Interesante entrevista. Acerca de lo que refirió Fernando sobre a convenios salariales pisados, no tengo claro que sea así. En privados formales se están acercando, aunque "asincrónicamente", a IPC (Seguros, Bancos , UOCRA..) y sí es algo más clara la licuación para algunos gremios de empleados públicos. Pero todos están teniendo un piso de ofrecimientos del 10% mensual (que, por ejemplo, UPCN aceptó y UTE rechazó la semana pasada). No coincidís con estos datos? Porque si lo que está en la cabeza del gobierno es un cambio permanente de salarios relativos para licuar a la AN, no sería tan inconsistente la política x este lado. Saludos
Tu comentario puede ser consistente con el de Fernando. El punto es que con tasas de inflación del 25%, 20%, y 15%, aunque se están acercando, la caída del salario real es muy recesiva. Su punto, en cualquier caso, era si ello se debió a algún tipo de interferencia pública que buscase poner un ancla a la inflación vía la negociación salarial, y ha habido muchas notas en los medios diciendo que eso es así. Respecto a los salarios públicos, la cuestión es distinta. Es posible que deban tener una caída real mayor que la de los salarios privados, pero igualmente, es posible que se haya producido un overshooting en estos meses.
Respuesta precisa a la pregunta de Fernando sobre el impuesto PAIS: El impuesto PAIS surge del artículo 35 de la ley de emergencia aprobada por el Congreso en diciembre de 2019, al inicio del gobierno de Alberto Fernández. En dicho artículo se estableció que el impuesto estaría vigente durante "5 períodos fiscales". Desde ese momento, se entendió que esto implicaba los periodos fiscales del 2020 al 2024 inclusive. Por lo tanto, el impuesto continúa vigente hasta fin de año, momento en el cual sería necesaria una negociación para mantenerlo, si ese fuera el objetivo del gobierno nacional. De hecho, el gobierno pudo aumentar la alícuota, pasando del 7,5% al 17,5%, sin pasar por el Congreso, ya que la misma ley le delegaba esta facultad al Poder Ejecutivo Nacional. Incluso podrían aumentarlo aún más, hasta el 30%. Sin embargo, desde diciembre empezaron a surgir algunas demandas en la justicia por parte de empresas e importadores, alegando que el impuesto PAIS había caducado. ¿Por qué? Porque la ley de emergencia se sancionó el 21 de diciembre de 2019 y se publicó en el Boletín Oficial el 23 de diciembre de 2019, por lo tanto, esos importadores argumentan que el "primer periodo fiscal de los 5 períodos" fue entre el 23 de diciembre y el 31 de diciembre de 2019. De hecho, el gobierno mostró preocupación ante esta situación e intentó, en la primera ley ómnibus, introducir un artículo a último momento que "aclaraba" que la vigencia era hasta diciembre de 2024. Los gobernadores observaron este riesgo y comenzaron a presionar para que el impuesto sea coparticipable a cambio de no "generar controversia" sobre el tema. En conclusión, el impuesto PAIS seguirá vigente hasta fin de año, pero existen algunos cuestionamientos en la justicia. Habrá que ver si estos avanzan o no. Personalmente, creo que es poco probable que ocurra.
Sobre el impuesto país, no juega contra utilidades del bcra? Entiendo la relevancia de perderlo cuando uno corta la contabilidad en Hacienda. Pero si volvemos a hacer la cuenta fiscal + cuasifiscal consolidada, los 7-8 puntos de recaudación se pierden realmente con la unificación cambiaria?
@@cesarfranzetti9435 Mi impresión es que se eliminaría al levantarse el cepo cambiario, eso es lo que mencioné durante la charla. Sin embargo, podría sustituirse con un impuesto Tobin. Aunque no es mi propuesta, he leído que esa idea se ha discutido.
