Quimeras genéticas ¿y si todos los somos?

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 окт 2024
  • Cándido Ortiz Placín - Categoría Universitaria
    Imagina que eres Lydia Fairchild y que debes divorciarte de tu marido, con el que tienes tres hijos, pero él pide una prueba de paternidad y maternidad y esta refleja que no eres la madre. Sin embargo, se realiza un estudio del DNA mitocondrial, que coincide con el de la abuela, por tanto… Existe un linaje materno, pero la prueba de maternidad reafirma que no eres su madre, aunque seas hija única. O bien, pensemos en Taylor Muhl, cantante y actriz estadounidense que como muestra dos tonalidades en su vientre y tiene más de 100 alergias alimenticias. ¿Cómo es esto posible?
    Cuando oímos hablar de quimeras genéticas pensamos inicialmente en animales de la mitología griega con cabeza de león, cuerpo de cabra, etc., sin embargo, existen las quimeras genéticas en la naturaleza. Las quimeras genéticas son organismos que poseen poblaciones celulares diferentes, cada línea celular tiene un material genético propio y proceden de distintos cigotos. A veces los organismos quiméricos se reconocen a simple vista, pero en muchas otras ocasiones, no. Las quimeras humanas se originan de forma natural, pero actualmente sabemos que técnicas de reproducción asistida como la fertilización “in vitro” favorecen este suceso. Fruto de la investigación en este campo se han realizado varias quimeras en el laboratorio, no obstante, la quimera artificial más conocida es Geep, un híbrido entre cabra y oveja, creado en la Universidad de Cambridge. En 2017 investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos, realizaron la primera quimera humano-cerdo, pero el desarrollo del embrión se cortó a los 28 días de gestación. El estudio de los organismos quiméricos en el laboratorio es muy importante e interesante, ya que podría ser una alternativa a algunos casos de clonación o para obtener órganos humanos en otros animales y usarlos para trasplantes. Debemos destacar que ambas aplicaciones nos conducen a un intenso debate ético al que debemos dar respuesta como sociedad científica.
    Debemos saber diferenciar quimerismo de microquimerismo, ambos suceden en las etapas iniciales del desarrollo embrionario (ciertos tipos de microquimerismo ocurren en etapas posteriores), pero mientras que el primero consiste en la fusión de dos cigotos, en el segundo solamente hay un flujo celular de un individuo a otro. Entre hermanos gemelos dicigóticos se han encontrado casos de microquimerismo. Microquimerismo asociado a transfusión (MAT) ya que los leucocitos del donante persisten en el receptor. El microquimerismo materno-fetal ha cobrado gran importancia en los últimos años, es un fenómeno muy interesante ya que la placenta se consideraba una barrera entre la madre y el feto, pero hoy sabemos que a través de ella existe un flujo de células entre la madre y el feto. Hoy en día se sabe que este flujo ocurre en todos los embarazos, por lo que toda madre es una microquimera. Estas células fetales pueden residir en el cuerpo de la madre durante un largo período de tiempo sin ser destruidas, se cree que esto es debido a la adaptación del sistema inmune de la madre durante el embarazo. existen dos vertientes en cuanto al microquimerismo feto-maternal: por un lado, se cree que las células fetales al ser pluripotenciales pueden favorecer la aparición de tumores; no obstante, la segunda vertiente defiende que estas células fetales viajan por la madre para regenerar tejidos dañados. Pese a estos beneficios en la madre, se han asociado enfermedades autoinmunes a las células microquiméricas maternales, como las miopatías inflamatorias y enfermedad tiroidea autoinmunitaria.
    ¡Recordad que el vídeo con mayor número de likes recibirá el premio del público!
    BIBLIOGRAFÍA
    Fugazzola, L. Cirello, V. y Beck, P. (2010). Fetal cell microchimerism in human cancers. Cancer letters, 287, 136-41.
    Trees Lepez (2014). More than meets the eye - from fetal microchimerism to forensic applications. Developmental Biology Unit, Department of Biomedical Molecular Biology, Ghent University.
    Chan WFN, Gurnot C, Montine TJ, Sonnen JA, Guthrie KA, et al. (2012). Male Microchimerism in the Human Female Brain. PLoS ONE 7(9): e45592.

Комментарии • 7