Si, es muy bonito. Primero hizo estos pabellones y después aplicó un sistema similar en el hospital Sant Pere i Sant Pau de Barcelona, que también puedes ver en mi canal, tanto la decoración interior como la arquitectura exterior.
Las dos construcciones son del mismo arquitecto, Lluís Domènech i Montaner. En el caso del hospital, y en la zona visitable, que es la que corresponde a los enfermos de mayor poder adquisitivo, la decoración es muy suntuosa y tiene por finalidad que el paciente esté lo más parecido a su casa. Las habitaciones son individuales, con una sala previa y una pequeña estancia para los cuidadores, con una pequeña trampilla para observar sin necesidad de entrar en la habitación.
Podeís consultar la siguiente dirección de Internet, en la que encontraréis información sobre Lluís Domènech i Montaner, realizada por la Universidad Rovira i Virgili; concretamente por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) del Campus Bellisens. urv.libguides.com/100_Domenech_i_Montaner/
Aunque una parte se inauguró en 1900 aún se utiliza como hospital psiquiátrico, con consultas para la Seguridad Social y tiene una actuación muy importante con la docencia y la investigación ya que es un hospital universitario con unidad docente de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili. En total el conjunto dispone de unas 20 hectáreas y desde un principio se procedió a utilizar los métodos de tratamiento más avanzados de la época. La pared que impide el que los internos puedan salir del recinto, está realizada de forma que no impide la visión del exterior, con lo que da una sensación de libertad. Todo el conjunto está completamente ajardinado ya que ello se consideraba beneficioso para el tratamiento de los enfermos. Posteriormente Lluis Domènech i Montaner utilizó el mismo esquema estructural para diseñar el Hospital Sant Pere y Sant Pau de Barcelona. No obstante, hay una serie de cosas que pueden resultar más chocantes, y es que los residentes estaban distribuidos por tipo de enfermedad, clase social y por sexo, y así el edificio que se puede visitar en su interior, es el que se denomina de "Los Distinguidos", y en el se aprecia un lujo extremo, con la sala de billar, la sala de visitas, habitaciones y servicios individuales. Ha pasado más de un siglo, y el hospital responde a la sociedad de aquellos momentos, aunque dispone de nuevas instalaciones adaptadas al siglo XXI.
@@ricardmonclus No me parece inadecuado clasificar a los residentes previa evaluación por aquello de, no todos somos iguales. Aunque me lluevan chuzos, es la realidad. Otra manera de hablar: Es bueno recordar que si bien la ciencia es luz en la oscuridad, que ha salvado a billones de personas, pues también es humana, y los humanos no somos perfectos. Es tú cuerpo, y el cuerpo siempre tendrá la última palabra. Tú pondrías en una sala a un perfil tipo, el mendigo asesino con una persona que tiene un estrés muy alto por algún fallecimiento ?
@@jordee7069 estuve no hace mucho en visita guiada, y se señaló como propio de las características de la época, que la clasificación atendía a criterios médicos, pero a partir de éstos se reclasificaba por clase social, por ello los denominados pabellones de distinguidos, o sea zonas exclusivas para burgueses, y zonas para proletarios, y por sexos. En el Hospital de Sant Pau, obra también de Domènech i Montaner, el guía explicó en la distribución lo mismo.
Fabuloso patrimonio arquitectónico modernista y un vídeo magnífico. Muchas gracias por difundir estos tesoros artísticos, por lo común poco conocidos
Muchas gracias por tu comentario. Saludos
Sin palabras que lindo . Graciñas
Si, es muy bonito. Primero hizo estos pabellones y después aplicó un sistema similar en el hospital Sant Pere i Sant Pau de Barcelona, que también puedes ver en mi canal, tanto la decoración interior como la arquitectura exterior.
Donde encontrais cosas tan lindas. Se parece a la casa de Navas, en ningun caso se asemeja a un hospital.
Las dos construcciones son del mismo arquitecto, Lluís Domènech i Montaner. En el caso del hospital, y en la zona visitable, que es la que corresponde a los enfermos de mayor poder adquisitivo, la decoración es muy suntuosa y tiene por finalidad que el paciente esté lo más parecido a su casa. Las habitaciones son individuales, con una sala previa y una pequeña estancia para los cuidadores, con una pequeña trampilla para observar sin necesidad de entrar en la habitación.
Podeís consultar la siguiente dirección de Internet, en la que encontraréis información sobre Lluís Domènech i Montaner, realizada por la Universidad Rovira i Virgili; concretamente por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) del Campus Bellisens.
urv.libguides.com/100_Domenech_i_Montaner/
Cataluña he moito .
Y podría ser "moito" más, si no estuviéramos siempre tan enfadados con el mundo.
@@ricardmonclus 😂😂😂 Iso ten arreglo . Saludiños
Ahí van los mentales ?
Aunque una parte se inauguró en 1900 aún se utiliza como hospital psiquiátrico, con consultas para la Seguridad Social y tiene una actuación muy importante con la docencia y la investigación ya que es un hospital universitario con unidad docente de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili. En total el conjunto dispone de unas 20 hectáreas y desde un principio se procedió a utilizar los métodos de tratamiento más avanzados de la época. La pared que impide el que los internos puedan salir del recinto, está realizada de forma que no impide la visión del exterior, con lo que da una sensación de libertad. Todo el conjunto está completamente ajardinado ya que ello se consideraba beneficioso para el tratamiento de los enfermos. Posteriormente Lluis Domènech i Montaner utilizó el mismo esquema estructural para diseñar el Hospital Sant Pere y Sant Pau de Barcelona.
No obstante, hay una serie de cosas que pueden resultar más chocantes, y es que los residentes estaban distribuidos por tipo de enfermedad, clase social y por sexo, y así el edificio que se puede visitar en su interior, es el que se denomina de "Los Distinguidos", y en el se aprecia un lujo extremo, con la sala de billar, la sala de visitas, habitaciones y servicios individuales. Ha pasado más de un siglo, y el hospital responde a la sociedad de aquellos momentos, aunque dispone de nuevas instalaciones adaptadas al siglo XXI.
@@ricardmonclus No me parece inadecuado clasificar a los residentes previa evaluación por aquello de, no todos somos iguales. Aunque me lluevan chuzos, es la realidad.
Otra manera de hablar:
Es bueno recordar que si bien la ciencia es luz en la oscuridad, que ha salvado a billones de personas, pues también es humana, y los humanos no somos perfectos. Es tú cuerpo, y el cuerpo siempre tendrá la última palabra.
Tú pondrías en una sala a un perfil tipo, el mendigo asesino con una persona que tiene un estrés muy alto por algún fallecimiento ?
@@jordee7069 estuve no hace mucho en visita guiada, y se señaló como propio de las características de la época, que la clasificación atendía a criterios médicos, pero a partir de éstos se reclasificaba por clase social, por ello los denominados pabellones de distinguidos, o sea zonas exclusivas para burgueses, y zonas para proletarios, y por sexos. En el Hospital de Sant Pau, obra también de Domènech i Montaner, el guía explicó en la distribución lo mismo.