Que pasa colegas!!! en éste vídeo hablo del estilo escoba, del porqué y como de sus inicios y un poco de teoría de las directrices. Héctor Santos. Un abrazo!!
Hola Hector, gran video como siempre, tu canal es muy refrescante e interesante. Quería aportar mi pequeño granito de arena opinando. Por lo que veo en los comentarios yo creo que mucha gente piensa que el bonsái en Japón está muy encorsetado, y que no se salen de las directrices, que todos nos sabemos de memoria, porque cuando empiezas en este mundillo necesitas simplificar para poder empezar por algún lado. Pero nada más lejos de la realidad, cuando sales de tu pequeña zona de confort, y empiezas a investigar, y estudiar diseños de maestros de renombre, te das cuenta que muchas veces se pasan las directrices por el arco del triunfo, y te encuentras obras maestras, con ramas enfrentadas o que salen del interior de una curva, primeras ramas que no están a 1/3 o qué no son la rama principal del árbol, traseras que son la primera rama etc... Además en muchas exposiciones se puede ver que los diseños tortuosos y dramáticos de los prunus mume poco o nada tienen que ver con los elegantes arces palmatum o los masculinos pinos negros. Es más, muchas veces algunos árboles, hasta cuesta englobarles en un estilo clásico. El bonsái dicen que surgió en China, pero son los japoneses los que lo han convertido en lo que es hoy en día, y creo que es un error pensar que este arte, no va más allá, del primer volumen de Naka donde explica muchas de estas directrices. Hay muchos artistas japoneses, y de otras naciones que dentro de la idealización que es un bonsái de un árbol de la naturaleza van más allá de directrices y crean auténticas maravillas. Un saludo, y gracias por el video.
Hay mucha gente nueva que necesita todavía mucho bagaje para entender el fundamento y lo laxo de las directrices. Al final un diseño es correcto cuando representa lo que el artista quiere y cuando es sostenible en el tiempo. Buen aporte
Hola Héctor, exelente e interesante explicación sin duda fuiste clarísimo, el estilo escoba es hermoso y me encanta, amigo con esa melena suelta te vez guapísimo, felicidades tienes un cabello hermoso. 😍🤗👏🏻💪🏻🤘🏻
Muy interesante este tema Héctor. Muy bien explicado y documentado con las imágenes de los árboles. La verdad ignoraba los diferentes tipos de escobas que comentas y me ha venido muy bien la clase. Gracias por la información
Buen estudio del estilo, y mejor disertación, no conocía que las ramas principales se prolongarán hasta el final de la copa, así entiendo que en invierno las aten con cintas todas las ramas juntas creando una escoba. Lo más importante que has dicho, para mí, es que nosotros aún no hemos creado directivas para nuestras especies....yo no veo olivos y encinas triangulares, nunca parecen reales y deberíamos crearles su estilo... Gracias por difundir tus conocimientos.
Buena explicación Héctor, yo también tengo un par de plantones de Zelkova que compré en Kensho y los quería hacer de este estilo. Seguiremos tus trabajos 😜
Genial el vídeo Héctor...estaría divino que hicieras uno para cada estilo...la verdad es que ayuda muchísimo para diseñar saber los diferentes tipos dentro de un mismo estilo y algún que otro detalle que pueda marcar la diferencia diseñando... gracias
Gracias Héctor por el vídeo y espero que las personas que me han dicho que para hacer un estilo escoba solo hay que recortar el árbol como un seto redondo y ya está, vean el vídeo y se enteren que es un estilo con ciertas directrices basado en una especie la cuál su crecimiento natural es en ese estilo. Saludos desde Puerto Rico 👍🤘
Yo tengo 3 de 3 especies diferentes el mas complicado es un Olmo chino porque tiende a tirar ramas que cruzan de un lado a otro y continuamente hay que corregir esto
hola saludos desde Colombia tu video me ha venido como anillo al dedo justo acabo de adquirir un plantón de zelkova serrata y una corazonada me dio a elegir entre uno que tenia las ramas en Y, naturalmente además que son tres también tiene ramificación fina le hice poda de raíces porque tiene el efecto raíz en espirar por estar en maceta y viendo esa ramificación fina que tiene esta especie ya tengo muy claro de como llegar al resultado tampoco había encontrado videos en español de como manejar la ramificación para esta especie porque como tu dices lo hacen mas con ramas gordas a base de podar pero sin poner atención a las ramas principales y su distribución y también me tocaba ver solo videos japoneses sin poder entender del todo solo guiandome por lo visual pero se pierde mucho al no poder entender los secretos o directrices que explican para hacer este estilo
El estilo escoba es un gran desconocido en occidente. Me estuve documentando de reportajes japoneses en revistas, y preguntando a maestros de escuela japonesa para entender el estilo. Ahora me toca ponerlo en práctica
Al amigo Colombiano le pregunto donde consiguió el zelkova. Yo también soy Colombiano y quisiera adquirir uno. Hector te sigo sin falta. Gracias a los dos
@@mauriciovega2485 hola que pena amigo el RUclips no me aviso tu mensaje yo la adquirí en el grupo de bonsái Colombia y tambien tengo esquejando ramas para vender a un precio accesible si gustas responder este mensaje te doy mas info
No me gustaban los estilos así naturalistas pero por lo que has dicho me voy hacer una zelkova serrata con ese diseño porque estan muy bonitas jejejeje buena idea Héctor así vemos como evoluciona la tuya y aprendemos todos.... rock and roll siempreee
Se agradecen mucho tus explicaciones , el estilo escoba me gusta mucho y quisiera conseguir que mi olmo chino ,"supuesto" escoba, termine siéndolo de verdad . Saludos.
