Madre mía Carlos que video mas interesante del hierro en los sustratos gracias por compartir estos vídeos que todos aprendamos de los que saben un abrazo de Leo🌵🤓
Enhorabuena por el video..!!! Pedazo de video!!!.. ya era hora que alguien haga los experimentos necesarios para que vayamos abriendo los ojos👀👀GRACIAS..!!!!
Fantástico, asombroso ,a partir de ahora como aficionado que empieza tengo una empanada mental enorme , pero prometo leerme todos los comentarios otra vez para conseguir aclararme algo , ( es broma ) habéis aportado entre todos unos conocimientos que cada uno se los aplique según sus necesidades ,MUCHAS GRACIAS POR EL INTERES QUE PONEIS
Si amigo mío , la empanada enorme la hemos pasado todos y más cuando el tema te interesa y quieres aprender todo de golpe pero con tesón, cariño y paciencia lograrás entender muchas cosas y otras quizás no como me pasa a mi pero lo importante es que disfrutes de esta afición y lo puedas compartir con nosotros . Un fuerte abrazo 🤗
Lo de la corteza de pino en muy interesante. Aquí en Argentina solo podemos conseguir pómice, todo el resto no se consigue. Agunos materiales volcánicos pueden ser conseguidos en nuestra Patagonia, cosa no muy simple para muchos de nosotros. Últimamente se está haciendo uso de una piedra volcánica llamada "puzolana" con poca retención de agua. Resumiendo, aquí nos arreglamos con lo que nuestra imaginación permite. Saludos, gracias !
Interesantes resultados. Siempre es bueno conocer los experimentos de otros compañeros. En mis experimentos de capacidad de retención resultaron en el siguiente orden: kanuma, akadama, pómice y kiryuzuna... los dos últimos, según el experimento se alternaban el tercer y cuarto puesto, pero la clasificación que me parece más fiable es esa. En mis experimentos de secado (a la sombra sin corrientes de aire), tras un mes secándose y pesando las muestras periódicamente, la diferencia fue insignificante en todos los sustratos. Para un litro de cada suatrato, la akadama sólo conservó 28 gramos de diferencia de agua con respecto al pómice (que fueron los sustratos que menos y que más se secaron)... y durante todo el proceso el secado fue bastante a la par, los que más retuvieron en la hidratación iban perdiendo un pelí más de agua con el paso de los días, por lo que llegaron al día 30 todos muy a la par, con eso saqué una conclusión, que la diferencia es irrisoria entre los 4 sustratos y que es mucho más determinante la capacidad de retención inicial de los sustratos y la propia absorción de la planta que el tiempo de secado del sustrato. Una planta es capaz de secar un sustrato infinitamente más rápido que si el sustrato no tiene planta. La diferencia en tiempo entre regar una maceta a la que todavía le quedan 28 gr de agua y otra que ya no los tiene ¿cuanto puede ser? ¿20 minutos? ¿Una hora? ¿Dos? ¿Somos capaces de afinar tanto en los riegos como para poder tener en cuenta esos 28 gr de agua por litro de sustrato? Yo creo que no 🤔 No sé si mis conclusiones son correctas, pero son a las que yo llegué 🤷 En cuanto al hierro. No entiendo bien a qué se refiere el compañero con hierro magnético. Llamémosle hierro a secas, en forma de metal. Es bien sabido que las plantas no son capaces de absorber hierro a no ser que sea en forma quelada (quelatos de hierro) y se insiste en que aportar hierro u óxido de hierro a un sustrato no aporta hierro a la planta... pero la realidad es que la planta reverdece también al cabo de un tiempo (no es inmediato como los quelatos), comprobado por mí en cítricos y azaleas. ¿Cómo puede ser esto? 🤯 Pues bien, lo que no sabe mucha gente es que hay plantas tienen la capacidad de quelar el hierro que rodea las raíces, liberando ciertas sustancias y poniendo a su disposición el hierro. Lo leí hace años en un artículo y me quedé con esa copla... no sabría decir qué plantas ni cómo, pero lo de que reverdecen las plantas aplicando hierro sin quelar es cierto. El hierro es un micronutriente, que varía mucho su disponibilidad según el pH del medio de cultivo, realmente un sustrato no necesitaría ser muy rico en hierro para que la planta lo pudiese aprovechar (que ya en teoría sería inaprovechable, poco o mucho, según el dicho popular). Los pequeños aportes de hierro que pueda dar cualquier abono deberían ser más que suficientes, aunque el sustrato no tuviese hierro, siempre y cuando no haya problemas de pH. Disculpa, que hoy me enrollé un pelín más de lo habitual 😅 ¡Salud!