Hola, hoy, una suba de salarios nominales al sector privado formal y al informal, por encima de lo posible al sector público, sin coordinación ni alineación de expectativas ¿no sería una invitación a una suerte de Rodrigazo?, ¿o como el Austral, que empezó con el aumento obligado por las circunstancias a los militares, y luego hubo que continuar con educación, luego con salud, sellando su suerte en forma prematura?. Un disfrute el -atrapante- intercambio de ideas mantenido. Saludos
Nadie está considerando la posibilidad de homologar acuerdos salariales que puedan alimentar la espiral inflacionaria. La cuestión que se discutió es si la política de ingresos óptima, por así decirlo, debería implementarse ahora, a costa de una mayor recesión y menor inflación, o esperar un par de meses, en caso de que el gobierno esté pensando en lanzar un programa con un ancla nominal una vez que los precios relativos estén más ajustados. Ahora bien, el gobierno puede argumentar que existe un tipo de cambio fijo y un crawling peg y que esa regla es el ancla cambiaria, por lo tanto, el momento de implementar una política de ingresos es ahora. Sin embargo, no está claro si esa es su estrategia a mediano plazo. Entonces, la discusión que tuvimos me parece muy relevante. Se trata de la secuencia de medidas, no de la dirección general, donde todos estamos de acuerdo en que la clave es poner fin al déficit fiscal y eliminar el financiamiento del Banco Central al Tesoro.
creo que un tema importante, siempre tratando de adivinar, es controlar salarios para bajar expectativas en shock. porque el passthrough y otras variables nominales son dependientes en tanto las expectativas como en la incertidumbre asociada--por las dudas. y creo que puede ser la prioridad en impacto. una vez que se entendió, por recesión fuerte, que eso cambia, puede ser que larguen. el componente fiscal es sospechado y en general más indirecto en sentirse. el ancla nominal es muy poco creible hoy para estabilizar dado por ejemplo los balances, desdoblamiento cambiario, y aspectos de represión financiera. Con TCR ya en tensión y los ajustes tarifarios por venir.
que bueno que mencionas lo del TCR y la relación fiscal, y riesgos externos y sost fiscal asociados. Una cosa además es el resultado fiscal, y otra es el nivel G/Y consistente con ... Y los capital inflows y los riesgos que se construyen ...
@@SFGaliani si. entendí. pero me refería al tema salarial y "retraso indexatorio" en pensionse, etc., de la primera parte, que percibí una apreciación más crítica. La verdad es que no se claro. Pero creo que todavía la vulnerabilidad es alta en expectativas. Gracias por tu respuesta.
Lo lógico es primero hacer reformas Macro y después reformas estructurales, pero Sturzenegger tiene la tesis de que si no se hace al principio luego no hay tanta necesidad de hacerlo entonces no se hace. Creo que con Milei podría ser distinto porque en él esas reformas son parte de su discurso o relato politico. El tema es si logra en 2025 hacer una coalición que pueda hacer esas reformas en el congreso a pesar de que ya no se perciba como tan necesario. Muy buena charla! Saludos!
En una charla reciente, Federico utilizó un argumento que destacaba las reformas de los años 90 como ejemplo, mencionando el decreto desregulador de Cavallo como similar al DNU actual. Sin embargo, ese decreto fue emitido después de la implementación de la convertibilidad y aprobado por el Congreso en 1993, no antes. A pesar de esta discrepancia histórica, el argumento de Federico no carece de lógica, aunque tampoco es universalmente aplicable. Personalmente, desde mi cuenta en X, he apoyado tanto la política fiscal de shock como las reformas estructurales. Ambas son muy importantes. Sin embargo, la realidad es que gran parte del DNU está detenido y la Ley de Bases no fue aprobada. Además, el presidente se encuentra en una batalla de desgaste con pocos aliados. Es teniendo en cuenta este contexto específico que el presidente Milei debe considerar su estrategia. No existe una estrategia que funcione en todos los contextos, de lo contrario cualquiera podría ser un gran político, y la realidad es que los buenos políticos escasean. Por lo tanto, durante la charla expresé mi deseo de que se pueda negociar un acuerdo con las provincias para resolver la ecuación macroeconómica e implementar todas las reformas en las que hay consenso, que no son pocas. El presidente Milei es conocido como un reformista innato, y si logra avances, buscará más reformas, no menos. En este punto, discrepo con Sturzenegger.
