LLAMERADA PUNEÑA TRADICIONAL - CUERDAS DEL LAGO
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- Desde hace aproximadamente 8000 años, se domesticaban llamas en al altiplano, especialmente en Puno, tales son las evidencias en las pinturas rupestres de Macusani y Corani en la Provincia de Carabaya, por lo que es muy probable que en pleno apogeo de los reynos Aymaras ya se estableciera la danza de los llameros, llamayuris, etc. Sin embargo:
La Llama, siguiendo las creencias andinas, desciende de las estrellas que en épocas remotas cayeron del cielo. Cuenta una leyenda quechua que en tiempos del incanato hubo una revuelta de los Chancas, y, para defender el Cusco, bajó de las montañas el segundo hijo de Yahuar Huaca, que estaba desterrado, celebrando una batalla en Yahuarpampa, donde hasta las piedras se tornaron hombres, pero dicen que fue gracias a los Allenqapacs, quienes cayeron desde lo alto, como riscos, aplastando así a los Chancas.
Los Allenqapacs fueron un pueblo especializado en la cría de Llamas, en los albores de las culturas andinas, y eran tan organizados que los Incas tomaron su modelo para administrar el imperio.
SIGNIFICADO:
Es una alegoría de la domesticación y cría de las Llamas.
COMPONENTES:
Hombres y mujeres.
DESCRIPCIÓN:
Su expresión más pura se realiza en las pampas, tomando el nombre de Llamero, y posteriormente ha sido adaptado al medio citadino, en colorido y ejecución, debido a los gustos y a lo angosto de las calles, llamándose entonces Llamerada. Avanzan pues en dos filas separando los sexos, alternando dos pasos hacia el frente con uno hacia atrás y realizando numerosas figuras en diferentes filas y con las hondas entrelazándose en estrellas y otras formas.
FIESTAS:
En las principales seguidas por el pueblo aymara y a destacar la de la fiesta de la Candelaria en Puno.
INSTRUMENTOS:
Pitos en el Llamero, y Banda de metales en la más reciente Llamerada.
NOTAS:
Los Allenqapacs tuvieron importantes criaderos de Llamas, encontrándose probablemente uno en Carabaya, el cual proviene de Qarhua-uyo, siendo en aymara Qarua, Llama y Uyo, Canchón .
La Llamerada actual desciende de la más auténtica Llamero, siendo la primera enfocada hacia los mestizos y la segunda, original, hacia los indios. La melodía imita el trote leve de las Llamas, por ende los danzantes parecieran ir tras hipotéticos rebaños.
Entonces, se desprende que:
Esta danza de origen INCAICO,fue llevado por la conquista de los INCAS hacia los TIAWANACU O AYMARAS.Representa a los arrieros de llamas q, recorrian los caminos del TAWANTINSUYO con destino al CUZCO para asistir a la fiesta del INTI RAYMI.El atuendo es una mezcla de antiguos elementos PRECOLOMBINOS y coloniales hasta el siglo XIX.El hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda,simbolo de pastores y arrieros.La mayor parte de los pasos incluyen el movimiento de la honda,simulando el arreo o lanzamientos de piedras
Gracias a Producciones Rosita, a Ccanto0007 y a
pacoweb.net/Dan...
Transmisión en directo de la Festividad de la Candelaria:
www.virgencande...
www.radioondaaz...
Fue la mejor grabación de técnica y calidad musical. Los arreglos son fantásticos, la guitarra hace un gran paseo por la escala musical, las mandolinas contrapunteando y los charangos llenando esos tiempos sincopados.
Exelente !! las interpretaciones de Cuerdas del Lago conocidisimas e infaltables la musica de acompañamiento de las danzas en los colegios, instituciones que difunden danzas, en todo el Peru.
agradeceria por si alguien tiene los videos originales de las tantas presentaciones que tuvo este afamado grupo en los teatros, locales diversos, vi personas filmando estas presentaciones a las que asisti pero no pude contactarlos.
por favor les pediria subirlos a estos medios seria un bum.