Guauuuuu Chus , me encanta ! Vienes a decir lo mismo que la compi Rosa , te recomiendo lo leas . La capacidad de absorción de agua más menos nos salió igual , yo no use Kanuma … me cuesta mucho entender como los 4 sustratos fueron igual en el secado cuando en la vida real no vemos eso ; es por ello que dependiendo de tu zona geográfica usas un sustrato que seque antes o después , pero son tus conclusiones y me alegra que haya gente con inquietudes como yo porque al fin y al cabo buscamos un bien común , la salud de nuestras plantas . Por hierro magnético me refiero a hierro mineral sin más , lo que tú dices … amigo mío , es un placer tenerte siempre aquí aportando tus experiencias , deberías tener un canal donde nos enseñes más cosas y puedas explayarte a tu gusto . Un fuerte abrazo y cuídate 🤗
@@minibonsaishop3168 / es cierto, en la vida real unos sustratos dicen que secan antes, pero en mi experimento no. Entiendo que el aire y el sol influye mucho en el secado de los sustratos y los experimentos caseros pueden tener muchas limitaciones que adulteren los resultados "verdaderos". Yo mismo critiqué ciertas cosillas a mis propios experimentos desde el primer día. Pero, para lo que me interesaba saber, me valieron. En la "vida real", en nuestra experiencias de cultivo, es muy difícil cuantificar cuándo un sustrato está realmente seco y ya no aporta agua a la planta y sobre todo, si esa agua está disponible para la planta, si es capaz de extraerla o le llega la extracción que puede hacer (a no ser por el aspecto de la planta, cuando languidece), en mi zona no encuentro grandes diferencias entre unos sustratos y otros. Pero bien es cierto que uso mezclas de varios sustratos con base de akadama, generalmente. Este año fue la primera vez que cultivé en 100% pómice un par de plantas y me aguantan entre riego y riego como las demás 🤷🏻♂️. Noto más diferencias en requerimientos de agua según la especie de la planta que según la mezcla de sustratos... piracantas, tojos y sauces cenizos son los primeros en pedir agua (son mis especies chivatas), pero me suelen aguantar un día entero entre riegos, tanto en maceta como en colador, pleno verano. Luego empiezan a pedir agua el resto, excepto los pinos, que los riego cada 4 ó 5 días en pleno verano (ya ves que nuestros climas deben de distar mucho)... son percepciones muy personales en un contexto muy concreto, no puedo decir más al respecto. Si quieres algún día te puedo pasar los datos de mis experimentos. Iba a hacer algún experimento más, pero vistos los resultados de los anteriores experimentos, lo vi innecesario. Siempre suelo leer los comentarios a los vídeos en RUclips, el mismo día o días más tarde... aprendo un montón del resto de aficionad@s. Todavía no he leído todos los de este vídeo, alguno sí. Pero no te quepa duda que leeré el de Rosa y probablemente comentaré algo, si se tercia. Gracias por la recomendación 🥰 ¡Salud mi estimadísimo!
@@minibonsaishop3168 / Ah, tengo muy claro que no soy de vídeos de RUclips, me va más el "petit comite" o comentar vídeos de otros que saben más 😅 🥰🥰🥰🥰🥰
@@minibonsaishop3168 / Estos temas también creo que le molan a el_yeti, pero intuyo que es un tipo muy prudente en lo que a bonsái se refiere. De todos modos le voy a trasladar tu sugerencia, no te preocupes, ojalá se anime 🥰 ¡Salud!
Que interesantes resultan siempre este tipo de contenido tipo experimental. Gracias Carlos por compartir con toda la afición y a la espera quedamos de más. 😁 Saludos. 🙋♂
Muy interesante.... la prueba sobre la fuji sand me genera una duda.... no deja de ser arena con pequeña granulometría por lo que dos elementos como la capilaridad del agua y la tensión superficial pueden hacer que más agua quede "retenida" y no absorbida por el sustrato. La corteza de pino es muy interesante..... Gracias Carlos, videaco....
Gracias amigo mío ! Lo he realizado también con grano medio y pasa lo mismo . Hace tiempo cuando me empeñé en usar este sustrato (soy un poco cabezon ) los pro incluido Germade me decían que era bueno pero que retenia mucha agua y era caro para ellos que hacían producción y en el norte no podían usarlo porq estaba todo el rato húmedo . Mil gracias por pasarte 🥰
Buff qué bueno Carlos! Una pena que el Fuji respecto a precio sea similar a la Akadama, de ser más barato sería el sustrato perfecto. Muy interesante. Hay un canal de un señor japonés mayor que cultiva solo en volcánica roja de toda la vida. Según él, el crecimiento y salud de los bonsáis es muy bueno, ¿Conoces este canal?
