Lazos de transferencia en la práctica con niños. Conferencia de Marta Serra
HTML-код
- Опубликовано: 10 фев 2025
- Conferencia del ciclo "Cita con la práctica psicoanalítica hoy", organizado por el Seminario del Campo Freudiano de la Sección Clínica de Madrid (Nucep).
Cada parlêtre es fruto del encuentro contingente del lenguaje con el cuerpo que habita, y debe enfrentar un problema general: falta el saber sobre lo real -la sexualidad y la muerte. Para hacer frente a ese real cada uno debe construir su propia respuesta.
Toda demanda que le es dirigida a un analista concierne a los avatares de esa respuesta singular, ya sea que por algún motivo ha hecho aguas o que, como en el caso del niño, está encontrando dificultades para construirse.
La práctica psicoanalítica, en tanto es una clínica del caso por caso, se presenta en oposición radical a cualquier protocolo, es imposible hacer una “guía de uso” del psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis ofrece unas herramientas muy potentes: el acto analítico y la transferencia.
Para poder pensar cómo se articulan transferencia y acto analítico en la clínica con niños conviene primero situar bien las particularidades que esa clínica comporta en comparación con la clínica de adultos.
Por otro lado, la transferencia en el trabajo con niños en la institución retoma exactamente las mismas cuestiones que en la práctica privada, pero más acentuadas aún, dado la mayor complejidad de los casos. Además, es todo un equipo el que está implicado y es fundamental un cierto acuerdo respecto a la manera de abordar los casos.
Marta Serra es Licenciada en Psicología Clínica. Psicoanalista en Barcelona, Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente de la Sección Clínica de Barcelona del Instituto de Campo Freudiano. Analista de la Escuela (AE) entre 2017 y 2020
Autora de "El psicoanálisis en singular: un recorrido”, Ned ediciones. Y de artículos varios en revistas especializadas entre los cuales: "Efectos subjetivos del maltrato infantil (El Psicoanálisis, revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº4/5 ), "El amor del cuerpo” (El Psicoanálisis nº23), "Algunas observaciones sobre la presentación de casos” (El Psicoanálisis nº13), "La subjetividad del psicoanalista” (El Psicoanálisis nº 17).
Coordina: Carmen Cuñat
Cita con la práctica psicoanalítica hoy
El ciclo es un espacio abierto de reflexión sobre la actualidad de la práctica analítica en el que están invitados a intervenir los docentes del Seminario del Campo Freudiano. Los participantes inscritos en el seminario pueden asistir libremente. También pueden acudir otros participantes inscribiéndose específicamente a esta actividad. Estas conferencias se celebran el viernes anterior a cada sesión del Seminario del Campo Freudiano.
El foco está puesto sobre los cambios que se han producido y se continúan produciendo en la práctica del análisis en razón de las transformaciones de los discursos y en la propia enseñanza de Lacan que nuestra comunidad toma como orientación.
La práctica analítica se transforma con los cambios sociales que han conmovido el lugar del padre tal como lo conocíamos. Una clínica renovada nos permite darnos cuenta de que el Nombre del Padre no es necesariamente solidario de la familia, o de que la familia no es la condición de la nominación, que depende más bien de un decir. Una nueva concepción de lo real permite hablar de un inconsciente real y formular otra concepción del final del análisis que pasa por la obtención de una satisfacción singular.
Asimismo han cambiado las relaciones del sujeto con el goce. Desde que Freud hablara del malestar que la represión excesiva en la civilización de su tiempo acarreaba a los sujetos, hasta la actualidad en que la sociedad ha traído nuevos sufrimientos a las mujeres y a los hombres al transformar los deseos en verdaderos imperativos de goce, Hemos visto que lo que creíamos un aumento de la permisividad se ha transformado en una nueva esclavitud, un mandato a gozar, mucho y siempre.
Un psicoanálisis renovado porque sitúa en el centro de su reflexión la cuestión de la sexuación, porque se pregunta cómo hablar de la diferencia entre el hombre y la mujer. También sobre cómo hacerlo del encuentro imposible entre ellos, pero seguramente no menos entre otras figuras tan actuales como los trans. Lacan supo establecer esta imposibilidad del encuentro con su propuesta “No hay relación sexual”. Obviamente no se trata de que no haya coito, sino que esa fórmula pone bajo la luz que entre el hombre y la mujer no hay ningún acuerdo o armonía. No hay programa y menos aún un instinto o algo preestablecido que permita cualquier adecuación como sí ocurre relativamente en el mundo animal. Todo queda librado al azar, lo que en lógica modal se llama contingencia. Nadie se salva.
Es un debate vivo y presente no sólo en nuestra comunidad sino también en la sociedad misma. Es un debate que conmueve algo en nosotros.
nucep.com/prog...
Gracias Marta, muy claro e interesante 😊
Muy buena conferencia, claro en lo complejo. Gracias!
Muy buena conferencia!! Muchas gracias
Muchísimas graciassss
Excelente presentacion