Cuánta soledad de Jujuy. Tiene tantas vestimentas lindas y llena de colores...lo aire muy puro, en lo invierno las Cordilleras del Andes quedan todas con mucha nieve.
Felicitaciones por el video , la verdad que no tiene un segundo de desperdicio. Tube la suerte de andar por esos pagos con mi esposa y vivi en esos dias una facionacion por todo henorme , viendo la naturaleza , hablando con la gente , respirando un aire puro , escuchando la musica por artista locales , conociendo lugares historicos , es un lugar para volver y recomendar sin duda. Creo que es la mejor medicina para sacarnos el STRESS que se vive en las grandes ciudades.
Como no tambien saludos desde Cajamarca Peru, para los paises hermanos de Argentina y Mexico. Bella nuestra Patria Grande AMERICA LATINA, un abrazo, y bendiciones.
Gente de centro america,europa,america del sur y de la misma argentina comentando lo hermosa que es mi provincia querida, que emocion que me da realmente tener todos estos bellisimos paisajes tan tan cerca
Gracias x mostrar un pedazito de mi Argentina Querida!!" La Quebrada de Humahuaca" no tiene desperdicioen su belleza toda, gracias por este video y abrazo fraterno !!
Increíbles, el lugar es precioso, su arquitectura es única y con esos paisajes. La verdad me quedo sin palabras. Los paisajes son maravillosos. Nunca imaginé que Argentina tuviera esto. Felicidades y Saludos desde México.
Luego de ver este video me hizo acordar las veces que he ido a ese paraiso de color y cultura de pueblos originarios, tengo amigos coyas que me hicieron conocer no solamente la Quebrada desde su inicio en el Volcan hasta Humahuaca, también me hizo conocer el Hornocal con sus mas de 12 colores y pueblitos perdidos, también Iruya cuando no era conocido alla en el año 92, Yavi, Santa Victoria, la ruta 40 con el Valle de la Luna que es un paisaje de otro planeta, su gente humilde y retraida, su hermosa música con sus instrumentos de aire, en conclución para empacharse de hermosos paisajes, me he quedado con las ganas de ir a otro pueblo perdido entre las montañas como es Nazareno y Santa Ana, pero seguro que volveré con mi amigo Alberto Mario y Alberto Silyski ahora ya hombres porque cuando los conocí eran chicos, también al músico y maestro Fortunato Ramos y a tantos otros a todos un saludo y espero verlos pronto.
La verdad que lo felicito por haber tenido ésas hermosas experiencias yo solamente pude ver los lugares de esta película y todavía siento nostalgias por la emoción que me produjeron esas montañas bellísimas
Saludos desde Mexico, que bello trabajo, derrame algunas lagrimas,yo recorri toda la quebrada, hasta Bolivia, espero regresar, gracias me puse muy feliz, tambien de felicidad se llora..mil gracias
De Tucuman a La Quiaca por cualquier ruta nacional o provincial se presenta un espejo mostrando las bellezas de nuestro NOA. Junto a mi familia disfrutamos enormemente cada vez que tenemos la posibilidad de pasear por esos bellos lugares.
felicitaciones ,muy bien mostrada todo lo que es la quebrada tuve la suerte de conocerla y tengo unas ganas locas de volver ,,gracias por hacerme recordar tan lindo lugar y a no parar de viajar.
Bien armado irisan087. Sabes que justamente lo que filmastes yo lo hice en bicicleta de MTb este invierno 2013 desde Tilcara baje a Salta capital por el camino de cornisa. Ahora hare Neuquén desde el norte al sur. No dejo de asombrarme la maravillosa Argentina que tenemos. Saludos cordiales
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias.
El sr solo saludo a la Argentina y vos le mandaste toda la enciclopedia. Cómo para sorprender a alguien que viene de un país de una inmensa cultura como lo es México.
Qué hermoso lugar, tan puro y colorido realmente impresionante, tengo que vivirlo en persona, se ve que ahí se respira vida y tranquilidad en su máxima expresión
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias.
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias.
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias
Hola Irisan! Vos sabes que nos agarro una cierta nostalgia de aquel viaje que hicimos a Jujuy y fue por ello que pusimos videos. Y a pesar de tener nuestros propios siempre disfrutamos de observar lo que los demás suben. Y casualidad, nos invadió mucha alegría al vernos justamente en este mismo video . Somos el matrimonio con dos chicos que se encuentran al inicio, parados en la pantalla solar y luego caminando de espaldas costeando la plaza. Somos argentinos pero vivimos en Reino Unido desde ya hace un tiempo. Un abrazo a la distancia.
