Desde que comenzó el estallido social en nuestro país y las manifestaciones en nuestra ciudad, rápidamente la organización del Carnaval Con la Fuerza del Sol dio un giro al sentido del evento y eliminó la competencia, para transformarlo en un «Carnaval con sentido social». Así no solo poder llevar a cabo el magno evento, sino que también, empatizar con el momento en el que se vive. El suprimir la competencia no fue el único gesto que hicieron desde la organización, sino que también, el municipio ariqueño anunció que los dineros destinados para los premios, este 2020 serán entregados a Bomberos como donación. Bajo ese clima se inició pasado el mediodía de este viernes una nueva versión del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol. Por supuesto, los protagonistas de la fiesta, las comparsas de bailarines y músicos no estuvieron ajenos al nuevo norte del carnaval y se manifestaron en contra del Estado, Gobierno y en favor a las principales demandas sociales. Una de las más llamativas fue la intervención de la comparsa Tumba Carnaval, en dónde su bloque de mujeres interpretó el lema «El violador eres tú». Al finalizar la presentación bailarines mostraron pancartas en favor del movimiento social, momento en que el público respondió con cánticos contra el actual ejecutivo. Por su parte la comparsa Arica Negro interpretó en el escenario principal el tema «El derecho de vivir en paz» de Víctor Jara. Momento en que igualmente bailarines interpretaron escenas de lo que se vive en la calle y la lucha entre manifestantes y fuerza policial. Pero no fueron las únicas agrupaciones que manifestaron sus posturas en el Carnaval. También el bloque femenino de Tobas Jaguares Sajama replicó a las mujeres de Tumba Carnaval
La fiesta multicultural reúne en Arica a más de 16 mil bailarines y músicos de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y otros países, durante tres días de Carnaval, con más de 15 horas ininterrumpidas de danzas y música, evento organizado por la Municipalidad de Arica en conjunto con la Confraternidad de Bailes Andinos Inti ch’amampi y la Federación Bailes Andinos Kimsa Suyu, que espera la llegada de más de 100 mil personas por jornada.
Encontré totalmente de más esa burla hacia los carabineros pero la gente básica y delincuencia les habrá gustado. Me alegro no haber bailado en ese carnaval, no me hubiera gustado ver esa parte todos los ensayos y en la presentación final.
Se parece a bailes de Colombia, Ecuador y Brasil. Hasta la ropa es parecida. Países también con herencia afro , como.TODA AMERICA, DE ALASKA HASTA LA PATAGONIA. Por qué siempre todo es tuyo Perú?
Es que ocurre que en el norte de chile se mixturó mucho. Pero los negros de Arica siempre mantuvieron su danza y música, y luego hace 20 años en chile se rescató eso mismo. Es una representación de los mismos ancestros de Peti y chile, si al final todos tenemos algo de afro descendencia
O sea, es que ya no es tiempo de dividirnos peleando por patriotismos. Chile tiene riquezas de norte a sur, materiales , intelectuales y Artísticas, así como lo tiene Perú (que personalmente lo conozco y amé). Soy chilena, y creo que está bien ir reconociendo las nuevas representaciones artísticas que son mixtura del colonialismo que somos. Al final todos somos champurriados, y personalmente que interpreto ritmos afrochilenas y afroperuanos, y sí hay diferencias en cadencias y formas de ejecución y movimientos. Sin embargo ambos tienen esa raíz afro. Entonces tirar mala onda y creer que son lo mismo, si es que no ejecuta el movimiento y te das cuenta que es otro ritmo, no tiene sentido
@@valei9971 ¿colonialismo? por favor, nunca esos territorios debieron ser chilenos, pero ya sabemos hasta donde fue tu país capaz de provocar y arrebatar. Jamás este folclore será chileno, sólo son la copia de lo que robaron.
@@777Yadir777 está bien. Respeto tu opinión. Pero también es importante que respetes nuestro rescate a través de las representaciones de nuestros ancestros. Al final yo no soy la invasora de tu país, soy una víctima más del mismo colonialismo que vivimos tu y yo. Solo estamos haciendo la representaciones nuestros ancestros afrodescendientes que vivieron en un territorio que hoy políticamente le llaman Chile . Sin embargo yo me siento latina, y no critico si tu país haya sacado pasos o se haya inspirado en otras rítmicas. Al final todos tenemos ancestros afros..a lo que voy que ya a estas alturas tenemos que apoyarnos, y enfocarnos en avanzar ,y no destruirnos ni criticarnos entre habitantes que comparten "fronteras " (que por lo demás son ilusorias, tu patria tampoco es la verdad, menos la mía. Detesto a $hile)
Uuuff puro carnaval , hermoso
Hermoso FELICITACIONES
Desde que comenzó el estallido social en nuestro país y las manifestaciones en nuestra ciudad, rápidamente la organización del Carnaval Con la Fuerza del Sol dio un giro al sentido del evento y eliminó la competencia, para transformarlo en un «Carnaval con sentido social». Así no solo poder llevar a cabo el magno evento, sino que también, empatizar con el momento en el que se vive.
