El riesgo de la especialización académica | Raúl Bringas Nostti | TEDxUDLAP

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 20 май 2018
  • Raúl Bringas nos platica los peligros de la especialización, que fomentan una visión limitada de la realidad.
    El Dr. Raúl Bringas Nostti es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP y es miembro de la American Historical Association, de la Business History Conference y del Sistema Nacional de Investigadores. Trabajó en la empresa COSECE y durante tres años fue Gerente de Comercio y posteriormente fue ascendido a Director General. En su administración, la empresa obtuvo varios premios internacionales por calidad en el servicio y en 1994 recibió el Excellence Award de RCI International, Indianápolis. Realizó un doctorado en Historia en la BUAP, donde su asesor de tesis doctoral fue el reconocido historiador David LaFrance. Además realizó un posdoctorado en Historia en la Universidad de Harvard. Su asesor de proyecto fue el Dr. John Womack, uno de los más grandes historiadores a nivel mundial El Dr. Raúl Bringas Nostti es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP y es miembro de la American Historical Association, de la Business History Conference y del Sistema Nacional de Investigadores. Trabajó en la empresa COSECE y durante tres años fue Gerente de Comercio y posteriormente fue ascendido a Director General. En su administración, la empresa obtuvo varios premios internacionales por calidad en el servicio y en 1994 recibió el Excellence Award de RCI International, Indianápolis. Realizó un doctorado en Historia en la BUAP, donde su asesor de tesis doctoral fue el reconocido historiador David LaFrance. Además realizó un posdoctorado en Historia en la Universidad de Harvard. Su asesor de proyecto fue el Dr. John Womack, uno de los más grandes historiadores a nivel mundial. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at www.ted.com/tedx

Комментарии • 44

  • @jhonsebastianromero5483
    @jhonsebastianromero5483 3 года назад +36

    Con esta charla TEDx se llega a la conclusión; de que independientemente la especialización académica que tengamos, el amor al conocimiento debería ser nuestro principal objetivo.

  • @rubensaid
    @rubensaid 3 года назад +22

    Otro persona ilustre de América es el peruano Pedro Ruiz Gallo: militar, inventor, relojero, mecánico, músico, pintor, investigador, médico y explorador. Considerado uno de los precursores de la aeronáutica.

  • @Edithnectarivoro
    @Edithnectarivoro 4 года назад +17

    La especialización en biología es necesaria, o caes en ser un todista, y nadie puede saberlo todo. La ciencia básica ayuda a dar luces en varios campos otra cosa es que no sea valorada. El.pensamiento de abrir tus horizontes es cierto, tratar de que tu investigación sea valorada y ver la manera q sea aplicativa, eso tal vez nos falte . Sobre que algunos hiperespecalizados no saben de política, no leen novelas, bueno me parece que está generalizando eso ya es muy individual.

  • @fabianrubiolo1230
    @fabianrubiolo1230 2 года назад +3

    Siempre concebí el conocimiento como una construcción, un proceso. No podemos conocer todo ni saberlo todo, pero sí podemos delimitar áreas de estudio y en este caso las especializaciones no tienen por qué significar limitación del conocimiento. Pero bueno, es un lindo debate y, por supuesto, mientras más conozcamos mejor nos realizaremos como personas.

  • @santanaaldape
    @santanaaldape 3 года назад +3

    En la historia también figuran especialistas que sin ellos no tendríamos muchas cosas, por mencionar algunos: Avicena, Leibniz, Husserl, Voltaire, Pirron, Descartes, Herschel, Empedocles, Einstein, etc.

  • @juancarlosfernandez9305
    @juancarlosfernandez9305 3 года назад +5

    La mecatronica no podria haber sugido sin el conocimiengo interdiciplinario: mecanica+sistemas informaticos+ electronica. Aconsejo no hacer el postgrado en la misma area, pues si lo hacen otra area, abren otra puerta laboral

  • @aggomez594
    @aggomez594 3 года назад +2

    Muy buen video. Muestra la realidad. No es malo especializarse, lo malo es enfrascarte demasiado en un área o tema. Claro que debes dominar tu tema de especialización, pero también debes saber de todo un poco y no cerrarte a otros conocimientos.

  • @politicamundial8361
    @politicamundial8361 2 года назад +1

    Yo por eso estudié relaciones internacionales y me gusta mucho la literatura histórica y las ciencias sociales...soy de mente abierta a otros conocimientos. Pero me agrada hablar sobre diversos temas desde la política internacional, religión orientalismo etc. Muy buen video

  • @josegalaz7104
    @josegalaz7104 4 года назад +2

    Interesante

  • @juanmanuelfrias2699
    @juanmanuelfrias2699 3 года назад

    muy bueno

  • @ricardog.4530
    @ricardog.4530 7 месяцев назад

    Es lo que demanda el mercado, no obstante, es un buen tema para reflexionar.