Si amigo , lo dije en un vídeo , creo q será el futuro de sustrato De cultivo único dependiendo que zonas . Tengo ya varios en pruebas y pinta bien . Próximo árbol a fuji 100 % un junipero 🥰. Un fuerte abrazo amigo mío
@@minibonsaishop3168 sí pero tu hablas de Fuji Sand, de color negro y el grano más esférico, este que yo te digo, cultiva en volcánica roja y el grano tiene aristas. He encontrado una parecida. Ya te la mostraré por whatsapp y me darás tu opinión. Cuídate maestro
Los quelatos son carísimos el sulfato de hierro va guay es más barato y además aporta azufre. El hierro magnético en el sustrato se oxida y ya es asimilable. Los imanes no atraen solo al hierro también al cobalto y al niquel.
Gracias por pasarte amigo ; el sulfato cambia el Ph del sustrato y es posible que ya no asimile nada . El hierro fijado nunca se va a transmitir a la planta amigo , es como querer decir que si tú tienes déficit de hierro ponte a chupar clavos . Rosa en los comentarios lo explica muy bien ya que se dedica profesionalmente a eso y sabe bien de que habla . Solo es mi humilde opinión pero ella lo explica desde un punto de vista profesional . Ningún sustrato de los nombrados aporta nada a la planta salvo la corteza , para el resto se lo tienes que dar tu . Un fuerte abrazo y gracias 🙏🏻
@@minibonsaishop3168 si, baja el pH. Que dado que el agua del grifo lo sube, es positivo y lo corrije. Como el ácido en la piscina, si no, de regar el sustrato sube hasta 8 y más y eso si que deja de absorber micronutrientes y pasa seguro solo por regar, así que un aporte que baje el pH de tanto en tanto es bueno. A mi me va de lujo en los arces japoneses y otras plantas sobre todo las acidófilas, siendo barato. Los quelatos van guay y solo aportan hierro, que eso también es bueno. En el pueblo toda la vida hemos metido un trozo de hierro en la tierra y funciona, durante los años que dura aporta hierro al árbol según se oxida, las bacterias también ayudan y las raices son capaces de quelatarlo. Busco el comentario que dices, seguro es muy interesante!
@@minibonsaishop3168 cuando ves más vídeos y escuchas una vez dijiste que el Fuji retenía bien agua y el pomize retiene porque lo e usado al igual que el kiriu fue de más bien descartar
@@chuschusco se lo ha merecido , ha utilizado la lógica y ha visto pequeños detalles q he ido dando a lo largo de estos meses en mi forma de cultivar y así lo ha sacado . Buen tío ☺️
No se si te servirá la información pero hay que distinguir entre el hierro como elemento y el hierro formando un compuesto. Los vegetales asimilan el hierro sólo en forma de quelatos de... ,en este caso es quelato de hierro.Que las tierras lleven Fe es normal pues es un mineral abundante en la naturaleza. Y los que proceden de volcanes más, pues la lava no deja de ser minerales fundidos del interior de la tiera. Por ejemplo: El kiriu, el hierro que posee no es asimilables por las plantas, pues el hierro es Fe mineral, no forma un compuesto. No está en forma de quelatos. Por ejemplo: poner clavos oxidados en los tiestos no sirve de nada . Un abrazo amigo!🥰
Mil gracias Rosa , es justo lo que llevo años pensando por eso no me dejaba influir por la publi de que se trataba de un sustrato con nutrientes y seguía con mi plan de quelatos . Te agradezco tu aporte profesional y por estar ahí siempre . Un fuerte abrazo 🥰
Pues creo que voy a ser la nota discordante... 🤣🤣🤣 Cansado de escuchar "toda la vida" que las plantas no asimilan el hierro si no es en quelato de... (esto es irrefutable), pero también cansado de escuchar a gente que asegura que aplicar trozos de hierro a un sustrato -clavos de las ruedas de los carros, clavos para madera, llaves antiguas, virutas de hierro, trozos de hierro en general...-, gente de ahora (de redes y diversas publicaciones bastante generalistas. Poca confianza en general) y gente de antes (nuestras abuelas. Algo más de confianza, o quizás no) cuando las plantas presentan clorosis férrica, dicen que aplicar trozos de hierro funciona, pues me decidí a probarlo. Y efectivamente funcionó en varias plantas que probé, a más largo plazo que los quelatos de hierro, pero las plantas respondieron positivamente a medio plazo ¿casualidad? 🤷🏻♂️ Tanto las plantas como la microbiología del suelo podrían tener capacidades para quelar el hierro, como las tienen de transformar ciertos minerales de una roca en nutrientes para las plantas. Hace algún tiempo leí un artículo al respecto de la quelación del hierro que rodea las raíces de algunas plantas (pero no recuerdo cuáles ni en qué casos). Parece ser que las propias raíces podrían liberar algunas sustancias al medio que promoviesen la quelación del hierro y, sinceramente lo puedo llegar a creer. Según los resultados que observé, o es eso o es algo muy parecido 🤔 Me encantó charlar un ratito con ustedes y poder dar un punto de vista distinto al más "ortodoxo". Con ánimo de polemizar pero no de enemistar 🥰 ¡Salud!