Felicito a todos los argentinos por tener un pais bello de lo poco que conoci!!! SALTA CAPITAL PICHANAL ORAN saludos desde Guatemala y mas orgulloso de que mi esposa sea Argentina
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos. Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos. Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas: VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años. A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa. Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires. En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña. Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes. El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural. La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña. QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza. Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas. El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal. El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos. El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina. La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu. Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo. SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país. Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830. PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia. La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata. Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas. Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares. La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar. Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata. Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere. Muchas Gracias
Muy agradecido, pero lo que ves no es obra nuestra, sino del creador. Por eso los argentinos nos sentimos benditos por haber nacido en esta tierra tan bella y ten generosa. Quienes nos tildan de agrandados y petulantes no entienden que cuando hablamos maravillas de nuestra madre Argentina sólo estamos dando testimonio de las manos del señor. Un abrazo desde Salta, Argentina.
Irisan muy buen video, yo tambien hice un viaje muy parecido al tuyo y la verdad que no hay palabras para describir lo lindo que es el noroeste argentino, lo calida que es su gente, con su humildad, generosidad, mezclada con tanta historia vivida ahi, que nos marca como argentinos. En mi caso, ese viaje me cambio mucho mi vida, siempre encerrado, trabajando, precupado por pagar cosas y cargarse una mochila de obligaciones, que solo nosotros llenamos, pero al estar ahi me di cuenta que la vida pasa por otro lado, que la ambision por progresar nos hace perder de lo mas importante, el disfrutar de la vida y de nuestros seres queridos, es por eso que hoy dia, estoy yendome a vivir al noroeste, precisamente a cafayate, salta. Quiero dejar una frase que a mi me sirvio de mucho para cambiar ..."Cada uno hace su realidad..." hay que fijarse en uno sin importar lo que digan y lo que piensen, mientras que a uno lo llene de alegria y satisfaccion, todo lo vale.
Excellente réflexion, nacimos para vivir y ser felices. Cada uno de nosotros somos los protagonistas. Soy jujeña, pero por circunstancias de la vida me encuentro en Francia. Pero mi filosofía es ésa disfrutar de las cosas esenciales de la vida, su entorno natural. La Pachamama esta en todos lados. Que seas feliz
Gracias Martina por la buena onda, lo importante es saber de donde venimos, no olvidar nunca nuestras raices, y como vos decis la Pachamama esta en todos lados!!!
El cerro de los siete colores el acústico re re alto vimos la cordillera qué cepara a chile mucha altura Tilcara fui un paraíso infinidad de lugares la virgencita del cerro en salta
Hermoso video, buena edición con excelente música y Argentina un pais lleno de maravillas con culturas peruanas y bolivianas descendientes del imperio inca, con Túpac Amaru y Atahualpa. Un crisol de civilizaciones. Gracias por regalarnos tan bellas filmaciones de la civilización indígena. FELICITACIONES.
Culturas peruanas y bolivianas? Jajaja querrás decir culturas compartidas porque esto que viste en el video es 100% 🇦🇷 y para algunos que festejan irónicamente de mala leche que esto existe en Argentina 🇦🇷 (por acomplejados) también vale aclarar de que acá estamos orgullosos de que esto exista, por algo somos el país más grande de habla hispana del planeta.
Muy buenas imágenes. Gracias por difundir nuestra provincia. En el final sólo se nombra a Purmamarca, Tilcara y Humahuaca. Pero también incluiste pasajes de Maimará y Tumbaya. Una lastima que solo vieron a Maimará desde la ruta.
me gustan tus videos en mayo si Dios quiere estaré por ahí con mi marido!!!! me sirvieron de mucha ayuda!!!! lo unico que me asusta un poco bastante la altura
El estilo arquitectónico que nuestras a partir del minuto 5:4 se está expandiendo por todo el país. Tengo entendido que es creación de un arquitecto jujeño. Está inspirado en la arquitectura precolombina de Purnamarca. De imponerse, será el primer estilo arquitectónico netamente argentino, inspirado en los pueblos originarios del Norte.