Buenas tardes Héctor, llevo poco en este mundillo y los vídeos que muestras son bastante didácticos. La verdad que el vídeo de hoy me ha aclarado muchas dudas y me acaba de dar una bofetada en la cara 😅. Llevo un par de años con un prebonsai estilo hokidashi y la primera en la frente, el error típico que comentas 🤦😅 muchas gracias por tus vídeos.
Buenas tardes. Me ha venido muy bien la explicación, gracias Hector, yo he pillado en kensho 7 Zelkova, voy a hacer algo que no sé si estará bien, un bosque de Zelkova y la idea era estilos escobas dándole en conjunto la triangularidad. No se como saldrá pero por lo menos con el vídeo me ha quedado claro el estilo escoba. Un saludo.
Buenas Héctor, a mi modo de verlo espectacular disertación, no tan solo por la explicación del estilo escoba sinó por la explicacion del porque de los diseños japoneses. Entre mis amigos y maestros (puesto que tengo la suerte de estar rodeado de gente que sabe mucho mas que yo) hay uno al que no le importa el estilo japones, aunque ha estudiado alli durante cierto tiempo, prioriza las formas de la naturales (ahora lo entiendo). En fin, gracias por compartir tu conocimiento.
Hay que entender que hay 2 tipos directrices japonesas, unas son funcionales, osea basadas en que la planta pueda mantenerse sana y mantener la forma y el diseño, y otras son meramente estéticas, como son los movimientos, equilibrio, perspectiva... Entendido eso ya puedes dar rienda suelta a la imaginación y hacer diseños naturalistas
Hola! Interesante como siempre. Compre una zelkova de estas baratas de centro comercial (escoba chupa-chups) y estoy esperando a convertirla en moyogui a la par que tú tal y como dijistes que harias. Que no tardes vaya...😂😂😂😂 Un saludo.
Es que la tengo ahí en la maceta original con el sustrato este guarrindongo en el que viene , bueno creo que es fibra de coco basicamente, y tengo miedo a que se me estropee.Gracias
Ahora se puede pinzar? Tengo tres ramas más largitas y necesitan acortarlas medio centímetro. Me ha venido genial tu vídeo de hoy y poder preguntarte. Gracias Héctor
Super interesante me encantan este tipo de videos yo pensava que en japon hacia más tiempo que se cerraban los arbolitos y si te animas me gustaria ver tu opinión para especies autoctonas y posibles diseños. Buen vídeo
Muy buenos días y saludos desde Tenerife 🌹 Yo estoy empezando y sólo recolectando información. Hace un par de semanas fui a buscar un insecticida para cucarachas y me llevé la gran sorpresa de que tenían diferentes bonsai yo lo llamaría pre bonsai y en oferta al 50% me traje una zelkova serrata y la 1ª vez que lo vi detenidamente me dije escoba. No tenía forma de nada, ahora a esperar a primavera por lo q voy viendo. Hoy que le pasó a tú armónica?? Se le echa de menos. Gracias por este vídeo y otros tantos que he visto y veré Me gusta mucho tú estilo de información y veo que además eres bastante autodidacta Gracias 🌹
Hola Carmen, gracias por tu comentario 🤠 Las intros con harmónica hace poco que las hago y no para éste tipo de vídeos de información y tutoriales que están dirigidos a un público mucho más amplio
Super interesante. Creo que nadie se para a mirar de verdad de donde vienen los estilos y nos creemos cualquier cosa. Yo iba a empezar uno haciendo el típico corte para que de ahí salieran muchas ramas y empezar a bifurcar en v. Erróneamente claro, a sí que gracias por enseñarme un día más! Lo haré al estilo japonés.
Vi necesario el vídeo porque hay mucha confusión al respecto en occidente. Yo mismo estaba equivocado. Me estuve documentando un poco para hacer ésta Zelcova
Interesante Héctor. Aquí sería algo similar si hiciéramos bonsai de chopos, q tienen un crecimiento muy particular con un tronco recto y muchas ramas q salen hacia arriba, sin dar anchura al árbol y con una forma de triángulo isósceles exagerado.