A todas luces el kiryu, a efectos agronómicos, es un sustrato inerte. Lo diga quién lo diga, lo publiciten más o menos, "no tiene nutrientes" (matizando, porque pocas cosas hay de las que no pueda sacar algún nutriente una planta en un momento dado, a corto, medio o largo lazo). Como el pómice, como cualquier grava volcánica, como una arena de río... No tanto la corteza de pino, que se considera inerte a corto plazo (al igual que el esfagno o la turba rubia, la fibra de coco, etc). PERO no lo es en absoluto a medio-larzgo plazo. Como bien dices en el vídeo acaba aportando nutrientes al descomponerse (más tarde o más temprano), como materia orgánica que es (pero con mucha lignina, por lo que tarda en descomponerse). Esto no le resta un ápice de interés en bonsái, pero habría que matizar en qué casos le puede ir bien y en cuáles no tan bien. Si te planteas un cultivo de árboles muy maduros con trasplantes a más de 3-5 años vista, quizás ya no sea tan interesante usarla (según los climas, claro, en climas fríos irá mucho mejor). De nuevo 👋 👋 ¡Salud!
@@chuschusco como me gusta verte on fire ☺️! Parece que te hemos dado en la tecla y estamos sacando todo lo mejor de ti lo cual me enorgullece . Menudo hilo más interesante , mil gracias de nuevo 🥰
@@minibonsaishop3168 / Por favor, no alimentes más al monstruo, que puede llegar a ser muy pesado cuando se viene un poco arriba 🥵 Es bueno mantenerlo en un perfil algo bajo 😉 ¡Salud!
Gracias siempre gran información saludos y esperando tus vídeos
Mil gracias Enrique 🥰
Otra lección magistral. Un abrazo amigo
Mil gracias amigo mío 🙏🏻
Gracias por compartir tus conocimientos, enhorabuena por el canal.
Gracias a ti amigo fernando . Un fuerte abrazo 🤗
Muy bien explicado, me ha encantado el video, que facil haces de entender todo.
Gracias Daniel 🥰, un fuerte abrazo 🤗
Madre mía Carlos que video mas interesante del hierro en los sustratos gracias por compartir estos vídeos que todos aprendamos de los que saben un abrazo de Leo🌵🤓
🥰
Gracias por compartir tu experiencia, siempre es una ayuda a los que empezamos
Gracias a ti por estar ahí 🤗
Gracias...!!!!! Un abrazo
A ti 🥰
Gracias, Carlos.
Estos videos que nos ayudan a pensar son enriquecedores...
Gracias a ti por estar ahí siempre 🤗
Gracias por el pedazo de vídeo y todo lo que nos estás enseñando de tus años de experiencia en el mundo de bonsai 👍
A ti amigo Juan por tu apoyo siempre 🥰
Muchas gracias por compartir tus conocimientos
A ti por pasarte . Un fuerte abrazo 🤗
Enhorabuena por el video..!!! Pedazo de video!!!.. ya era hora que alguien haga los experimentos necesarios para que vayamos abriendo los ojos👀👀GRACIAS..!!!!
