Actividades del "Mes de los Jóvenes - Participación y Derechos Humanos"

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 7 фев 2025
  • Septiembre fue el "Mes de los Jóvenes - Participación y Derechos Humanos"; un mes colmado de actividades culturales, artísticas, recreativas y de reflexión, organizado por el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).
    El mes de la primavera logró que la historia oscura que rodea a uno de los centros clandestinos de detención más representativos de la última dictadura, se revirtiera para convertir al predio de la Escuela de Mecánica de la Armada en un espacio de vida, pleno de encuentros, recitales, homenajes, exhibiciones y charlas de todo tipo que tuvieron a los y las jóvenes como protagonistas.
    En un contexto de creciente participación y militancia juvenil, la iniciativa del Espacio Memoria buscó difundir las producciones culturales de los jóvenes, sus formas de expresión, sus miradas y sus voces, además de promover un ámbito de encuentro, intercambio y reflexión que contribuyera a consolidar en las nuevas generaciones los valores vinculados a los derechos humanos y la construcción de la memoria colectiva.
    La propuesta de actividades fue numerosa y variada y logró atraer a cientos de estudiantes, artistas, músicos, jóvenes pertenecientes a distintos espacios políticos y sociales que visitaron y llenaron de vida los edificios, callejones y espacios abiertos de un predio que guarda recuerdos siniestros.
    El ciclo itinerante "Más poesía, menos policía" inauguró la maratón de actividades de septiembre. También se presentó -y sigue abierta la muestra de Contratapas de Barcelona, con veinte gigantografías de algunas de las mejores contratapas de la revista, que puede verse en la Casa de la Militancia de la agrupación H.I.J.O.S.
    El 4 de septiembre se realizó un homenaje a estudiantes secundarios detenidos y desaparecidos durante la última dictadura, a través de una intervención artística a cargo del Grupo de Arte Callejero (GAC), que instaló en las paredes de los distintos edificios del predio veinte fotografías de gran tamaño con los rostros de algunos de los muchos jóvenes desaparecidos en una muestra que se llamó "Presentes".
    El Mes de los Jóvenes también tuvo música. Hubo recitales de Zamacuco, grupo de ritmos latinoamericanos como huaynos, chacareras, sayas y cumbias; también tocó el quinteto sanjuanino La Ventolera; además de las bandas de hip hop Clan Oculto, Fuerte Apache, Valentina Cooke, Miss Bolivia, Sara Hebe, Actitud María Marta y El Chávez. Estas últimas participaron el sábado 22 del Primer Encuentro de Arte Urbano y Memoria, que incluyó actividades culturales, exposición de libros y revistas -entre ellas de La Garganta Poderosa-, talleres de baile, realización de murales, graffiti y conciertos en vivo.
    El sábado 15, la jornada Deporte, Memoria y Derechos Humanos reunió en la Plaza de la Declaración Universal de los DDHH a más de 200 niños, niñas y jóvenes que participaron de actividades recreativas y deportivas. El encuentro tuvo el propósito de homenajear a los deportistas desaparecidos durante el terrorismo de Estado y hacer énfasis en el acceso al deporte como un derecho, entendiendo que desde la educación física se apuesta a la organización, la participación colectiva y la inclusión social.
    También hubo encuentros de los estudiantes secundarios de la Ciudad que participan con sus escuelas del Programa Jóvenes y Memoria, talleres de intercambio y trabajos de producción artística en el marco de una jornada organizada junto con el Ministerio de Educación a 36 años de La noche de los lápices, y la realización y proyección del corto de ficción producido por alumnos de la Escuela Raggio, filmado en el predio de la ex ESMA.
    Otro interesante encuentro de debate fue la Jornada contra la violencia institucional que buscó generar un ámbito de reflexión sobre el lugar que ocupan los jóvenes como principales víctimas de esta práctica.
    El mes cerró este sábado 29 con cientos de militantes políticos, sociales y gremiales de todo el arco juvenil que participaron del encuentro La juventud debate: Nuestra generación y los DDHH, y discutieron en distintas comisiones Comunicación y Cultura, Identidades, Educación, Vivienda, Trabajo, Salud, entre otras sobre juventud, memoria y derechos humanos.
    El Espacio entiende a la educación y a la memoria como herramientas fundamentales para la transformación. Fue por eso que en el mes de la primavera y los lápices, el predio de la ex ESMA tuvo a los jóvenes como protagonistas. Aquellos jóvenes que se organizan, se comprometen, participan, se inquietan y que son una apuesta hacia el futuro para promover los valores democráticos y transmitir la historia reciente de nuestro país.

Комментарии • 1