@@SFGaliani Esperemos que sea así! Que luego de un primer boom por la estabilización redoblemos la apuesta con un segundo boom de reformas estructurales. Saludos!
Hola Sebastián. Muy Interesante. Mi tesis es que lo fiscal lo tienen resuelto, y lo saben , no así las provincias y con eso negociarán. Para como bien dijeron cooperando ordenar la cuestión fiscal entre todos y por las buenas. Sino el león te muestra los dientes y fin del problema. Sin embargo creo que los sueldos en general han ido subiendo en dólares y siguen haciéndolo. Dos ejemplos que se me ocurre son el empleado de comercio y los jubilados que en diciembre en dólares cobraron la mitad que ahora. Claro lo que me preocupaba era como nos habíamos puesto caro en dólares. La solución irá por la ley bases y el acuerdo con provincias y la variable devaluatoria para bajar nuestro precio en dólares no descartaría que un momento acelere un poco. Luego levantamiento de cepo y 1 era parte de competencia de monedas.
Como discutimos en la charla, la situación fiscal presenta aspectos tanto positivos como negativos, siendo la recesión uno de los desafíos principales. Para salir rápidamente de este escenario, es fundamental reducir la inflación de manera rápida. Esto implica la necesidad de modificar la fórmula de ajuste de los jubilados, lo cual requiere un acuerdo en el Congreso. Además, como mencionamos, es necesario avanzar en la reducción de los subsidios energéticos.
En cuanto al estrés financiero de las provincias, estas presentan una gran diversidad. Si bien la reducción de las transferencias discrecionales es importante, en total suman solo el 0.7% del PBI, y eso podría compensarse a través del impuesto a las ganancias. Volviendo a la Nación, es crucial que pueda realizar recortes sostenibles en lugar de transitorios, especialmente si tiene planes de eliminar pronto el impuesto País.
"No estoy seguro de si entiendo la pregunta. La verdad es que durante bastante tiempo, el Banco Central ha estado pagando una tasa de interés real negativa. En ese contexto, no veo que los pasivos remunerados del Banco Central sean un obstáculo para reducir la inflación. Si el déficit fiscal se elimina y se implementa un programa que reduzca significativamente la tasa de inflación, lo mismo ocurrirá con la tasa nominal de interés. Por lo tanto, el problema principal radica en el déficit fiscal, no en el déficit cuasi-fiscal.
Se ha discutido si sus formas de debatir y relacionarse con su electorado son populistas. Ciertamente, en lo económico, no es populista. Es ortodoxo, línea austriaca… 😊 y en lo institucional, es republicano, línea Alberdi.
Muy interesante charla, Sebastian!!
Interesante entrevista. Acerca de lo que refirió Fernando sobre a convenios salariales pisados, no tengo claro que sea así. En privados formales se están acercando, aunque "asincrónicamente", a IPC (Seguros, Bancos , UOCRA..) y sí es algo más clara la licuación para algunos gremios de empleados públicos. Pero todos están teniendo un piso de ofrecimientos del 10% mensual (que, por ejemplo, UPCN aceptó y UTE rechazó la semana pasada). No coincidís con estos datos? Porque si lo que está en la cabeza del gobierno es un cambio permanente de salarios relativos para licuar a la AN, no sería tan inconsistente la política x este lado. Saludos
Tu comentario puede ser consistente con el de Fernando. El punto es que con tasas de inflación del 25%, 20%, y 15%, aunque se están acercando, la caída del salario real es muy recesiva. Su punto, en cualquier caso, era si ello se debió a algún tipo de interferencia pública que buscase poner un ancla a la inflación vía la negociación salarial, y ha habido muchas notas en los medios diciendo que eso es así.