A ti siempre 🤗
Fantástico, asombroso ,a partir de ahora como aficionado que empieza tengo una empanada mental enorme , pero prometo leerme todos los comentarios otra vez para conseguir aclararme algo , ( es broma ) habéis aportado entre todos unos conocimientos que cada uno se los aplique según sus necesidades ,MUCHAS GRACIAS POR EL INTERES QUE PONEIS
Si amigo mío , la empanada enorme la hemos pasado todos y más cuando el tema te interesa y quieres aprender todo de golpe pero con tesón, cariño y paciencia lograrás entender muchas cosas y otras quizás no como me pasa a mi pero lo importante es que disfrutes de esta afición y lo puedas compartir con nosotros . Un fuerte abrazo 🤗
Lo de la corteza de pino en muy interesante. Aquí en Argentina solo podemos conseguir pómice, todo el resto no se consigue. Agunos materiales volcánicos pueden ser conseguidos en nuestra Patagonia, cosa no muy simple para muchos de nosotros. Últimamente se está haciendo uso de una piedra volcánica llamada "puzolana" con poca retención de agua.
Resumiendo, aquí nos arreglamos con lo que nuestra imaginación permite.
Saludos, gracias !
Superinteresante el vídeo. Gracias por el aporte.
Gracias amigo 🤗
Carlos, yo de mayor quiero ser como tú, ja,ja,ja, interesantisimo tu explicación como siempre, muchas gracias por compartir, saludos
Gracias a ti amigo mío
Muy interesante y valiosa información, como nos tienes acostumbrados vaya.👏👏👏 Un saludo
Mil gracias amigo !!!
Muchas gracias por compartir tus experimentos y conocimientos, que no son pocos y deseando ver el próximo
Muchísimas gracias , prometido el próximo 🥰
Interesantes resultados. Siempre es bueno conocer los experimentos de otros compañeros.
En mis experimentos de capacidad de retención resultaron en el siguiente orden: kanuma, akadama, pómice y kiryuzuna... los dos últimos, según el experimento se alternaban el tercer y cuarto puesto, pero la clasificación que me parece más fiable es esa.
En mis experimentos de secado (a la sombra sin corrientes de aire), tras un mes secándose y pesando las muestras periódicamente, la diferencia fue insignificante en todos los sustratos. Para un litro de cada suatrato, la akadama sólo conservó 28 gramos de diferencia de agua con respecto al pómice (que fueron los sustratos que menos y que más se secaron)... y durante todo el proceso el secado fue bastante a la par, los que más retuvieron en la hidratación iban perdiendo un pelí más de agua con el paso de los días, por lo que llegaron al día 30 todos muy a la par, con eso saqué una conclusión, que la diferencia es irrisoria entre los 4 sustratos y que es mucho más determinante la capacidad de retención inicial de los sustratos y la propia absorción de la planta que el tiempo de secado del sustrato. Una planta es capaz de secar un sustrato infinitamente más rápido que si el sustrato no tiene planta. La diferencia en tiempo entre regar una maceta a la que todavía le quedan 28 gr de agua y otra que ya no los tiene ¿cuanto puede ser? ¿20 minutos? ¿Una hora? ¿Dos?
¿Somos capaces de afinar tanto en los riegos como para poder tener en cuenta esos 28 gr de agua por litro de sustrato? Yo creo que no 🤔
No sé si mis conclusiones son correctas, pero son a las que yo llegué 🤷
En cuanto al hierro. No entiendo bien a qué se refiere el compañero con hierro magnético. Llamémosle hierro a secas, en forma de metal. Es bien sabido que las plantas no son capaces de absorber hierro a no ser que sea en forma quelada (quelatos de hierro) y se insiste en que aportar hierro u óxido de hierro a un sustrato no aporta hierro a la planta... pero la realidad es que la planta reverdece también al cabo de un tiempo (no es inmediato como los quelatos), comprobado por mí en cítricos y azaleas. ¿Cómo puede ser esto? 🤯 Pues bien, lo que no sabe mucha gente es que hay plantas tienen la capacidad de quelar el hierro que rodea las raíces, liberando ciertas sustancias y poniendo a su disposición el hierro. Lo leí hace años en un artículo y me quedé con esa copla... no sabría decir qué plantas ni cómo, pero lo de que reverdecen las plantas aplicando hierro sin quelar es cierto. El hierro es un micronutriente, que varía mucho su disponibilidad según el pH del medio de cultivo, realmente un sustrato no necesitaría ser muy rico en hierro para que la planta lo pudiese aprovechar (que ya en teoría sería inaprovechable, poco o mucho, según el dicho popular). Los pequeños aportes de hierro que pueda dar cualquier abono deberían ser más que suficientes, aunque el sustrato no tuviese hierro, siempre y cuando no haya problemas de pH.
Disculpa, que hoy me enrollé un pelín más de lo habitual 😅
¡Salud!