Cuánta soledad de Jujuy. Tiene tantas vestimentas lindas y llena de colores...lo aire muy puro, en lo invierno las Cordilleras del Andes quedan todas con mucha nieve.
Felicitaciones por el video , la verdad que no tiene un segundo de desperdicio. Tube la suerte de andar por esos pagos con mi esposa y vivi en esos dias una facionacion por todo henorme , viendo la naturaleza , hablando con la gente , respirando un aire puro , escuchando la musica por artista locales , conociendo lugares historicos , es un lugar para volver y recomendar sin duda.
Creo que es la mejor medicina para sacarnos el STRESS que se vive en las grandes ciudades.
Cultura andina profunda, felicitaciones por mostrar la argentina que no conocemos,
Ecuador hasta jujuy una identidad comun
Terrible video!! Que paisajes tenemos!! Y la humildad y calidez de su gente!! No se van a arrepentir de conocer el Norte Argentino.
Como no tambien saludos desde Cajamarca Peru, para los paises hermanos de Argentina y Mexico. Bella nuestra Patria Grande AMERICA LATINA, un abrazo, y bendiciones.
Bellisima!tambien su música
Es una belleza!!!! Volveré a ir!!!
Tenemos un maravilloso pais que hermosos paisajes mchas gracias por compartir 💖💝💖
Gente de centro america,europa,america del sur y de la misma argentina comentando lo hermosa que es mi provincia querida, que emocion que me da realmente tener todos estos bellisimos paisajes tan tan cerca
Todo Salta y Jujuy son hermosos.
Gracias Irisan por regalarnos tan bellos paisajes y pueblos indígenas. Son tierras majestuosas.
Gracias x mostrar un pedazito de mi Argentina Querida!!" La Quebrada de Humahuaca" no tiene desperdicioen su belleza toda, gracias por este video y abrazo fraterno !!
Increíbles, el lugar es precioso, su arquitectura es única y con esos paisajes. La verdad me quedo sin palabras. Los paisajes son maravillosos. Nunca imaginé que Argentina tuviera esto. Felicidades y Saludos desde México.
Luego de ver este video me hizo acordar las veces que he ido a ese paraiso de color y cultura de pueblos originarios, tengo amigos coyas que me hicieron conocer no solamente la Quebrada desde su inicio en el Volcan hasta Humahuaca, también me hizo conocer el Hornocal con sus mas de 12 colores y pueblitos perdidos, también Iruya cuando no era conocido alla en el año 92, Yavi, Santa Victoria, la ruta 40 con el Valle de la Luna que es un paisaje de otro
planeta, su gente humilde y retraida, su hermosa música con sus instrumentos de aire, en
conclución para empacharse de hermosos paisajes, me he quedado con las ganas de ir a otro pueblo perdido entre las montañas como es Nazareno y Santa Ana, pero seguro que volveré con mi amigo Alberto Mario y Alberto Silyski ahora ya hombres porque cuando los conocí
eran chicos, también al músico y maestro Fortunato Ramos y a tantos otros a todos un saludo y espero verlos pronto.
La verdad que lo felicito por haber tenido ésas hermosas experiencias yo solamente pude ver los lugares de esta película y todavía siento nostalgias por la emoción que me produjeron esas montañas bellísimas
Saludos desde Mexico, que bello trabajo, derrame algunas lagrimas,yo recorri toda la quebrada, hasta Bolivia, espero regresar, gracias me puse muy feliz, tambien de felicidad se llora..mil gracias
QHERMOSO VIDEO T FELICITO ES TAL CUAL STUVIMOS AHI ES INPERDIBLE SUS PAISAJES SU GENTE TODO VISITALO T ENCANTARA
Me gusta ver las hermosuras que tiene Argentina waooooo bello.... Saludos desde Panamá
Lo mas un video.hermoso los @Felizitoo🙈👍❤
que buen video felicitaciones acabo de conocer el norte y me enamoro por completo volvere seguramente purmamarca es increible
Hermoso lugar yo lo visite hace muchísimo creo que casi 30 años y al ver de nuevo sus paisajes me siguen maravillando como en aquel momento
tengo lagrimas en los ojos, que belleza por dios
De Tucuman a La Quiaca por cualquier ruta nacional o provincial se presenta un espejo mostrando las bellezas de nuestro NOA. Junto a mi familia disfrutamos enormemente cada vez que tenemos la posibilidad de pasear por esos bellos lugares.