Gran explicación Héctor! Siempre tuve dudas sobre las escobas y nunca he hecho una, porqeu no entendia el diseño. Gracias! Solo me queda una duda, las ramas se alambran o la formación es únicamente por poda y pinzado?
Si que se alambran, normalmente se coloca protección en el alambre para que no se marquen. Y hay muchos que simplemente aran la copa con una cinta ya que es bien difícil alambrar el estilo escoba
Me guardo este video que me va bien a la hora de hacer un pino medio monumental al clásico pino de 3 ramas catalan, que es tener un pino añejo que de un tronco bajo salen 3 para formar el parasol que suelen hacer los pinos, debo informarme más y primero ver cómo se trabaja los pinos pero es un pequeño objetivo que quiero hacer
Gracias y enhorabuena por el vídeo Héctor! Es realmente didáctico. Una duda. Supongo que conoces la técnica de atado de ramas que utilizan algunos Maestros japoneses para conseguir el estilo escoba. Sabes en qué estación del año la emplean preferentemente? Y el tiempo que mantienen ese atado?
Lo he visto, parece que las tienen así todo el invierno mientras están en formación. Creo que lo hacen como sustituto del alambrado ya que da mucho menos trabajo
@@canaldebonsai Mira Hector, en BonsaiQ me respondieron así los maestros japoneses, parece que lo usan un poco más tarde y menos tiempo…:time is spring work before new shoots come out
Hola, me gustaria que hicieras algunos videos hablando de los estilos e introduciendo el concepto de masculino y femenino porque no me acabo de aclarar con eso y no encuentro demasiada info por internet. Tampoco de que especies son mas dadas para cada estilo y digamos “sexo”. Asi como de la maceta adecuada en cada caso. Siempre se habla de los mismos ejemplos pero no mas alla… gracias por todo!! Saludos
No entiendo mucho de macetas 😅 No sé si voy a hacer ése video que comentas, por ahora no tengo tan claros ésos conceptos. Voy aplicando mi sentido común y mis gustos estéticos
Por lo que entiendo, visto desde arriba sería como una esfera, y visto desde el frente tendría ramas que salían hacia el espectador, lo que llaman "rama que pincha en el ojo"?? En este estilo si se puede??
Si, desde arriba sería una bola. No se dejan ramas directamente hacia el frente porque tapan la vista de otras ramas. Se trata de que visualmente no se crucen mucho desde el frente
El otro día ví un vídeo de un japo con plantones de zelcovas tipo escoba q en invierno ataba las ramas hacia arriba recogidas con una cinta tipo tela para q no perdiesen su forma y justo antes de q hinchen yemas imagino q se lo retiran
Los viveros que trabajan con muchos bonsáis se buscan métodos que les alivien trabajo. Es más fácil hacer eso que alambrar cubriendo los alambres para que no se marquen. Es una buena técnica
Sí, ya lo trasplanté nada más llegar y le dí algo de caña tanto arriba como abajo, la verdad que que me salen los árboles por la orejas, olmo tendré entre nires, olmóchinos y pumilas como 8/10 , jajajaja, pero me hizo gracia/ilusión. ¿Viste que en Japón les atan la copa en invierno?
Acabo de descubrir por qué mi prebonsai de Hibiscus syriacus siempre me pareció agradable... Es eso... una especie de escoba con los brotes yendo largos hasta el exterior de la copa... Otra especie que suele verse con un diseño como el que dices, es el Gingko... no??
