¡Qué flor de canal tienen muchachos! Ya quisieran muchos canales culturales tener la producción y el contenido que ustedes hacen. Además hay que destacar lo agradables que son y el amor que transmiten por lo que nos dan. Desde Buenos Aires les mando un gran abrazo. Saludos. 🎉
Saludos Cazadores !!! Muy interesante la cirugía, con tijera quirúrgica y todo. Siempre muy educativas las restauraciones que hacen. Abrazos desde Argentina.
Buenos días cazadores. Tengo un viejo libro de Aguilar muy deteriorado y viendo vuestros fantásticos vídeos he decidido recuperarlo y sacarlo del trastero y devolverlo a la estantería. He adquirido ya todos los materiales que recomendáis y visto con atención vuestras instrucciones pero tengo una duda : es lo mismo tinte que colorante?, que es lo recomendado para cada material?, me podríais recomendar para las diferentes tipologías algunos?. Mugras gracias por enseñarnos tanto y por vuestro amor por los libros. Gracias y saludos.
Tinte y colorante es lo mismo depende para que se use. Para la piel se usa tinte para teñir piel, por ejemplo, el tinte para la piel de los bolsos es adecuado para la piel de los libros. Para la tela editorial antigua es mejor la pintura acrílica. Estos son los dos materiales más comunes en los libros antiguos. Te aconsejamos que hagas tus restauraciones con cuidado y paciencia, y siempre probando antes en un libro sin valor o en una zona del libro que no se vea. Un abrazo. 😊💙👍
@LosCazadoresdeLibros Muchísimas gracias por la aclaración! Quedó en deuda con vosotros por las horas de disfrute que me esperan y por los libros que intentaré que vuelvan a las estanterías. Muy agradecido. Saludos.
¡Muchas gracias por la explicación! Aunque no soy muy mañoso, intentaré ponerlo en práctica. Lamentablemente, algunos de los libros que me gustaría reparar son del típico papel como plastificado propio de volúmenes de gran formato más modernos, así que no sé si esta técnica será aplicable.
Con papel plastificado o satinado no se puede. Es un papel con otra textura que no es compatible con el papel japonés. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo. 🙂👍💙
@@adelagonzalez3225 no tenemos experiencia en restauración de libros con ese tipo de papel. Viendo el libro y con él en las manos podríamos ver un procedimiento, pero sin verlo ya nos es imposible recomendar algo.
Muy útiles todos estos videos de restauración . Saben como quitar pegatinas? Me compré un par de libros de colección y al ponerlos en la estantería veo que llevan pegatinas del precio en el lomo y atrás, no me atrevo a probar por si destiñe la tinta de la etiqueta o se lleva un trozo.
Son muy difíciles de quitar, por no decirte imposible. Siempre dejan restos en el mejor de los casos. Puedes probar con el aire caliente de un secador de pelo. Pero probando antes con cuidado. Un abrazo.
Muy bueno el canal. Los felicito. Pero tengo el problema de no encontrar este papel en ningún sitio. Hay una web, pero no me responden, supuestamente venden online y cobran solo con tarjeta. Tengo dudas que sea un sitio seguro. Agradeceré si me podéis ayudar. Un saludo
@@marielacalaff8167 Nosotros los hemos comprado hace bastante tiempo por internet. Ahora hay varios sitios que los venden, solo debes buscar en Google por papel japonés. Para estar seguro busca una tienda que venda material para encuadernación y restauración. Un abrazo. 👍
Gran Labor. Una pregunta. Para añadir material, laminar bordes o toda la pagina, entiendo que se debe encolar y luego deja la pagina prensada un tiempo, entre algún tipo de material plástico que no se adhiera. Pero ese material enlentece el secado no? tenéis algún video que muestre el proceso? gracias
Buenas, muchas gracias por el vídeo. Resulta que me compré unos Aguilar de los de tapas de cuero roja y algunos se están deshaciendo por el lomo. Están resquebrajándose por los bordes y sueltan un polvillo marrón. ¿Cómo habría que proceder para restaurarlo? Muchas gracias.