LINDA CIUDAD !!!JUJUY Y SU QUEBRADA SE RESPIRA MUCHA PAZ ....ABRAZOS GIGANTES AL PUEBLO ARGENTINO ...!!! SE LES QUIERE MUCHO !!!!
Este pueblo es una joyita.
Que bonito lugar
Que lindo Jujuy, la verdad que tiene unos paisajes espectaculares, me encanta la naturaleza, tanto verde, espero muy pronto conocer tanta hermosura.
Algun dia volveré a esos lugares hermosos!! Viva mi Argentina🇦🇷
Saludos desde Uruguay!! En enero ando por ahí!!! Hermosos lugar!!!
Maravilloso video.Paisajes de una belleza indescifrable. Saludos desde Australia.
Hermoso video. El norte argentino lleno de colores y matices. Grandioso, siempre vuelvo. Belleza!
Cuanta paz y tranquilidad, es como perderse en el tiempo. bello en verdad, bendiciones para ti.
Ad hermosura toda argentina esbella
felicitaciones ,muy bien mostrada todo lo que es la quebrada tuve la suerte de conocerla y tengo unas ganas locas de volver ,,gracias por hacerme recordar tan lindo lugar y a no parar de viajar.
Muy bueno, imágenes espectaculares muchas gracias por hacer conocer nuestro País,
Hermoso video!!!!! Hermosos paisajes!!!!!!! Amo Jujuy!!!!!!!!
Conocer Jujuy y Salta, deben ser bonitos, en general todo el norte argentino.
QUE MARAVILLA, PRECIOSO LUGAR, SALUDOS DESDE IQUIQUE-CHILE
Felicidades Irisan Excelente video y que hermosos lugares. Saludos desde México 🇲🇽
Bien armado irisan087. Sabes que justamente lo que filmastes yo lo hice en bicicleta de MTb este invierno 2013 desde Tilcara baje a Salta capital por el camino de cornisa. Ahora hare Neuquén desde el norte al sur. No dejo de asombrarme la maravillosa Argentina que tenemos. Saludos cordiales
Estuve en diciembre una belleza unica
Muito bom. Abraço do Brasil!
Ya fui maravilloso lindo recuerdo de la provincia
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias
la verdad muy hermoso, gracias a tus videos conoci toda la quebrada este verano.me quedaria a vivir en purmamarca y hornocal.
Saludos desde MEXICO : La hermosa Argentina
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias.
El sr solo saludo a la Argentina y vos le mandaste toda la enciclopedia. Cómo para sorprender a alguien que viene de un país de una inmensa cultura como lo es México.
@@armandoramirez8607 tal cual ,re molesto ..
LOS FELICITO LO HE ECHO ASI DE IGUAL CON AMIGOS Y M REVIVIERON ESOS MOMENTOS GRACIAS X SACARME VARIAS LAGRIMAS . MUCHAS GRACIAS
Ñķkkn
What a Wonderful Place, full of colored mountains... The Nature is so beautiful...
Qué hermoso lugar, tan puro y colorido realmente impresionante, tengo que vivirlo en persona, se ve que ahí se respira vida y tranquilidad en su máxima expresión
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias.
me encanto el video muy lindos lugares
tiene mi provincia
hermosos video
¡Argentina tiene lugares hermosos!🇦🇷❤
Viva JUJUY!!!!! ♡ no es nada de Salta todo ese bello paisaje
Me encanto!! muy bonito documental
Amo, amo, gracias pelo video. Estive em Purmamarca, Tilcara e Humahuaca e me quedaria allá por toda la vida. Gracias.
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias.
No quedate donde estas, no vengas
@@Paul1963music ??????????????
@@SergioEnriqueSerranoTango Gracias, muchas gracias.
@@amascia1951 Ana. Al contrario, Gracias a vos. Te deseo el mejor de los éxitos en todo.
habiendo conocido a una humahuaqueña no aproveche de ir hasta ese paraiso, muy buen video
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias
@@SergioEnriqueSerranoTango muchas gracias por el aporte amigo...
@@eddyjoevasquezflores4804 Eddy, al contrario, gracias a vos por tenerlo en cuenta. Saludos cordiales. Tango.