Muchas gracias por la explicación 😀😀, una pregunta, sabes cuando se empezó a usar la akadama? Supongo que antes se usaba tierra con piedras( pomice, kiriu, roca volcanica,etc), es una duda que tengo y por mucho que miro no lo encuentro 😅😅😅😅
No lo sé, supongo que en zonas donde hay se forma natural la usarían desde siempre para las macetas, pero no tengo ni idea de cuando se popularizó. En China todavía se usa turba para sus penjin
Yo tengo unos cuantos bonsai y siempre he pasado de todos los estilos me dedico a que estén sanos y poco más y pará mi están guapísimos eeeyyy pero respeto todos los estilos. Saludos a todos, sigo algunas directrices pero lo justo
Creo que hoy en día se hace más " jardinería bonsai" que bonsai que imita la naturaleza. No es una observación negativa pues en este mundo cada uno hace lo que realmente le satisface más, o así debería ser. Árboles que nunca te los encontrarías en la naturaleza y nacen de tu fantasía Árboles que intentas recrear porque es el que te gusta desde que eras un niño y aún vas a verlo..... Entiendo que la norma ayuda a empezar y también que la norma encorseta y da lugar al bonsai en "serie" En mi caso el alambre lo uso poco, lo justo, utilizo más la poda para direccionar las ramas. En fin, yo les diría a los que empiezan que hagan el árbol que les guste. Si se pasean por parques verán un estilo Si es por fincas verán otro Y si es por la naturaleza será otro Y luego esta el de la imaginación que ahí todo cabe
Yo también uso cada vez menos el alambre. Entiendo tu punto no obstante no lo comparto. Muchas de las directrices están en que sea viable y funcional a largo plazo y otras meramente estéticas. Yo pienso que conviene conocerlas bien, y conocer el porqué de cada una. Teniendo ésas bases y ésas ideas ya puedes inventar e interpretar a tu gusto. Y lo digo por experiencia de haber dado palos de ciego y haber hecho diseños disfuncionales. Con esto no quiero decir que no se pueda innovaciar o que un diseño basado 100% en un árbol del parque será disfuncional a largo plazo. En cuanto a los estilos entiendo el funcionamiento general pero no me como la cabeza con las directrices específicas de cada estilo
Yo creo que el concepto que mostré en muy importante. Es cierto que la parte que hablé del estilo escoba concretamente se podría resumir en 2 minutos pero vi interesante expresar el contexto. En fin, Dalí dislike si te hace sentir mejor, yo estoy conforme con el vídeo
Hola Hector, gran video como siempre, tu canal es muy refrescante e interesante. Quería aportar mi pequeño granito de arena opinando. Por lo que veo en los comentarios yo creo que mucha gente piensa que el bonsái en Japón está muy encorsetado, y que no se salen de las directrices, que todos nos sabemos de memoria, porque cuando empiezas en este mundillo necesitas simplificar para poder empezar por algún lado. Pero nada más lejos de la realidad, cuando sales de tu pequeña zona de confort, y empiezas a investigar, y estudiar diseños de maestros de renombre, te das cuenta que muchas veces se pasan las directrices por el arco del triunfo, y te encuentras obras maestras, con ramas enfrentadas o que salen del interior de una curva, primeras ramas que no están a 1/3 o qué no son la rama principal del árbol, traseras que son la primera rama etc... Además en muchas exposiciones se puede ver que los diseños tortuosos y dramáticos de los prunus mume poco o nada tienen que ver con los elegantes arces palmatum o los masculinos pinos negros. Es más, muchas veces algunos árboles, hasta cuesta englobarles en un estilo clásico. El bonsái dicen que surgió en China, pero son los japoneses los que lo han convertido en lo que es hoy en día, y creo que es un error pensar que este arte, no va más allá, del primer volumen de Naka donde explica muchas de estas directrices. Hay muchos artistas japoneses, y de otras naciones que dentro de la idealización que es un bonsái de un árbol de la naturaleza van más allá de directrices y crean auténticas maravillas. Un saludo, y gracias por el video.
Hay mucha gente nueva que necesita todavía mucho bagaje para entender el fundamento y lo laxo de las directrices.
Al final un diseño es correcto cuando representa lo que el artista quiere y cuando es sostenible en el tiempo.
Buen aporte
Buéna explicacio buen video y precioso arbol un saludo hector y salud😂😂😂😂😂 y manuela canta saetas hole
Video explicativo y de interés, un poco de cultura bonsaista siempre viene bien. UN saludo compi
Hay mucha gente nueva, un poco de historia y cultura general del bonsai no viene mal.
Un saludo!
Hola Héctor, exelente e interesante explicación sin duda fuiste clarísimo, el estilo escoba es hermoso y me encanta, amigo con esa melena suelta te vez guapísimo, felicidades tienes un cabello hermoso. 😍🤗👏🏻💪🏻🤘🏻
Muy interesante este tema Héctor. Muy bien explicado y documentado con las imágenes de los árboles. La verdad ignoraba los diferentes tipos de escobas que comentas y me ha venido muy bien la clase. Gracias por la información
Que bueno Héctor. Gracias
Vaya melena 😅😅🔥🔥
El vídeo muy bueno como siempre
Gracias por la clase de como se lleva adelante una escoba Víctor.
Salud y rock and roll.
Muy didáctico,en tu tónica,gracias crack!
Muchas gracias por la explicacion . Hare un bonsai escoba , mil gracias . Me gusta tu cabello .
Por fin entiendo las escobas, luego de 20 años de bonsai!!
Gracias Héctor!!!
Gracias por la información, muy buen video
No más acabo de empezar y creo que ya metí la pata en alguna cosilla... 😅
Gracias guapetón.
¡Salud!
Videaco bueno!! 👏🏽👏🏽👏🏽😀
Buenas tardes Héctor excelente explicación. Un saludo
Buena intro a las escobas! Anotado queda!
Gran video. Muy bien explicado! Gracias Héctor!!