  • @rowinssonreyesrosales2072
    @rowinssonreyesrosales2072 3 года назад +5

    Concuerdo con la idea y quisiera acotar que, la especialización no solo es estudiarla, porque a medida que aprendes algo nuevo te das cuenta de que es insuficiente lo que sabes sobre otros temas y por lo tanto, necesitas aprender mucho más.

  • @priscillacarvajal9010
    @priscillacarvajal9010 4 года назад +3

    Gracias 🙏 UDLAP. Queremos escucharlo más en estos momentos donde el coronavirus está impactando en la alta demanda del dólar. Saludos cordiales Dr. Bringas, excelente tema.

  • @adrisx
    @adrisx 3 года назад +3

    Estoy de acuerdo en lo que dice pero no en todo,si esta bien que la gente se meta en diferentes áreas pero es según su preferencia además lo que dice es para personas obsesionadas ,encantadas con lo que hacen y curiosear todo el tiempo en el área con la que están además hay muchas cosas también que es como las circunstancias en las que estas

  • @JCOR67
    @JCOR67 2 месяца назад

    En Medicina por ejemplo se requieren de especialistas, dado que existen enfermedades mas complejas. Sin esos especialistas muchas personas moririan. En la Economia por ejemplo aparece la Economia financiera y toda la TEoria del portafolio muy importante en un contexto en el cual muy pocos tienen una jubilacion que cubra su canasta basica.

  • @mauriciocalderon1521
    @mauriciocalderon1521 3 года назад +4

    Excelente punto sin embargo hay universidades con artes liberales que ayudan a alcanzar esta meta

  • @ceo-guillermogonzalezrobay5569
    @ceo-guillermogonzalezrobay5569 3 года назад +4

    Académicos incultos con mentalidad limitada, en la antigüedad al especialista lo denominaban hombre de mente estrecha. Eclecticismo e interdisciplinariedad es y debe ser la impronta.

  • @Linares555
    @Linares555 4 года назад +1

    Completamente de acuerdo con el Dr Bringas, fui su estudiante en la UDLAP. Las mejores clases que tome sobre historia de EE UU fueron las suyas. Saludos desde LA.

  • @DiegoComunica
    @DiegoComunica 3 года назад +5

    No me gustó la forma en que planteó el tema, es cierto que existe la hiper-especialización, pero es justamente eso lo que nos permitió avanzar tanto como civilización en el último siglo. Enormes avances se han producido gracias a la hiper-especialización, por ejemplo, gracias a que alguien estudiaba las proteínas en un virus o las reacciones a nivel atómico de los materiales, la hiper-especialización fue una revolución en la ciencia. Por otro lado, en la antigüedad la gente tenía mucho mas tiempo y el nivel de compresión de las cosas era muy básico, por ejemplo, el nivel de conocimiento de Aristóteles en cualquier área no es superior al de un universitario en dicha área. Probablemente un estudiante de secundaría tenga mas conocimientos que Aristóteles en varias áreas, porque es obvio, el conocimiento se acumula siglo tras siglo.

    • @favalf3162
      @favalf3162 3 года назад +1

      Creo que el punto a tener en cuenta sería el de acompañar a la "hiperespecializacion" un cierto grado de apertura intelectual. A los trabajadores científicos por ejemplo acompañar cierta formación en filosofía de la ciencia o en políticas de la ciencia. También quizás que se permita un trabajo más traslacional o más equipos multidisciplinarios

    • @cristiancastillofc2879
      @cristiancastillofc2879 3 года назад

      Concuerdo... si no te especializas en algun área en específico, y sólo sabes un poco de todo... entonces que aporte harás? De que te sirve saber un poco de todo? Saber un poco de todo es el problema, así se sale de la Universidad por esa razón esque uno entra ambito laboral y sabe poco sobre eso...
      Hay tanto conocimiento acumulado... saber un poco de todo quizas pueda ayudarte en algunas cosas pero... que aporta harás? Como debatirás sobre algo si no conoces profundo el tema? Sólo hablaras con tu limitado conocimiento...

  • @maurasallard6461
    @maurasallard6461 3 года назад +1

    De acuerdo con la platica, pero yo recalcaría que todos debemos entender más de humanismo.

  • @nanotektor
    @nanotektor 2 года назад

    Además de que muchos de los posgrados, particularmente en México, sirven para ser un desempleado permanente sin posibilidades, un don nadie profesionalmente.

  • @reyluis986
    @reyluis986 5 лет назад +2

    Excelente charla!

  • @angelo_qronicasmusic
    @angelo_qronicasmusic 2 года назад

    El problema no es la especializacion, es el desinterés por otras áreas. La especializacion y la interdisciplinariedad no son mutuamente excluyentes.