Hola Irisan! Vos sabes que nos agarro una cierta nostalgia de aquel viaje que hicimos a Jujuy y fue por ello que pusimos videos. Y a pesar de tener nuestros propios siempre disfrutamos de observar lo que los demás suben. Y casualidad, nos invadió mucha alegría al vernos justamente en este mismo video . Somos el matrimonio con dos chicos que se encuentran al inicio, parados en la pantalla solar y luego caminando de espaldas costeando la plaza. Somos argentinos pero vivimos en Reino Unido desde ya hace un tiempo. Un abrazo a la distancia.
Hola Nicolas. Que casualidad y que bueno que coincidimos visitando la Quebrada ese día, lo vi para ver donde salen. Abrazos desde Bariloche
@@irisan087 Gracias nuevamente. Para nosotros fue muy loco el vernos. Tenés un buen canal, te felicito. Y que bello Bariloche, por favor.... Saludos
Es hermosa mi provincia, me alegro que la hayas disfrutado. Solo te faltaron las yungas y listo! SALUDOS.
ruclips.net/video/lsogqmuxbUQ/видео.html
Que hermoso video, te felicito, y que lugares mamita querida, cuando termine mi casa ire a conocer esos lugares, que hermoso
Felicito a todos los argentinos por tener un pais bello de lo poco que conoci!!! SALTA CAPITAL PICHANAL ORAN saludos desde Guatemala y mas orgulloso de que mi esposa sea Argentina
Yo soy de orán.
Y te falta conocer el sur argentino
La Provincia de Jujuy, en la región noroeste de Argentina, es una fusión de cinco culturas: pre inca; inca, propiamente dicha; europea, donde se destacan la española e italiana y en menor medida la griega; turca y árabe. La palabra ´´Jujuy´´ tiene diferentes orígenes, dos de las más conocidas son: Un reino indígena cuyo nombre era ´´Jujuies´´ y la otra que proviene del vocablo ´´Xuxui´´ que significa reunión de dos ríos.
Argentina es un país federal y se divide políticamente en provincias, pero estas están compuestas por departamentos, a excepción de la provincia de Buenos Aires. Una región geográfica suele contener a varios departamentos.
Jujuy se divide en cuatro regiones según sus micro climas:
VALLES: el verde de los valles jujeños es muy particular, donde se encuentra la ciudad capital: San Salvador de Jujuy. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas.
Es un valle muy extenso ubicada entre las sierras del Zapla y las del Chañi. El clima es templado y agradable, caluroso en verano con noches frescas pero el frío es seco. El suelo es muy fértil y rico en minerales con numerosos ríos y arroyos. Las alturas oscilan entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar y nieva cada cinco años.
A 18 kilómetros de la capital jujeña se encuentra la localidad de Termas de Reyes donde está emplazado el Hotel Termas de Reyes. El hotel abrió al público en 1930 convirtiéndolo en unos de las más antiguos del país y pasó por varias etapas: primero hotel; después expropiado por el estado a la orden de Eva Perón para convertirlo en un hogar para niños; volvió a ser un hotel con casino militar y actualmente retomó sus funciones como hotel-Spa.
Uno de los teatros en pie más antiguo de Argentina se encuentra en San Salvador de Jujuy: el Teatro Mitre, y comenzó a funcionar en el año 1901. En honor al ex presidente Bartolomé Mitre el teatro jujeño abrió sus puertas unos siete años antes que el actual Teatro Colón de Buenos Aires.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy se celebró por Primera vez el 25 de Mayo como Fiesta Patria fue el 25 de mayo de 1812 como también se bendijo por primera vez y se jura por segunda ocasión a la Bandera Celeste y Blanca en la actual Catedral jujeña.
Desde la década del treinta se celebra la Fiesta Nacional de los Estudiantes, la concentración estudiantil más importante de Argentina, la cual fue declarada como nacional en 1949.En San Salvador de Jujuy, la Fiesta tiene una semana de duración, comenzando el 21 de septiembre, con desfiles de carrozas con o sin movimientos creadas por los estudiantes de los colegios secundarios, congresos sobre la juventud, recitales en vivo, finalizando con la elección y coronación de la reina argentina de los estudiantes.
El lugar de los desfiles cambió con el tiempo: primero en derredor de la plaza General Manuel Belgrano; pasando a la avenida Córdoba y actualmente en el predio conocido como Ciudad Cultural.