Muy buena clase, el estilo escoba me resulta hermoso, gracias. No puedo obviar tu cabello, me encanta!
Muy buena explicación Héctor, mucha Información y bien documentada 😉
Buen estudio del estilo, y mejor disertación, no conocía que las ramas principales se prolongarán hasta el final de la copa, así entiendo que en invierno las aten con cintas todas las ramas juntas creando una escoba.
Lo más importante que has dicho, para mí, es que nosotros aún no hemos creado directivas para nuestras especies....yo no veo olivos y encinas triangulares, nunca parecen reales y deberíamos crearles su estilo...
Gracias por difundir tus conocimientos.
Que video mas interesante, y bien explicado, y dime que abono te pones en el pelo que alegría de pelo.🤣🤣👍🤝🤙🤙🤙
No me lo cuido nada😅
Que bien me ha venido, que tengo un proyecto en mente en estilo escoba
Muy buena explicación, como siempre.
En el próximo video e creado la biblia del bonsai 😂
gran video Héctor Muy buena y valiosa información 👍🏾
Me gustaría mucho hacer algún libro ilustrado tipo cómic...
¡ Oye ! … Que bien explicado esta; ahora me pusiste a revisar . Gracias por enseñarme para no cometer errores 👍🏾
Me gusto mucho.......la explicación
Hola Héctor muy buena esplicacion y muy bien detallado una cosa más que se venga un saludo
Muy interesante, me gustan mucho tus videos, gracias
Magnifica clase , Gracias!!!! Que Grande Héctor .
Como siempre muy didáctico. Muchas gracias
Buena explicación Héctor, yo también tengo un par de plantones de Zelkova que compré en Kensho y los quería hacer de este estilo. Seguiremos tus trabajos 😜
Muy interesante, gracias y un abrazo
Me encantas con el cabello suelto !
Genial el vídeo Héctor...estaría divino que hicieras uno para cada estilo...la verdad es que ayuda muchísimo para diseñar saber los diferentes tipos dentro de un mismo estilo y algún que otro detalle que pueda marcar la diferencia diseñando... gracias
Muy bien explicado amigo 🤘🤘🤘
Me encanta tus explicaciones saludos
gracias Hector
Gracias Héctor por el vídeo y espero que las personas que me han dicho que para hacer un estilo escoba solo hay que recortar el árbol como un seto redondo y ya está, vean el vídeo y se enteren que es un estilo con ciertas directrices basado en una especie la cuál su crecimiento natural es en ese estilo. Saludos desde Puerto Rico 👍🤘
Hay mucho desconocimiento de este estilo.
Yo no tengo ninguno, voy a hacer 2 o 3
Yo tengo 3 de 3 especies diferentes el mas complicado es un Olmo chino porque tiende a tirar ramas que cruzan de un lado a otro y continuamente hay que corregir esto
En mi caso serían Zelcova serrata, olmo chino y tilo
Muchas gracias pelaso!!!
muy buena información, gracias
hola saludos desde Colombia tu video me ha venido como anillo al dedo justo acabo de adquirir un plantón de zelkova serrata y una corazonada me dio a elegir entre uno que tenia las ramas en Y, naturalmente además que son tres también tiene ramificación fina le hice poda de raíces porque tiene el efecto raíz en espirar por estar en maceta y viendo esa ramificación fina que tiene esta especie ya tengo muy claro de como llegar al resultado tampoco había encontrado videos en español de como manejar la ramificación para esta especie porque como tu dices lo hacen mas con ramas gordas a base de podar pero sin poner atención a las ramas principales y su distribución y también me tocaba ver solo videos japoneses sin poder entender del todo solo guiandome por lo visual pero se pierde mucho al no poder entender los secretos o directrices que explican para hacer este estilo
El estilo escoba es un gran desconocido en occidente. Me estuve documentando de reportajes japoneses en revistas, y preguntando a maestros de escuela japonesa para entender el estilo. Ahora me toca ponerlo en práctica
Al amigo Colombiano le pregunto donde consiguió el zelkova. Yo también soy Colombiano y quisiera adquirir uno.
Hector te sigo sin falta.
Gracias a los dos
@@mauriciovega2485 hola que pena amigo el RUclips no me aviso tu mensaje yo la adquirí en el grupo de bonsái Colombia y tambien tengo esquejando ramas para vender a un precio accesible si gustas responder este mensaje te doy mas info
C
Claro q quiero mas informacion para contactar y poderte comprar algo. Estoy en Medellín
No me gustaban los estilos así naturalistas pero por lo que has dicho me voy hacer una zelkova serrata con ese diseño porque estan muy bonitas jejejeje buena idea Héctor así vemos como evoluciona la tuya y aprendemos todos.... rock and roll siempreee
Nunca he hecho el estilo escoba, también será el primero para mí
excelente video
Una gran explicación muy didáctica
Muy interesante el video, espero que te animes a hacer de otros estilos y tutoriales con ejemplares como el que muestras. Un abrazote
Se agradecen mucho tus explicaciones , el estilo escoba me gusta mucho y quisiera conseguir que mi olmo chino ,"supuesto" escoba, termine siéndolo de verdad . Saludos.
