Construcción en madera en viviendas de interés social: ¿Qué resultados deja la experiencia de Mevir?
HTML-код
- Опубликовано: 5 фев 2025
- El gobierno saliente hizo una apuesta a la construcción en madera para abaratar el costo del metro cuadrado y paliar en parte el déficit habitacional.
El organismo que hizo punta en esta materia fue el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR)
¿Y cuál es el resultado? Cuando ya está cerca el cierre de esta administración, ¿cuánto se ha avanzado?
El presidente del MEVIR, Juan Pablo Delgado informó ayer que este período finalizará con 10% de las nuevas viviendas de de esta iniciativa hechas con tecnología en madera.
El último proyecto de este tipo está en la localidad de Tranqueras en Rivera, donde el MEVIR tiene previsto instalar 64 viviendas.
24 unidades ya fueron entregadas en noviembre pasado. Las 40 restantes serán inauguradas en diciembre de este año.
En total esta inversión demandó 4 millones de dólares.
Delgado aseguró que la construcción en madera “llegó para quedarse” y pidió que las nuevas autoridades continúen desarrollando esta tecnología.
Pasamos en limpio el desarrollo de esa línea de construcción, conversamos En Perspectiva con el arquitecto Juan Pablo Delgado, presidente del MEVIR.
Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:
www.youtube.co...
EN PERSPECTIVA se emite en vivo de lunes a viernes, de 7.00 a 12.00 hs en Radiomundo 1170 AM de Montevideo (Uruguay) y sus plataformas digitales.
Además, el programa tiene emisión en video HD en vivo en la web: www.enperspect...
¿Cuándo vamos a poner sobre la mesa los datos, sin el "balde" ideológico y superficial? Antes de la 1a Guerra Mundial, eramos de los 10 países con más PBI per capita y recibiamos inmigración. Hoy somos 82. Algunos datos:
1. Solamente 17% de los más pobres termina secundaria (niveles africanos)
2. 360 mil de pobres (+10%),
3. 2do país con más presos del mundo per cápita
4. 2do país más caro del mundo (Índice Big Mac),
5. 4000 mil personas en situación de calle (en 2004 había 1000)
6. 800 dólares de salario promedio (6500 es el promedio de los 10 países más desarrollados, y 4000 dólares es el salario promedio de los 10 países con más libertad económica; 200 dólares mensuales es el salario promedio de los 10 países con menos libertad económica)
7. 1/3 de la población activa gana menos de 650 dólares mensuales
8. 400 dólares por mes, es la línea de pobreza (1600 en los países desarrollados)
9. Tasa de suicidio más alta de América Latina
10. 30% pobreza infantil
11. Uno de los IVA más caros del mundo
12. Crecimiento del 1% anual
13. 10% de la población empleada estatal (en Suiza es 6%)
14. Impuesto inflacionario sostenido de entre el 6 y 10 %
15. Somos el país con menos inversión de América Latina, 16% del PBI
16. El Estado se queda con el 40% del salario del trabajador y más del 30% de la renta de las empresas
17. Posiblememte, tenemos la peor relación del mundo salario vs costo de vida
18. La tasa de homicidios es 10.7 c/100 mil habitantes. En los 10 países más desarrollados es 1.46, en promedio
19. En las pruebas PISA, estamos debajo del promedio OCDE. Desde 2003, estamos peor en lectura, matemática y ciencias
20. Estamos en el puesto 27 en libertad económica y 32 en respecto a los derechos de propiedad (lejos de Suiza o Irlanda, por ejemplo)
21. 17% de la población emigró (porcentaje similar a El Salvador o Nicaragua)
Uruguay está en marcada estanca - decadencia. Falta algún dato más que lo demuestre? Todo esto, a pesar de record de presupuesto (21 mil millones usd) y deuda (50 mil millones usd). A nuestra corporación político - sindical, socialista de derecha e izquierda, solo se propone intervención, regulación, más estado, más gasto público e impuestos, para mantener sus privilegios. Hay un sistema de incentivos económico - sociales fallido. La libertad económica es el camino. La evidencia es abrumadora. Los ciegos aplaudidores no soportan los datos.