La PRIMERA Bandera Nacional de la Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano (Buenos Aires, Argentina 3 de junio de 1770 - 20 de junio de 1820) el 25 de Mayo de 1813 en San Salvador de Jujuy y apadrinada por el Barón Eduard Ladislaus Kaunitz von Holmberg de Austria (Imperio de Austria 1778 - Buenos Aires, Argentina 1853) siendo el encargado de la artillería del Ejército Patriota; y bautizada como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, actualmente es la Bandera de la Provincia de Jujuy y nuevo Símbolo Patrio de Argentina desde el año 2015. Fue la Primera enseña en pos de un nuevo estado y nunca fue rechazada por el gobierno de turno como sucedió con la Bandera Celeste y Blanca. La Bandera original todavía se conserva en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno en la capital jujeña.
QUEBRADA DE HUMAHUACA: declarada patrimonio de la humanidad y ENCALLADA TOTALMENTE dentro del territorio de Jujuy, es el destino turístico por excelencia. El maravilloso colorido de las montañas de la Quebrada contrasta con el verde de los valles y el intenso azul del cielo. Sus habitantes viven hondamente compenetrados con la naturaleza.
Es un cañón de 170 Km., formado por altas montañas y quebradas laterales con alturas entre 1200 y 3700 metros. La recorre en toda su extensión el Río Grande. Su clima es seco y de estaciones bien definidas. En los cerros la vegetación es escasa, pero hay valles muy fértiles para el cultivo de verduras y frutas como también manantiales y lagunas.
El clima de la quebrada es propicia para la vid y en esta región se asientan las bodegas jujeñas como, por ejemplo, la ´´Bodega Dupont´´ que elabora vinos de manera artesanal.
El edifico del Cabildo de la ciudad de Humahuaca, (minuto 14:43) a pesar de que el edificio actual data del año 1942, el original se construyó en 1594. En la torre se encuentra la estatua con movimientos de San Francisco Solano que sale del recinto para saludar a los devotos.
El ´´Monumento a los Héroes de la Independencia´´ (minuto 16:33) comenzó a construirse en la década del treinta y se inauguró en 1950. En la provincia de Jujuy se libraron la gran mayoría de las luchas por la Independencia de Argentina.
La Quebrada de Humahuaca será el punto de partida para el Primer Tren Solar de América Latina que actualmente se encuentra en construcción en Jujuy. Se convertirá en el segundo o tercero en el mundo y unirá Jujuy con el salar de Uyuni, Bolivia, y terminará en el Perú cuyo destino final será el Machu Picchu.
Trabajan en Jujuy los técnicos del Parque Solar Cauchari (Región Puna, Jujuy, Argentina) junto a los técnicos que construyeron el Bayron Bay de Australia, primer ferrocarril solar en el mundo.
SELVA DE YUNGAS: es un brazo del Amazonas y nace en la frontera de Colombia-Brasil y termina en la provincia argentina de Catamarca, pasando por Jujuy. El paisaje es vertiginoso no solo en su clima si no también en el intenso colorido de la vegetación. Llamada también región ´´Ramal´´ o ´´Valle de San Francisco´´. Suelo fértil con abundante vegetación. Posee numerosos ríos. Altura entre 300 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra en el departamento de Ledesma, de la región de la Selva de Yungas, el área protegida más grande de la Argentina con 76306 hectáreas llamada Parque Nacional Calilegua que junto a la Selva Paranaense, es el área con mayor diversidad del país.
Uno de los ingenios azucareros más grandes del mundo y del país se encuentra en esta región, llamada Ingenio Ledesma S.A.A.I., que abrió las puertas en 1830.
PUNA O ALTIPLANO: límite con la Cordillera de los Andes, es la región más grande en kilómetros cuadrados de la provincia pero con la menos densidad de población. Con cielo y aire puro; meseta alta de clima frío y seco; grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche; suelo rocoso y arenoso, con ricos yacimientos minerales; vientos intensos todo el año; grandes lagunas y salares; alturas de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Dónde se encuentran los pasos fronterizos de Paso de Jama a 4200 msnm (Ubicado en un departamento de nombre Susques en Jujuy), límite con el desierto de Atacama en Chile. El Paso de Jama encallado en territorio jujeño tiene la particularidad de ser una aduana de cabecera, es decir, que tanto migraciones argentina y chilena se encuentran en el mismo edificio. Y el Paso de la ciudad de La Quiaca (ubicado en el departamento de Yavi, Jujuy) hacia Potosí en Bolivia.