No van tan mal encaminados los olmitos comerciales
Para mi el estilo hokidachi es el que mas me impresiona, aunque también es el mas complicado a mi parecer. Gracias por tus videos! Un saludo.
Buenas tardes Héctor, llevo poco en este mundillo y los vídeos que muestras son bastante didácticos. La verdad que el vídeo de hoy me ha aclarado muchas dudas y me acaba de dar una bofetada en la cara 😅. Llevo un par de años con un prebonsai estilo hokidashi y la primera en la frente, el error típico que comentas 🤦😅 muchas gracias por tus vídeos.
Buenas tardes. Me ha venido muy bien la explicación, gracias Hector, yo he pillado en kensho 7 Zelkova, voy a hacer algo que no sé si estará bien, un bosque de Zelkova y la idea era estilos escobas dándole en conjunto la triangularidad. No se como saldrá pero por lo menos con el vídeo me ha quedado claro el estilo escoba. Un saludo.
Tiene buena pinta para bosque.
Yo todavía no tengo ninguno
@@canaldebonsai va a ser mi primer bosque, ya te contaré. Se me olvidó puntualizar que son Zelkova nire en mi caso.
Ok, la nire es muy distinta
@@canaldebonsai no me digas. Pues voy a buscar algún vídeo. Gracias hector.
Buenas Héctor, a mi modo de verlo espectacular disertación, no tan solo por la explicación del estilo escoba sinó por la explicacion del porque de los diseños japoneses.
Entre mis amigos y maestros (puesto que tengo la suerte de estar rodeado de gente que sabe mucho mas que yo) hay uno al que no le importa el estilo japones, aunque ha estudiado alli durante cierto tiempo, prioriza las formas de la naturales (ahora lo entiendo).
En fin, gracias por compartir tu conocimiento.
Hay que entender que hay 2 tipos directrices japonesas, unas son funcionales, osea basadas en que la planta pueda mantenerse sana y mantener la forma y el diseño, y otras son meramente estéticas, como son los movimientos, equilibrio, perspectiva...
Entendido eso ya puedes dar rienda suelta a la imaginación y hacer diseños naturalistas
Hola! Interesante como siempre.
Compre una zelkova de estas baratas de centro comercial (escoba chupa-chups) y estoy esperando a convertirla en moyogui a la par que tú tal y como dijistes que harias.
Que no tardes vaya...😂😂😂😂
Un saludo.
Estaba dudando si hacerlo ya o pedir sustrato y hacerlo cuando me llegue...
Es que la tengo ahí en la maceta original con el sustrato este guarrindongo en el que viene , bueno creo que es fibra de coco basicamente, y tengo miedo a que se me estropee.Gracias
Si recibe el sol y el riego adecuado no tendrás mucho problema. Los míos están en fibra de coco también
Ahora se puede pinzar? Tengo tres ramas más largitas y necesitan acortarlas medio centímetro. Me ha venido genial tu vídeo de hoy y poder preguntarte. Gracias Héctor
Si está sano y brotando si, el estilo escoba se pinza muy a menudo.
Que guapísimo estás hijo!
Super interesante me encantan este tipo de videos yo pensava que en japon hacia más tiempo que se cerraban los arbolitos y si te animas me gustaria ver tu opinión para especies autoctonas y posibles diseños. Buen vídeo
Muy buena explicación Héctor
Yo creo que zelkovas no tengo ninguna aún, todo son olmos, de todas formas, no se distinguirlos
Muy buenos días y saludos desde Tenerife 🌹
Yo estoy empezando y sólo recolectando información. Hace un par de semanas fui a buscar un insecticida para cucarachas y me llevé la gran sorpresa de que tenían diferentes bonsai yo lo llamaría pre bonsai y en oferta al 50% me traje una zelkova serrata y la 1ª vez que lo vi detenidamente me dije escoba. No tenía forma de nada, ahora a esperar a primavera por lo q voy viendo.
Hoy que le pasó a tú armónica??
Se le echa de menos.