Guauuuuu Chus , me encanta ! Vienes a decir lo mismo que la compi Rosa , te recomiendo lo leas . La capacidad de absorción de agua más menos nos salió igual , yo no use Kanuma … me cuesta mucho entender como los 4 sustratos fueron igual en el secado cuando en la vida real no vemos eso ; es por ello que dependiendo de tu zona geográfica usas un sustrato que seque antes o después , pero son tus conclusiones y me alegra que haya gente con inquietudes como yo porque al fin y al cabo buscamos un bien común , la salud de nuestras plantas . Por hierro magnético me refiero a hierro mineral sin más , lo que tú dices … amigo mío , es un placer tenerte siempre aquí aportando tus experiencias , deberías tener un canal donde nos enseñes más cosas y puedas explayarte a tu gusto . Un fuerte abrazo y cuídate 🤗
Me gustaría que un día opinara el yeti que seguro estos temas le molan también 😢
@@minibonsaishop3168 / es cierto, en la vida real unos sustratos dicen que secan antes, pero en mi experimento no. Entiendo que el aire y el sol influye mucho en el secado de los sustratos y los experimentos caseros pueden tener muchas limitaciones que adulteren los resultados "verdaderos". Yo mismo critiqué ciertas cosillas a mis propios experimentos desde el primer día. Pero, para lo que me interesaba saber, me valieron.
En la "vida real", en nuestra experiencias de cultivo, es muy difícil cuantificar cuándo un sustrato está realmente seco y ya no aporta agua a la planta y sobre todo, si esa agua está disponible para la planta, si es capaz de extraerla o le llega la extracción que puede hacer (a no ser por el aspecto de la planta, cuando languidece), en mi zona no encuentro grandes diferencias entre unos sustratos y otros. Pero bien es cierto que uso mezclas de varios sustratos con base de akadama, generalmente. Este año fue la primera vez que cultivé en 100% pómice un par de plantas y me aguantan entre riego y riego como las demás 🤷🏻♂️. Noto más diferencias en requerimientos de agua según la especie de la planta que según la mezcla de sustratos... piracantas, tojos y sauces cenizos son los primeros en pedir agua (son mis especies chivatas), pero me suelen aguantar un día entero entre riegos, tanto en maceta como en colador, pleno verano. Luego empiezan a pedir agua el resto, excepto los pinos, que los riego cada 4 ó 5 días en pleno verano (ya ves que nuestros climas deben de distar mucho)... son percepciones muy personales en un contexto muy concreto, no puedo decir más al respecto. Si quieres algún día te puedo pasar los datos de mis experimentos. Iba a hacer algún experimento más, pero vistos los resultados de los anteriores experimentos, lo vi innecesario.
Siempre suelo leer los comentarios a los vídeos en RUclips, el mismo día o días más tarde... aprendo un montón del resto de aficionad@s.
Todavía no he leído todos los de este vídeo, alguno sí. Pero no te quepa duda que leeré el de Rosa y probablemente comentaré algo, si se tercia. Gracias por la recomendación 🥰
¡Salud mi estimadísimo!
@@minibonsaishop3168 / Ah, tengo muy claro que no soy de vídeos de RUclips, me va más el "petit comite" o comentar vídeos de otros que saben más 😅
🥰🥰🥰🥰🥰
@@minibonsaishop3168 / Estos temas también creo que le molan a el_yeti, pero intuyo que es un tipo muy prudente en lo que a bonsái se refiere. De todos modos le voy a trasladar tu sugerencia, no te preocupes, ojalá se anime 🥰
¡Salud!
Muy interesante. Gracias!
Gracias Jose 🤗
Que interesantes resultan siempre este tipo de contenido tipo experimental. Gracias Carlos por compartir con toda la afición y a la espera quedamos de más. 😁 Saludos. 🙋♂
A ti compi . Siempre estás ahí 🤗
He quedado interesado, ahora que venga la mezcla y las proporciones de ambos. Gracias mil por compartir, saludos y éxitos 🙌
Mil gracias, prometido 🤗
Muy interesante video. Al igual que el de comparación de las diferentes akadama con la sakadama.Un saludo.
Gracias amigo ! Un fuerte abrazo 🤗
Muy interesante.... la prueba sobre la fuji sand me genera una duda.... no deja de ser arena con pequeña granulometría por lo que dos elementos como la capilaridad del agua y la tensión superficial pueden hacer que más agua quede "retenida" y no absorbida por el sustrato. La corteza de pino es muy interesante..... Gracias Carlos, videaco....