La familia Fernández Campero ostentó los títulos nobiliarios de Conde de Jujuy y Marqués del Valle del Toxo, siendo el último Marqués y Conde: Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena (San Francisco de Yavi, Jujuy, Argentina 15 de junio de 1777 - Kingston, Jamaica 22 de octubre de 1820), se convirtió en el noble más importante del Virreinato del Río de la Plata.
Además se convirtió en Coronel Mayor del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata en pos de la independencia del país; entregando sus fuerzas y fortuna al bando patriota, lo cual le costó la vida al ser capturado y torturado por los realistas.
Con sus 800 hectáreas en el departamento de Susques está el mayor parque solar latinoamericano. El Parque Solar Fotovoltaico Cauchari terminará de construirse en el 2020 y consta con mas de 1,2 millones de paneles solares.
La única fiesta taurina de la Argentina se celebra en la localidad de Casabindo cada 15 de agosto pero se tiene PROHIBIDO lastimar a los animales. En esta festividad se recuerda a Pantaleón Tabarca que, en la época de la colonia, los españoles llegaban a nuestro territorio para hacer trabajar en las minas de plata jujeñas a los que vivían en el lugar.
Tabarca propagaba la idea de ser libres y luchar por esto, y en consecuencia fue tomado prisionero. Pensando en que el 14 de agosto, todos estarían en la fiesta de la virgen, él decide escapar pero el día 15 lo alcanzan en el pueblo de Doncellas y lo llevan a Casabindo donde hacen que ingrese a la plaza de toros y los soldados realistas le pidieron que le sacará de los cuernos de los animales vinchas con monedas de oro y plata.
Pantaleón recupera una de las vinchas pero es atacado por uno de los toros y muere.
Muchas Gracias
Muy agradecido, pero lo que ves no es obra nuestra, sino del creador.
Por eso los argentinos nos sentimos benditos por haber nacido en esta tierra tan bella y ten generosa.
Quienes nos tildan de agrandados y petulantes no entienden que cuando hablamos maravillas de nuestra madre Argentina sólo estamos dando testimonio de las manos del señor.
Un abrazo desde Salta, Argentina.
Es de Jujuy no Salta todo ese paisaje !!!
UM LUGAR ROMÂNTICO É BELO; RUBENS; LAVRAS MG; BRASIL
Muy bonito eso video..
Irisan muy buen video, yo tambien hice un viaje muy parecido al tuyo y la verdad que no hay palabras para describir lo lindo que es el noroeste argentino, lo calida que es su gente, con su humildad, generosidad, mezclada con tanta historia vivida ahi, que nos marca como argentinos. En mi caso, ese viaje me cambio mucho mi vida, siempre encerrado, trabajando, precupado por pagar cosas y cargarse una mochila de obligaciones, que solo nosotros llenamos, pero al estar ahi me di cuenta que la vida pasa por otro lado, que la ambision por progresar nos hace perder de lo mas importante, el disfrutar de la vida y de nuestros seres queridos, es por eso que hoy dia, estoy yendome a vivir al noroeste, precisamente a cafayate, salta. Quiero dejar una frase que a mi me sirvio de mucho para cambiar ..."Cada uno hace su realidad..." hay que fijarse en uno sin importar lo que digan y lo que piensen, mientras que a uno lo llene de alegria y satisfaccion, todo lo vale.
Me alegro que te guste Maximiliano. Exitos en tu cambio.
Excellente réflexion, nacimos para vivir y ser felices. Cada uno de nosotros somos los protagonistas. Soy jujeña, pero por circunstancias de la vida me encuentro en Francia. Pero mi filosofía es ésa disfrutar de las cosas esenciales de la vida, su entorno natural. La Pachamama esta en todos lados. Que seas feliz
Gracias Martina por la buena onda, lo importante es saber de donde venimos, no olvidar nunca nuestras raices, y como vos decis la Pachamama esta en todos lados!!!
Maximiliano Gomez Castilla
Maximiliano Gomez Castilla yo soy de humahuaca
Hermosoooo!! estuve por todos esos lados esta semana.. me quede encantado! Gracias por el video
Simplemente espectacular! gracias por compartir el video
muy bueno el video... me hace recodar cuando fui en el 2008. Felicitaciones
ARGENTINA MI PAIS..TODO EL NORTE ES BELLISIMO PURMAMARCA ,TILCARA ,HUMAUACA Y TDO LO DEMÁS ES IMPONENTE ..!!