Lamento decirte que los libros de piel que se degradan y cuyo material está en un proceso de deterioro tan avanzado son muy difíciles de restaurar. Sin ver los libros todavía más difícil dar ningún consejo. Sólo te podemos decir que veas los programas que ya están publicados. Por eso siempre aconsejamos no adquirir libros muy deteriorados. Son ya complicados volverles otra vez a su estado original. Un abrazo. 💙👍
@@marielacalaff8167 Nosotros los hemos comprado por internet. Son los que usamos y no usamos otros. Siempre papel japonés. Por sus características son los adecuados. Si lo buscas por Google encontrarás muchos sitios donde los tienen.
Hace un par de meses, me regalaron las obras completas de H.G.Wells de la colección "Clasicos del Siglo XX" de Plaza y Janes de 1962, los libros estaban en perfecto estado, juraria que no habian sido abiertos nunca, pues el lomo superior dorado, aun estaba ligeramente pegado, como cuando son nuevos. Segun he visto la encuadernación es en cartone, y el primer volumen que estoy leyendo, ha empezado a rajarse y bastante por la articulación de la tapa el volumen dos le he dado crema hidratante porque entendia que el material estaba muy seco y solo con lo poco que lo he abierto, también empezo a rajarse, y ya es casi un centímetro, hasta me da miedo abrirlos para leerlos. ¿Que puedo hacer?
Este tipo de encuadernación tiene muy mal arreglo cuando comienza a secarse y a cuartearse. Poco se puede hacer, más que fijar los trozos si se caen con algo de cola blanca o forrar los libros sin usar cinta adhesiva. A nosotros nos ha pasado igual con una colección similar de la misma editorial. Puedes verlo en este vídeo que publicamos en el canal: ruclips.net/video/a653JGyhYps/видео.html
@@LosCazadoresdeLibros Muchas gracias. La verdad que en sus videos, he encontrado consejos muy utiles para conservar mis libros. Los libros en nuestra casa no solo ocupan un lugar importante, también un espacio muy grande, ahora que estoy jubilado, dedico mi tiempo a releer a seleccionar y reparar, normalmente no compro, pero sigo recibiendo regalos que incrementan mi biblioteca. Hablan en ese video que me recomendaron, de un recubrimiento plastico, ¿Podría darme mas información?. Estoy pensando en despegar la hoja del interior de la tapa como un par de centímetros donde la articulacion, y reforzarlo interiormente con papel japonés un poco grueso.
Les tengo que contar algo, quizás no use el papel adecuado, pero el caso es otro, hice como hicisteis con el libro, poner pegamento por atrás y pegar un papel al cuero.......solo que lo hice en este orden, puse pegamento diluido (demasiado diluido creo) al cuero y por detrás tenía el papel listo para pegarse. El problema fue que el cuero absorbió y absorbió el pegamento.......y empezó a sudar por la parte de adelante, o sea, el lado opuesto al pegamento y seco horrible, arruine un Aguilar......o por lo menos un pedacito 😫😫 Para futuras reparaciones no se debe usar pegamento muy diluido y deberes hacer como ustedes, poner el pegamento al papel 😥 Comento esto por si acaso a alguien se le ocurre hacer lo mismo que yo 😔
Lo lamentamos, por eso siempre aconsejamos probar y aprender antes con un libro o tela o piel que no sean valiosos. Aunque intentamos explicar todas las posibilidades, es imposible predecir todos los casos. El pegamento en ningún caso debe estar diluido y se debe aplicar muy poco y muy extendido. Tanto cuando se repara o encuaderna con piel o tela editorial. Hemos puesto una advertencia explicativa en la descripción para aclararlo más. Muchas gracias por tu contarnos tu caso. Un abrazo.