Gracias amigo mío ! Lo he realizado también con grano medio y pasa lo mismo . Hace tiempo cuando me empeñé en usar este sustrato (soy un poco cabezon ) los pro incluido Germade me decían que era bueno pero que retenia mucha agua y era caro para ellos que hacían producción y en el norte no podían usarlo porq estaba todo el rato húmedo . Mil gracias por pasarte 🥰
Buen día. La corteza de pino serviría para los ficus? En qué proporción? Gracias por un video tan informativo.
Hola Javier !!! Yo se lo pongo a todas las especies . Mi proporción es una de cada 10 partes … espero te ayude , un fuerte abrazo 🤗
Muchas gracias. Saludos desde Perú.@@minibonsaishop3168
Buff qué bueno Carlos! Una pena que el Fuji respecto a precio sea similar a la Akadama, de ser más barato sería el sustrato perfecto. Muy interesante. Hay un canal de un señor japonés mayor que cultiva solo en volcánica roja de toda la vida. Según él, el crecimiento y salud de los bonsáis es muy bueno, ¿Conoces este canal?
Si amigo , lo dije en un vídeo , creo q será el futuro de sustrato
De cultivo único dependiendo que zonas . Tengo ya varios en pruebas y pinta bien . Próximo árbol a fuji 100 % un junipero 🥰. Un fuerte abrazo amigo mío
De hecho, si la compras a granel, en muchos sitios es más cara que la akadama, pero su durabilidad, en mi opinión compensa el precio.
@@minibonsaishop3168 sí pero tu hablas de Fuji Sand, de color negro y el grano más esférico, este que yo te digo, cultiva en volcánica roja y el grano tiene aristas. He encontrado una parecida. Ya te la mostraré por whatsapp y me darás tu opinión. Cuídate maestro
@@MrFlat02 gracias Jose … tienes experiencia en su uso ?
@@CanoLazaro si claro , me interesa 😁
Los quelatos son carísimos el sulfato de hierro va guay es más barato y además aporta azufre. El hierro magnético en el sustrato se oxida y ya es asimilable. Los imanes no atraen solo al hierro también al cobalto y al niquel.
Gracias por pasarte amigo ; el sulfato cambia el Ph del sustrato y es posible que ya no asimile nada . El hierro fijado nunca se va a transmitir a la planta amigo , es como querer decir que si tú tienes déficit de hierro ponte a chupar clavos . Rosa en los comentarios lo explica muy bien ya que se dedica profesionalmente a eso y sabe bien de que habla . Solo es mi humilde opinión pero ella lo explica desde un punto de vista profesional . Ningún sustrato de los nombrados aporta nada a la planta salvo la corteza , para el resto se lo tienes que dar tu . Un fuerte abrazo y gracias 🙏🏻
@@minibonsaishop3168 si, baja el pH. Que dado que el agua del grifo lo sube, es positivo y lo corrije. Como el ácido en la piscina, si no, de regar el sustrato sube hasta 8 y más y eso si que deja de absorber micronutrientes y pasa seguro solo por regar, así que un aporte que baje el pH de tanto en tanto es bueno. A mi me va de lujo en los arces japoneses y otras plantas sobre todo las acidófilas, siendo barato. Los quelatos van guay y solo aportan hierro, que eso también es bueno. En el pueblo toda la vida hemos metido un trozo de hierro en la tierra y funciona, durante los años que dura aporta hierro al árbol según se oxida, las bacterias también ayudan y las raices son capaces de quelatarlo. Busco el comentario que dices, seguro es muy interesante!
Gracias por el hilo, qué interesante!!!!
@@papa-bonsai gracias amigo por tus experiencias . Un fuerte abrazo 🤗
@@minibonsaishop3168 gracias a ti me encanta tu canal y tus bonsáis
Acerté tiriii tiriii un premio porlomenos que es la primera vez acertó algo jajajs
Jajajaj; y ahora dime … fue casualidad ?
@@minibonsaishop3168 cuando ves más vídeos y escuchas una vez dijiste que el Fuji retenía bien agua y el pomize retiene porque lo e usado al igual que el kiriu fue de más bien descartar
@@lopmar3834 ole tu ; te has merecido ese premio 😜 por buen escuchador . Escríbeme al whatsapp de la tienda porfa
¡¡¡Enhorabuena al ganador y premiado!!!
¡¡¡Premiadoooooo!!! ¡Toma ya!
👏👏👏
@@chuschusco se lo ha merecido , ha utilizado la lógica y ha visto pequeños detalles q he ido dando a lo largo de estos meses en mi forma de cultivar y así lo ha sacado . Buen tío ☺️
Entonces el fuji sand es volcanica negra?