Felicitaciones, muy buen vídeo, muy prolijo, gusto de verlo
Excelente video!! Muchas gracias!!
Excelente misiva 💙
Gracias por decir gracias 💙
El cerro de los siete colores el acústico re re alto vimos la cordillera qué cepara a chile mucha altura Tilcara fui un paraíso infinidad de lugares la virgencita del cerro en salta
PRECIOSO LUGAR TE SALUDO DESDE LIMA PERU.
un saludo grande desde Tilcara!
Felicitaciones , muy buena edición, muy prolijo, un gusto de verlo
q hermoso país la argentina
Hermoso video, buena edición con excelente música y Argentina un pais lleno de maravillas con culturas peruanas y bolivianas descendientes del imperio inca, con Túpac Amaru y Atahualpa. Un crisol de civilizaciones. Gracias por regalarnos tan bellas filmaciones de la civilización indígena. FELICITACIONES.
Civilización indigena???
Culturas peruanas y bolivianas? Jajaja querrás decir culturas compartidas porque esto que viste en el video es 100% 🇦🇷 y para algunos que festejan irónicamente de mala leche que esto existe en Argentina 🇦🇷 (por acomplejados) también vale aclarar de que acá estamos orgullosos de que esto exista, por algo somos el país más grande de habla hispana del planeta.
Muy linda la Quebrada de Humahuaca
Buenisimo tu video ,,, que imagenes maravillosa,, quede con la boca ,abierta ,,,
Realmente hermoso jujuy
irisan087 me gustan mucho tus videos. Felicitaciones . Junto a éste , el de Rosario y La Habana son fantásticos.
Que lindo lugar, recordando este año. las vacaciones de invierno
Hermoso, sin palabras!! Gracias por compartirlo ❤❤❤❤
Esos lugares se parecen a mi terruño peruano... Quisiera visitarlos algún día
Las imagenes y las tomas de 10! excelente video! que lugares increibles! abrazo!
Excelente video...felicitaciones. Hace dos años recorri todo esto solo ahora quisiera volver con el amor de mi vida, mi novia.
Ese es mi jujuy !!!!!
Muy buenas imágenes. Gracias por difundir nuestra provincia.
En el final sólo se nombra a Purmamarca, Tilcara y Humahuaca. Pero también incluiste pasajes de Maimará y Tumbaya.
Una lastima que solo vieron a Maimará desde la ruta.
Schade, das wir da nicht waren! Total beeindruckt.
Belo VIDEO, Parabens.
Wooow, se ve muy bello!
leonelcba1
a pesar de no hablar personalmente presentando el video, el mismo goza de muy buena resolución y las imágenes hablan por sí solas.
Que lugar INCRÍVEL! 😍😍😍
que bellezas!!!
Hermoso mi Jujuy
Si XD
MUY BUENO EL VIDEO CHICOS TAMBIEN ME VOY PARA ALLI EN VACACIONES DE FEBRERO :)
Estas acá???
Donde?
me gustan tus videos en mayo si Dios quiere estaré por ahí con mi marido!!!! me sirvieron de mucha ayuda!!!! lo unico que me asusta un poco bastante la altura
Muito lindo o lugar!perfeito😆
LINDÍSSIMO.
Gracias por hacerme viajar, mentalmente a mi terruño
Fui a todo el noroeste salta jujuy Santiago del estero Tucumán pulmamarca bello precioso todos entre a la capilla
El estilo arquitectónico que nuestras a partir del minuto 5:4 se está expandiendo por todo el país. Tengo entendido que es creación de un arquitecto jujeño. Está inspirado en la arquitectura precolombina de Purnamarca.
De imponerse, será el primer estilo arquitectónico netamente argentino, inspirado en los pueblos originarios del Norte.
No puedo seguir mirando sin desear estar ahí
Lo recomiendo ésos lugares donde fantásticos los paisajes te atrapan don un espectaculares
Estas vacaciones de invierno voy!!!si mi Dios me ayuda
Muero por mi patria amo argetina
Mi querido Jujuy.. años sin poder ir por problemas económicos .. que tristeza
Que hermoso argentina