El papel hecho a mano fue inventado por el cortesano chino Ts'ai Lun en el año 105 (s. II). El antecesor del papel, como soporte de escritura en China, fue la seda y los fragmentos de bambú. El papel llegó a Europa a partir del siglo XI, con las invasiones árabes en Sicilia y en España. Sin embargo, enseguida se consideró un material de peor calidad que el pergamino, hasta el punto de que, en un decreto de 1221, Federico II prohibió su uso para documentos públicos.
¡Qué flor de canal tienen muchachos! Ya quisieran muchos canales culturales tener la producción y el contenido que ustedes hacen. Además hay que destacar lo agradables que son y el amor que transmiten por lo que nos dan. Desde Buenos Aires les mando un gran abrazo. Saludos. 🎉
Muchas gracias por tu amable comentario. Un abrazo para todos nuestros seguidores de Buenos Aires. 💙
De las secciones que más disfruto del canal, muchas gracias por lo que nos enseñan, saludos desde México.
Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo para México.
En dos palabras: IM-PRESIONANTE. Muchas gracias.
Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo.
Excelente oficio artesanal, Cazadores
Muchas gracias.
Excelente, muchas gracias por la clase maestra de restauración.
Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo.
Buenos días, has hecho magia 🪄. Quedó nuevo. Parece fácil, gracias por compartirlo 😘
Muchas gracias y felices lecturas. Un abrazo.
Saludos Cazadores !!!
Muy interesante la cirugía, con tijera quirúrgica y todo. Siempre muy educativas las restauraciones que hacen.
Abrazos desde Argentina.
Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo para Argentina.
Muchísimas gracias por enseñar un proceso tan valioso
Muchas gracias. Ninguna editorial nos manda ni una postal, jejeje. Un abrazo. 💙😊👍
Me ha encantado el vídeo, sobretodo todo el tema de conservación de libros, portadas etc... Muchas gracias
Muchas gracias Joel. Un abrazo. 😊💙👍
Buenos días cazadores. Tengo un viejo libro de Aguilar muy deteriorado y viendo vuestros fantásticos vídeos he decidido recuperarlo y sacarlo del trastero y devolverlo a la estantería. He adquirido ya todos los materiales que recomendáis y visto con atención vuestras instrucciones pero tengo una duda : es lo mismo tinte que colorante?, que es lo recomendado para cada material?, me podríais recomendar para las diferentes tipologías algunos?.
Mugras gracias por enseñarnos tanto y por vuestro amor por los libros.
Gracias y saludos.
Tinte y colorante es lo mismo depende para que se use. Para la piel se usa tinte para teñir piel, por ejemplo, el tinte para la piel de los bolsos es adecuado para la piel de los libros. Para la tela editorial antigua es mejor la pintura acrílica. Estos son los dos materiales más comunes en los libros antiguos. Te aconsejamos que hagas tus restauraciones con cuidado y paciencia, y siempre probando antes en un libro sin valor o en una zona del libro que no se vea. Un abrazo. 😊💙👍
@LosCazadoresdeLibros Muchísimas gracias por la aclaración! Quedó en deuda con vosotros por las horas de disfrute que me esperan y por los libros que intentaré que vuelvan a las estanterías.
Muy agradecido. Saludos.
¡Muchas gracias por la explicación! Aunque no soy muy mañoso, intentaré ponerlo en práctica. Lamentablemente, algunos de los libros que me gustaría reparar son del típico papel como plastificado propio de volúmenes de gran formato más modernos, así que no sé si esta técnica será aplicable.
Con papel plastificado o satinado no se puede. Es un papel con otra textura que no es compatible con el papel japonés. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo. 🙂👍💙
En esos casos que recomendais entonces? Yo tambien estoy interesada en reparar ese tipo de libros, muchas gracias de antemano!😊
@@adelagonzalez3225 no tenemos experiencia en restauración de libros con ese tipo de papel. Viendo el libro y con él en las manos podríamos ver un procedimiento, pero sin verlo ya nos es imposible recomendar algo.