Gracias por este vídeo y otros tantos que he visto y veré
Me gusta mucho tú estilo de información y veo que además eres bastante autodidacta
Gracias 🌹
Hola Carmen, gracias por tu comentario 🤠
Las intros con harmónica hace poco que las hago y no para éste tipo de vídeos de información y tutoriales que están dirigidos a un público mucho más amplio
@@canaldebonsai vaya ya me estoy haciendo más mayor aún
Con faltas de ortografía 🤦🏼♀️🤦🏼♀️
Gracias
Super interesante. Creo que nadie se para a mirar de verdad de donde vienen los estilos y nos creemos cualquier cosa. Yo iba a empezar uno haciendo el típico corte para que de ahí salieran muchas ramas y empezar a bifurcar en v. Erróneamente claro, a sí que gracias por enseñarme un día más! Lo haré al estilo japonés.
Vi necesario el vídeo porque hay mucha confusión al respecto en occidente. Yo mismo estaba equivocado. Me estuve documentando un poco para hacer ésta Zelcova
Interesante Héctor. Aquí sería algo similar si hiciéramos bonsai de chopos, q tienen un crecimiento muy particular con un tronco recto y muchas ramas q salen hacia arriba, sin dar anchura al árbol y con una forma de triángulo isósceles exagerado.
Así es, además algunas especies no se adaptan nada bien a formas distintas a su crecimiento natural
Gran explicación Héctor! Siempre tuve dudas sobre las escobas y nunca he hecho una, porqeu no entendia el diseño. Gracias! Solo me queda una duda, las ramas se alambran o la formación es únicamente por poda y pinzado?
Si que se alambran, normalmente se coloca protección en el alambre para que no se marquen. Y hay muchos que simplemente aran la copa con una cinta ya que es bien difícil alambrar el estilo escoba
Me guardo este video que me va bien a la hora de hacer un pino medio monumental al clásico pino de 3 ramas catalan, que es tener un pino añejo que de un tronco bajo salen 3 para formar el parasol que suelen hacer los pinos, debo informarme más y primero ver cómo se trabaja los pinos pero es un pequeño objetivo que quiero hacer
En los diseños y especialmente los estilos propios hay que pensarlos bien para que sean sostenibles a largo plazo
Amén
Gracias y enhorabuena por el vídeo Héctor! Es realmente didáctico. Una duda. Supongo que conoces la técnica de atado de ramas que utilizan algunos Maestros japoneses para conseguir el estilo escoba. Sabes en qué estación del año la emplean preferentemente? Y el tiempo que mantienen ese atado?
Lo he visto, parece que las tienen así todo el invierno mientras están en formación. Creo que lo hacen como sustituto del alambrado ya que da mucho menos trabajo
@@canaldebonsai Gracias! Creo que lo probaré este invierno con la mía. Un saludo y R&R!
@@canaldebonsai Mira Hector, en BonsaiQ me respondieron así los maestros japoneses, parece que lo usan un poco más tarde y menos tiempo…:time is spring work before new shoots come out
Hola, me gustaria que hicieras algunos videos hablando de los estilos e introduciendo el concepto de masculino y femenino porque no me acabo de aclarar con eso y no encuentro demasiada info por internet. Tampoco de que especies son mas dadas para cada estilo y digamos “sexo”. Asi como de la maceta adecuada en cada caso. Siempre se habla de los mismos ejemplos pero no mas alla… gracias por todo!! Saludos
No entiendo mucho de macetas 😅
No sé si voy a hacer ése video que comentas, por ahora no tengo tan claros ésos conceptos. Voy aplicando mi sentido común y mis gustos estéticos
Ok gracias por la sinceridad y humildad, poco a poco… Son muchas cosas. Es la curiosidad de aprender. Saludos
Muy bonito, y el video también 🤠 Iñigo Montoya pero con mejor melena.
Buena melena calzas tu también!
@@canaldebonsai ya me la corté... Fue una decisión difícil, cuando me jubile, volverá para quedarse
Cuando vas a empezar con el proyecto de la zelkova en estilo escoba?
En cuanto se pase un poco la ola de frío
look de semana santa!!
Por lo que entiendo, visto desde arriba sería como una esfera, y visto desde el frente tendría ramas que salían hacia el espectador, lo que llaman "rama que pincha en el ojo"?? En este estilo si se puede??
Si, desde arriba sería una bola. No se dejan ramas directamente hacia el frente porque tapan la vista de otras ramas. Se trata de que visualmente no se crucen mucho desde el frente
@@canaldebonsai muchas gracias, estoy formando una, pero en los videos japoneses no me entero igual, será por la traducción, gracias Héctor
Con que te cuidas el pelo? Que lo tenés espectacular! Akadama? Kirysuma? Mira si nuestros bonsai tuvieran ese nebari!!
🤣🤣🤣 soy muy dejado para éstas cosas.
Mi novia compra el champú de lo más barato y es lo que usamos
Pelazo !!!!!