Hola Roberto ! Si , negrísima 🤗
Vivo en canarias y aqui se consigue
@@robertogonzalez6296 ya ya , si problemas no hay para conseguirla . El tema es q es bastante desconocida en el sentido que pocos cultiváis en Fuji …
prueba a poner limoneros en cada sustrato,enseguida sabras cual aporta hierro y cual no
Mil gracias 😊
No se si te servirá la información pero hay que distinguir entre el hierro como elemento y el hierro formando un compuesto. Los vegetales asimilan el hierro sólo en forma de quelatos de... ,en este caso es quelato de hierro.Que las tierras lleven Fe es normal pues es un mineral abundante en la naturaleza.
Y los que proceden de volcanes más, pues la lava no deja de ser minerales fundidos del interior de la tiera. Por ejemplo: El kiriu, el hierro que posee no es asimilables por las plantas, pues el hierro es Fe mineral, no forma un compuesto. No está en forma de quelatos.
Por ejemplo: poner clavos oxidados en los tiestos no sirve de nada .
Un abrazo amigo!🥰
Mil gracias Rosa , es justo lo que llevo años pensando por eso no me dejaba influir por la publi de que se trataba de un sustrato con nutrientes y seguía con mi plan de quelatos . Te agradezco tu aporte profesional y por estar ahí siempre . Un fuerte abrazo 🥰
Pues creo que voy a ser la nota discordante... 🤣🤣🤣
Cansado de escuchar "toda la vida" que las plantas no asimilan el hierro si no es en quelato de... (esto es irrefutable), pero también cansado de escuchar a gente que asegura que aplicar trozos de hierro a un sustrato -clavos de las ruedas de los carros, clavos para madera, llaves antiguas, virutas de hierro, trozos de hierro en general...-, gente de ahora (de redes y diversas publicaciones bastante generalistas. Poca confianza en general) y gente de antes (nuestras abuelas. Algo más de confianza, o quizás no) cuando las plantas presentan clorosis férrica, dicen que aplicar trozos de hierro funciona, pues me decidí a probarlo. Y efectivamente funcionó en varias plantas que probé, a más largo plazo que los quelatos de hierro, pero las plantas respondieron positivamente a medio plazo ¿casualidad? 🤷🏻♂️
Tanto las plantas como la microbiología del suelo podrían tener capacidades para quelar el hierro, como las tienen de transformar ciertos minerales de una roca en nutrientes para las plantas. Hace algún tiempo leí un artículo al respecto de la quelación del hierro que rodea las raíces de algunas plantas (pero no recuerdo cuáles ni en qué casos). Parece ser que las propias raíces podrían liberar algunas sustancias al medio que promoviesen la quelación del hierro y, sinceramente lo puedo llegar a creer. Según los resultados que observé, o es eso o es algo muy parecido 🤔
Me encantó charlar un ratito con ustedes y poder dar un punto de vista distinto al más "ortodoxo". Con ánimo de polemizar pero no de enemistar 🥰
¡Salud!
A todas luces el kiryu, a efectos agronómicos, es un sustrato inerte. Lo diga quién lo diga, lo publiciten más o menos, "no tiene nutrientes" (matizando, porque pocas cosas hay de las que no pueda sacar algún nutriente una planta en un momento dado, a corto, medio o largo lazo). Como el pómice, como cualquier grava volcánica, como una arena de río...
No tanto la corteza de pino, que se considera inerte a corto plazo (al igual que el esfagno o la turba rubia, la fibra de coco, etc). PERO no lo es en absoluto a medio-larzgo plazo. Como bien dices en el vídeo acaba aportando nutrientes al descomponerse (más tarde o más temprano), como materia orgánica que es (pero con mucha lignina, por lo que tarda en descomponerse).
Esto no le resta un ápice de interés en bonsái, pero habría que matizar en qué casos le puede ir bien y en cuáles no tan bien. Si te planteas un cultivo de árboles muy maduros con trasplantes a más de 3-5 años vista, quizás ya no sea tan interesante usarla (según los climas, claro, en climas fríos irá mucho mejor).
De nuevo 👋 👋
¡Salud!
@@chuschusco como me gusta verte on fire ☺️! Parece que te hemos dado en la tecla y estamos sacando todo lo mejor de ti lo cual me enorgullece . Menudo hilo más interesante , mil gracias de nuevo 🥰
@@minibonsaishop3168 / Por favor, no alimentes más al monstruo, que puede llegar a ser muy pesado cuando se viene un poco arriba 🥵 Es bueno mantenerlo en un perfil algo bajo 😉
¡Salud!