Da gusto veros. Todo parece sencillo, pero a mí me da pánico meter mis manazas para intentarlo.😅
Jejeje, muchas gracias Alejandra. Un abrazo y feliz semana. 💙
Muy útiles todos estos videos de restauración .
Saben como quitar pegatinas? Me compré un par de libros de colección y al ponerlos en la estantería veo que llevan pegatinas del precio en el lomo y atrás, no me atrevo a probar por si destiñe la tinta de la etiqueta o se lleva un trozo.
Son muy difíciles de quitar, por no decirte imposible. Siempre dejan restos en el mejor de los casos. Puedes probar con el aire caliente de un secador de pelo. Pero probando antes con cuidado. Un abrazo.
Muy bueno el canal. Los felicito.
Pero tengo el problema de no encontrar este papel en ningún sitio. Hay una web, pero no me responden, supuestamente venden online y cobran solo con tarjeta. Tengo dudas que sea un sitio seguro. Agradeceré si me podéis ayudar. Un saludo
@@marielacalaff8167 Nosotros los hemos comprado hace bastante tiempo por internet. Ahora hay varios sitios que los venden, solo debes buscar en Google por papel japonés. Para estar seguro busca una tienda que venda material para encuadernación y restauración. Un abrazo. 👍
Gran Labor. Una pregunta. Para añadir material, laminar bordes o toda la pagina, entiendo que se debe encolar y luego deja la pagina prensada un tiempo, entre algún tipo de material plástico que no se adhiera. Pero ese material enlentece el secado no? tenéis algún video que muestre el proceso? gracias
Te contestamos en el próximo programa de tertulia, en el diez.
donde?
@@LosCazadoresdeLibros
por favor, donde? gracias @@LosCazadoresdeLibros
@@freexky Puedes ver el proceso y los materiales aquí: ruclips.net/video/QyUTI95OnHA/видео.html o aquí: ruclips.net/video/LBUJgPTP_uA/видео.html
gracias por sus ensenñanzas. Me podria decir que pegamento de usa para restaurar una hoja de un libro con papel japones?
Muchas gracias por tu comentario. Se utiliza metilcelulosa. Lo puedes ver en el programa sobre pegamentos que puedes ver en este canal. Un abrazo.
La metilcelulosa es un medicamento contra el estreñimiento.
Buenas, muchas gracias por el vídeo.
Resulta que me compré unos Aguilar de los de tapas de cuero roja y algunos se están deshaciendo por el lomo. Están resquebrajándose por los bordes y sueltan un polvillo marrón. ¿Cómo habría que proceder para restaurarlo?
Muchas gracias.
Lamento decirte que los libros de piel que se degradan y cuyo material está en un proceso de deterioro tan avanzado son muy difíciles de restaurar. Sin ver los libros todavía más difícil dar ningún consejo. Sólo te podemos decir que veas los programas que ya están publicados. Por eso siempre aconsejamos no adquirir libros muy deteriorados. Son ya complicados volverles otra vez a su estado original. Un abrazo. 💙👍
@@LosCazadoresdeLibros Gracias por contestar. Ya sé para la próxima que tengo que fijarme más en el estado de conservación :)
Que otra clase de papel se puede encontrar en España. No encuentro ningún sitio que vendan los que vosotros usáis.
@@marielacalaff8167 Nosotros los hemos comprado por internet. Son los que usamos y no usamos otros. Siempre papel japonés. Por sus características son los adecuados. Si lo buscas por Google encontrarás muchos sitios donde los tienen.
Hace un par de meses, me regalaron las obras completas de H.G.Wells de la colección "Clasicos del Siglo XX" de Plaza y Janes de 1962, los libros estaban en perfecto estado, juraria que no habian sido abiertos nunca, pues el lomo superior dorado, aun estaba ligeramente pegado, como cuando son nuevos.