  • @Gabo4439
    @Gabo4439 7 месяцев назад

    Discrepo con la opinión que tiene este caballero. En ciertos aspectos tiene razón, el status académico se ha vuelto complejo y difícil de escalar en él. También concuerdo con lo especializado que se ha vuelto la investigación y la ciencia, Pero no comparto para nada lo que él piensa acerca de la pérdida de interés en otras áreas que no sea la de especialización, o lo cegado que él dice que se vuelve enfocarse en solo un tema. La investigación dentro del aspecto académico, se ha vuelto riguroso, y eso conlleva a dejar de lados ideales o creencias previas acerca del resultado que creías llegar a obtener en tu investigación. Esto moldea tu mente también en los aspectos no académicos. Por lo tanto, un buen académico aprende de lo que estudia y lo lleva a su realidad, saliendo de su zona de comfort y leer y conocer otras ciencias, culturas e involucrarse en otros temas. un académico puro y duro tiene la capacidad comprender el rol del arte o de otras ciencias diferentes a la de la especialidad y situarlas a la misma altura. En esta sociedad el académico tiene el rol conocer la verdad absoluta, y para mi eso no es diferente a lo que hacía Da vinci, Franklin, o Aristóteles.

  • @felipecontreras8910
    @felipecontreras8910 5 лет назад +2

    Orgullo de nuestra UDLAP

  • @magisterdoctus
    @magisterdoctus 3 года назад +2

    Estoy de acuerdo con el expositor.

  • @cesarbarron535
    @cesarbarron535 3 года назад +3

    Ridículo. Esto simplemente es no entender la época en que vivimos.

  • @SUPERCULE13
    @SUPERCULE13 10 месяцев назад

    Ya el hombre pide demasiado, ahora los academicos deben ser perfectos y tener todos los conocimientos, todos tenemos fortalezas y debilidades.

  • @molinaargudofernandoantoni1522

    O sea sí y no. El conocimiento de ese tiempo era tan pequeño comparado con el nivel actual que cualquier hombre de ciencia podía dedicarse a varias profesiones a la vez con cierto éxito. Hoy en día la cantidad de información nueva es tan abundante que para estar al día con nuestra profesión actual nos toma aprox. 22 años de estudio formal sin mencionar las actualizaciones por año asistiendo a seminarios , cursos on-line , libros etc. No alcanza el tiempo para dedicarle a la familia menos aun para hacer una maestría en física cuántica o literatura latinoamericana , lo cual no significa que no leamos libros de divulgación científica como pasatiempo pero no como para hacer contribuciones a esas áreas del conocimiento.

  • @unknow1475
    @unknow1475 2 года назад

    A 34 académicos hiperespecializados atrofiados de su mente y que viven de sangrar el erario público no les gustó el video...

  • @Andres-wq6cz
    @Andres-wq6cz 3 года назад

    z

  • @machettsquad3741
    @machettsquad3741 4 года назад +13

    Generaliza demasiado. Conozco personas muy cultas e hiperespecializadas. Y también conozco gente ingonarte y nada especializada. Además esos personajes célebres eran únicos en su época. Estoy deacuerdo en la idea pero creo q el ponete es un ignorante y no diferencia de lo que es una hiper especialización y lo que es cultura.

    • @godingamer5086
      @godingamer5086 4 года назад +18

      "El Dr. Raúl Bringas Nostti es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP y es miembro de la American Historical Association, de la Business History Conference y del Sistema Nacional de Investigadores. Trabajó en la empresa COSECE y durante tres años fue Gerente de Comercio y posteriormente fue ascendido a Director General. En su administración, la empresa obtuvo varios premios internacionales por calidad en el servicio y en 1994 recibió el Excellence Award de RCI International, Indianápolis. Realizó un doctorado en Historia en la BUAP, donde su asesor de tesis doctoral fue el reconocido historiador David LaFrance. Además realizó un posdoctorado en Historia en la Universidad de Harvard. Su asesor de proyecto fue el Dr. John Womack, uno de los más grandes historiadores a nivel mundial" Todo un ignorante

    • @rubenpacichana2191
      @rubenpacichana2191 4 года назад

      @@godingamer5086 es solo un promedio... pero aveces el conocimiento vuelve siega a la persona. Ademas dudar de tu propio conocimiento ayuda a lograr ver nuevas cosas (te hace preguntarte a ti mismo si esta bien y correcto lo que sabes y buscas conocer mas, ya si te apegas a lo que sabes y no buscar conocer y probar has talo imposible eres solo un ignorante testarudo... por cierto todos somos ignorantes sin importar cuanto sepamos o estudiemos.)

    • @priscillacarvajal9010
      @priscillacarvajal9010 4 года назад +2

      xXcobraXx quizá te referías a “ciega”. Lo demás no lo terminé de leer al ver ese grado de ignorancia.

    • @danielpc8659
      @danielpc8659 4 года назад +3

      @@godingamer5086 esta tan preparado que se le cayó el pelo en el proceso jaja

    • @nicolassanchez6621
      @nicolassanchez6621 3 года назад

      @@danielpc8659 f