pasillo (todos ecuatorianos).
Pero, por lo otro ¡!!A despertar piuranos!!!! No vaya a ser que les quiten también su tondero!!!.
carlos alejandro santos quintana !!!viva Piura carajo!!!!
@@Anunjar 👍👍👍👏👏
Disculpa pero en tu comentario estás muy errado por ni no averiguaste bien te comento que en el época del virreinato estaba la ciudad de zaña en el departamento de Lambayeque el cual tuvo y tiene descendía negra dónde hay registros históricos sobre el tondero .el tondero es tanto Piura o como lambayecano algual que la marinera
@@billarr9684 Entiendo tu posición amigo. Pero no llegaron primero a Saña, al menos que lo hayan hecho volando y no es ironía, sólo es lógica. Ellos llegaron primero a Tumbes, pero no se quedaron en tumbes, es por ello que fundaron la primera ciudad en Piura. La historia está bien clara y bien estudiada. Qué despues se hayan desplazado a Saña o al resto desl país, es otra cosa y otra vez !!!TODO EMPEZÓ POR PIURA!!!
@@carlosalejandrosantosquint536 buen punto sobre la aclaración
GRACIAS 😌😌...Norte Grande,Piura,Mancora,y todos los lugares que he visitado.Mil Gracias,por TANTO y Demasiado Esfuerzos,está pobre Enferma Y está con Vida saludable Bendiciones Piura .... Gracias.....
hermosa canción todo por nuestra Piura
Linda. música. Gracias. Papá. Por. mostrarnos. un. pedazo. de. Tu. tierra!!!
claro que con pe de peru i la m d marinera
@@albertochersurquizo6413 esto es tondero, no es marinera.
Hwemoso el tndero. Me encanta al igual que la marinera.
Hola a todos. !Què bellìsimo!!!!!! !Què viva El Perù damas y caballeros!!!!!!!! Hasta pronto chavales.
La marinera nacio en Piura y halli nacio mi patria con sus eroes que pintaron mi roja y blanco de donde nacio el nombre peru
Es tondero
Que hermosa cancion,lamentablemente impera la musica foranea desplazando lo nuestro gracias a los politicos corruptos que hemos tenido y seguimos teniendo y que no quieren y no les importa nuestra patria,
Hermoso tendero, pero también en otros videos dice marinera
Disculpen ¿Alguien sabe quién es la cantante o la agrupación musical?
Realmente no, y te diré x q? Todos los cantantes de música folclórica cantan esta canción, hay varias versiones de esta canción. Pero te puedo decir q escuches a Lucha Reyes, ella tmb la canta pero la letra es diferente.
En la Guitarra y ese sonar solo lo tiene el sr. Julian Jiménez
Los bailes,la música, vestimentas, nació en Perú.. obviamente,cuando llegaron los extranjeros al Perú ya existía cultura, danzas, instrumentos la mezcla entre indígenas y negro hicieron una mezcla de baile ,el arte, inteligencia, creatividad, música, talento,voz con el movimiento frenético...,y el aporte de la lengua española ... primero nació el tondero ,y así nacieron muchas danzas ,es más obvio la indígena,el zapateo, ... vemos el montonero arequipeño,marinera, cuzqueña,puneña,ayacuchana, panalivio,y la selvática...el Perú es prodigioso y único de gran cultura
oooooooooooooooooooooo
Por favor no interrumpa mi baile de Tondero.
No sé entiende 😞
Mejor lo canta lucha reyes la morena de oro del Perú
Lo suemro
la vestimenta pudo haber sido mejor.
Todo siempre puede ser mejor, pero las imperfecciones muchas veces le dan vida a las cosas