Segun he visto la encuadernación es en cartone, y el primer volumen que estoy leyendo, ha empezado a rajarse y bastante por la articulación de la tapa el volumen dos le he dado crema hidratante porque entendia que el material estaba muy seco y solo con lo poco que lo he abierto, también empezo a rajarse, y ya es casi un centímetro, hasta me da miedo abrirlos para leerlos.
¿Que puedo hacer?
Este tipo de encuadernación tiene muy mal arreglo cuando comienza a secarse y a cuartearse. Poco se puede hacer, más que fijar los trozos si se caen con algo de cola blanca o forrar los libros sin usar cinta adhesiva. A nosotros nos ha pasado igual con una colección similar de la misma editorial. Puedes verlo en este vídeo que publicamos en el canal: ruclips.net/video/a653JGyhYps/видео.html
@@LosCazadoresdeLibros Muchas gracias.
La verdad que en sus videos, he encontrado consejos muy utiles para conservar mis libros.
Los libros en nuestra casa no solo ocupan un lugar importante, también un espacio muy grande, ahora que estoy jubilado, dedico mi tiempo a releer a seleccionar y reparar, normalmente no compro, pero sigo recibiendo regalos que incrementan mi biblioteca.
Hablan en ese video que me recomendaron, de un recubrimiento plastico, ¿Podría darme mas información?.
Estoy pensando en despegar la hoja del interior de la tapa como un par de centímetros donde la articulacion, y reforzarlo interiormente con papel japonés un poco grueso.
me gusto mucho el video creo que falto el antes y el después
Siempre estamos mejorando. Gracias por la sugerencia, que tendremos en cuenta en el próximo que hagamos de este tipo. Un abrazo.
¿Donde se puede conseguir este tipo de papel?
www.papelesespeciales.es/
totenart.com/
www.productosdeconservacion.com/eshop/
Les tengo que contar algo, quizás no use el papel adecuado, pero el caso es otro, hice como hicisteis con el libro, poner pegamento por atrás y pegar un papel al cuero.......solo que lo hice en este orden, puse pegamento diluido (demasiado diluido creo) al cuero y por detrás tenía el papel listo para pegarse. El problema fue que el cuero absorbió y absorbió el pegamento.......y empezó a sudar por la parte de adelante, o sea, el lado opuesto al pegamento y seco horrible, arruine un Aguilar......o por lo menos un pedacito 😫😫
Para futuras reparaciones no se debe usar pegamento muy diluido y deberes hacer como ustedes, poner el pegamento al papel 😥
Comento esto por si acaso a alguien se le ocurre hacer lo mismo que yo 😔
Lo lamentamos, por eso siempre aconsejamos probar y aprender antes con un libro o tela o piel que no sean valiosos. Aunque intentamos explicar todas las posibilidades, es imposible predecir todos los casos. El pegamento en ningún caso debe estar diluido y se debe aplicar muy poco y muy extendido. Tanto cuando se repara o encuaderna con piel o tela editorial. Hemos puesto una advertencia explicativa en la descripción para aclararlo más. Muchas gracias por tu contarnos tu caso. Un abrazo.
Καλημέρα από Ελλάδα. Μπορείτε να μας πείτε τι κεριά ακριβώς χρησιμοποιείτε ;
Ni idea remota😯
Disculpa pero tengo entendido que el papel es una evolucion del papiro y eso fue mucho antes de la era cristiana 😮
El papel hecho a mano fue inventado por el cortesano chino Ts'ai Lun en el año 105 (s. II). El antecesor del papel, como soporte de escritura en China, fue la seda y los fragmentos de bambú.
El papel llegó a Europa a partir del siglo XI, con las invasiones árabes en Sicilia y en España. Sin embargo, enseguida se consideró un material de peor calidad que el pergamino, hasta el punto de que, en un decreto de 1221, Federico II prohibió su uso para documentos públicos.