El suprimir la competencia no fue el único gesto que hicieron desde la organización, sino que también, el municipio ariqueño anunció que los dineros destinados para los premios, este 2020 serán entregados a Bomberos como donación.
Bajo ese clima se inició pasado el mediodía de este viernes una nueva versión del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol. Por supuesto, los protagonistas de la fiesta, las comparsas de bailarines y músicos no estuvieron ajenos al nuevo norte del carnaval y se manifestaron en contra del Estado, Gobierno y en favor a las principales demandas sociales.
Una de las más llamativas fue la intervención de la comparsa Tumba Carnaval, en dónde su bloque de mujeres interpretó el lema «El violador eres tú». Al finalizar la presentación bailarines mostraron pancartas en favor del movimiento social, momento en que el público respondió con cánticos contra el actual ejecutivo.
Por su parte la comparsa Arica Negro interpretó en el escenario principal el tema «El derecho de vivir en paz» de Víctor Jara. Momento en que igualmente bailarines interpretaron escenas de lo que se vive en la calle y la lucha entre manifestantes y fuerza policial.
Pero no fueron las únicas agrupaciones que manifestaron sus posturas en el Carnaval. También el bloque femenino de Tobas Jaguares Sajama replicó a las mujeres de Tumba Carnaval
La fiesta multicultural reúne en Arica a más de 16 mil bailarines y músicos de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y otros países, durante tres días de Carnaval, con más de 15 horas ininterrumpidas de danzas y música, evento organizado por la Municipalidad de Arica en
conjunto con la Confraternidad de Bailes Andinos Inti ch’amampi y la Federación Bailes Andinos Kimsa Suyu, que espera la llegada de más de 100 mil personas por jornada.
Felicitaciones¡
Quelindo yoso de arica negro
POR QUE SERA POR QUE SERA QUE A MI PUEBLO LO HACEN CALLAR.
Guión Xd
ajajaja yo veo puros rubios
Encontré totalmente de más esa burla hacia los carabineros pero la gente básica y delincuencia les habrá gustado.
Me alegro no haber bailado en ese carnaval, no me hubiera gustado ver esa parte todos los ensayos y en la presentación final.
Esa danza se llama "festejo"y es origen afroperuano. ¿què tiene que ver esta danza con su lucha social?
Ni idea
Se parece a bailes de Colombia, Ecuador y Brasil. Hasta la ropa es parecida. Países también con herencia afro , como.TODA AMERICA, DE ALASKA HASTA LA PATAGONIA.
Por qué siempre todo es tuyo Perú?
Copiones como siempre, que acaso no pueden tener algo original, un poco más y sólo les falta el cajón peruano para que se vea igual.
Es que ocurre que en el norte de chile se mixturó mucho. Pero los negros de Arica siempre mantuvieron su danza y música, y luego hace 20 años en chile se rescató eso mismo. Es una representación de los mismos ancestros de Peti y chile, si al final todos tenemos algo de afro descendencia
@@valentinaiglesiasleiva3175 Sí que casualidad, una vez más, chile sin el norte no tiene ni recursos, ni cultura.
O sea, es que ya no es tiempo de dividirnos peleando por patriotismos. Chile tiene riquezas de norte a sur, materiales , intelectuales y Artísticas, así como lo tiene Perú (que personalmente lo conozco y amé). Soy chilena, y creo que está bien ir reconociendo las nuevas representaciones artísticas que son mixtura del colonialismo que somos. Al final todos somos champurriados, y personalmente que interpreto ritmos afrochilenas y afroperuanos, y sí hay diferencias en cadencias y formas de ejecución y movimientos. Sin embargo ambos tienen esa raíz afro. Entonces tirar mala onda y creer que son lo mismo, si es que no ejecuta el movimiento y te das cuenta que es otro ritmo, no tiene sentido
@@valei9971 ¿colonialismo? por favor, nunca esos territorios debieron ser chilenos, pero ya sabemos hasta donde fue tu país capaz de provocar y arrebatar. Jamás este folclore será chileno, sólo son la copia de lo que robaron.
@@777Yadir777 está bien. Respeto tu opinión. Pero también es importante que respetes nuestro rescate a través de las representaciones de nuestros ancestros. Al final yo no soy la invasora de tu país, soy una víctima más del mismo colonialismo que vivimos tu y yo. Solo estamos haciendo la representaciones nuestros ancestros afrodescendientes que vivieron en un territorio que hoy políticamente le llaman Chile . Sin embargo yo me siento latina, y no critico si tu país haya sacado pasos o se haya inspirado en otras rítmicas. Al final todos tenemos ancestros afros..a lo que voy que ya a estas alturas tenemos que apoyarnos, y enfocarnos en avanzar ,y no destruirnos ni criticarnos entre habitantes que comparten "fronteras " (que por lo demás son ilusorias, tu patria tampoco es la verdad, menos la mía. Detesto a $hile)