El otro día ví un vídeo de un japo con plantones de zelcovas tipo escoba q en invierno ataba las ramas hacia arriba recogidas con una cinta tipo tela para q no perdiesen su forma y justo antes de q hinchen yemas imagino q se lo retiran
Los viveros que trabajan con muchos bonsáis se buscan métodos que les alivien trabajo. Es más fácil hacer eso que alambrar cubriendo los alambres para que no se marquen. Es una buena técnica
Sí, ya lo trasplanté nada más llegar y le dí algo de caña tanto arriba como abajo, la verdad que que me salen los árboles por la orejas, olmo tendré entre nires, olmóchinos y pumilas como 8/10 , jajajaja, pero me hizo gracia/ilusión. ¿Viste que en Japón les atan la copa en invierno?
Si que lo vi, así se ahorran mucho trabajo de alambrar y desalambrar
Hay una zelkova en el jardín botánico de Madrid muy ilustrativo...
Voy a buscar alguna foto
Acabo de descubrir por qué mi prebonsai de Hibiscus syriacus siempre me pareció agradable...
Es eso... una especie de escoba con los brotes yendo largos hasta el exterior de la copa...
Otra especie que suele verse con un diseño como el que dices, es el Gingko... no??
El ginkgo es un estilo propio de la especie, pero sí se puede entender que es una variante del estilo escoba aunque no tiene la copa semicircular
Tienes bonsai de roble ? Habla de robles por favor ! Gracias
No tengo robles
Muchas gracias por la explicación 😀😀, una pregunta, sabes cuando se empezó a usar la akadama? Supongo que antes se usaba tierra con piedras( pomice, kiriu, roca volcanica,etc), es una duda que tengo y por mucho que miro no lo encuentro 😅😅😅😅
No lo sé, supongo que en zonas donde hay se forma natural la usarían desde siempre para las macetas, pero no tengo ni idea de cuando se popularizó. En China todavía se usa turba para sus penjin
👍🌲
¿sabías que? fui el ganador del sorteo 4000 suscritores del canal Bonsai fácil y me tocó un olmóchino candidato a escoba...
No lo sabía. Está creciendo muy rápido ése canal.
Voy a echar un vistazo al sorteo y así veo que pieza tienes entre manos
Ya lo vi, es el típico olmo comercial.
Se ve bien para una escoba
Yo tengo unos cuantos bonsai y siempre he pasado de todos los estilos me dedico a que estén sanos y poco más y pará mi están guapísimos eeeyyy pero respeto todos los estilos. Saludos a todos, sigo algunas directrices pero lo justo
Está bien, cada uno elige su propio camino
Como tu dices, un roble debería imitar a un roble y una higuera a una higuera
Yo digo que sería muy lícito crear un estilo que recuerde a estas especies en la naturaleza, pero obviamente ha de ser sostenible a largo plazo
Gracias por tu explicación. No suele profundizarse en este estilo.
Creo que hoy en día se hace más " jardinería bonsai" que bonsai que imita la naturaleza.
No es una observación negativa pues en este mundo cada uno hace lo que realmente le satisface más, o así debería ser.
Árboles que nunca te los encontrarías en la naturaleza y nacen de tu fantasía
Árboles que intentas recrear porque es el que te gusta desde que eras un niño y aún vas a verlo.....
Entiendo que la norma ayuda a empezar
y también que la norma encorseta y da lugar al bonsai en "serie"
En mi caso el alambre lo uso poco, lo justo, utilizo más la poda para direccionar las ramas.
En fin, yo les diría a los que empiezan que hagan el árbol que les guste.
Si se pasean por parques verán un estilo
Si es por fincas verán otro
Y si es por la naturaleza será otro
Y luego esta el de la imaginación que ahí todo cabe
Yo también uso cada vez menos el alambre.
Entiendo tu punto no obstante no lo comparto. Muchas de las directrices están en que sea viable y funcional a largo plazo y otras meramente estéticas.
Yo pienso que conviene conocerlas bien, y conocer el porqué de cada una. Teniendo ésas bases y ésas ideas ya puedes inventar e interpretar a tu gusto.
Y lo digo por experiencia de haber dado palos de ciego y haber hecho diseños disfuncionales.
Con esto no quiero decir que no se pueda innovaciar o que un diseño basado 100% en un árbol del parque será disfuncional a largo plazo.
En cuanto a los estilos entiendo el funcionamiento general pero no me como la cabeza con las directrices específicas de cada estilo
😶
René z haciendo bonsai? 😂😂😂😂
Me cae bien ése René zz
Hola Héctor, te ejo un enlace muy didactico de japon ruclips.net/video/jPtFCoKoQjQ/видео.html
Gracias, se ve muy bien en ése video
Hablas mucho y no decís nada 👎
Yo creo que el concepto que mostré en muy importante. Es cierto que la parte que hablé del estilo escoba concretamente se podría resumir en 2 minutos pero vi interesante expresar el contexto.
En fin, Dalí dislike si te hace sentir mejor, yo estoy conforme con el vídeo