Respecto a los salarios públicos, la cuestión es distinta. Es posible que deban tener una caída real mayor que la de los salarios privados, pero igualmente, es posible que se haya producido un overshooting en estos meses.
Respuesta precisa a la pregunta de Fernando sobre el impuesto PAIS:
El impuesto PAIS surge del artículo 35 de la ley de emergencia aprobada por el Congreso en diciembre de 2019, al inicio del gobierno de Alberto Fernández.
En dicho artículo se estableció que el impuesto estaría vigente durante "5 períodos fiscales".
Desde ese momento, se entendió que esto implicaba los periodos fiscales del 2020 al 2024 inclusive. Por lo tanto, el impuesto continúa vigente hasta fin de año, momento en el cual sería necesaria una negociación para mantenerlo, si ese fuera el objetivo del gobierno nacional. De hecho, el gobierno pudo aumentar la alícuota, pasando del 7,5% al 17,5%, sin pasar por el Congreso, ya que la misma ley le delegaba esta facultad al Poder Ejecutivo Nacional. Incluso podrían aumentarlo aún más, hasta el 30%.
Sin embargo, desde diciembre empezaron a surgir algunas demandas en la justicia por parte de empresas e importadores, alegando que el impuesto PAIS había caducado. ¿Por qué? Porque la ley de emergencia se sancionó el 21 de diciembre de 2019 y se publicó en el Boletín Oficial el 23 de diciembre de 2019, por lo tanto, esos importadores argumentan que el "primer periodo fiscal de los 5 períodos" fue entre el 23 de diciembre y el 31 de diciembre de 2019. De hecho, el gobierno mostró preocupación ante esta situación e intentó, en la primera ley ómnibus, introducir un artículo a último momento que "aclaraba" que la vigencia era hasta diciembre de 2024. Los gobernadores observaron este riesgo y comenzaron a presionar para que el impuesto sea coparticipable a cambio de no "generar controversia" sobre el tema.
En conclusión, el impuesto PAIS seguirá vigente hasta fin de año, pero existen algunos cuestionamientos en la justicia. Habrá que ver si estos avanzan o no. Personalmente, creo que es poco probable que ocurra.
Sobre el impuesto país, no juega contra utilidades del bcra? Entiendo la relevancia de perderlo cuando uno corta la contabilidad en Hacienda. Pero si volvemos a hacer la cuenta fiscal + cuasifiscal consolidada, los 7-8 puntos de recaudación se pierden realmente con la unificación cambiaria?
@@cesarfranzetti9435 Mi impresión es que se eliminaría al levantarse el cepo cambiario, eso es lo que mencioné durante la charla. Sin embargo, podría sustituirse con un impuesto Tobin. Aunque no es mi propuesta, he leído que esa idea se ha discutido.
Hola, hoy, una suba de salarios nominales al sector privado formal y al informal, por encima de lo posible al sector público, sin coordinación ni alineación de expectativas ¿no sería una invitación a una suerte de Rodrigazo?, ¿o como el Austral, que empezó con el aumento obligado por las circunstancias a los militares, y luego hubo que continuar con educación, luego con salud, sellando su suerte en forma prematura?. Un disfrute el -atrapante- intercambio de ideas mantenido. Saludos
Nadie está considerando la posibilidad de homologar acuerdos salariales que puedan alimentar la espiral inflacionaria. La cuestión que se discutió es si la política de ingresos óptima, por así decirlo, debería implementarse ahora, a costa de una mayor recesión y menor inflación, o esperar un par de meses, en caso de que el gobierno esté pensando en lanzar un programa con un ancla nominal una vez que los precios relativos estén más ajustados. Ahora bien, el gobierno puede argumentar que existe un tipo de cambio fijo y un crawling peg y que esa regla es el ancla cambiaria, por lo tanto, el momento de implementar una política de ingresos es ahora. Sin embargo, no está claro si esa es su estrategia a mediano plazo. Entonces, la discusión que tuvimos me parece muy relevante. Se trata de la secuencia de medidas, no de la dirección general, donde todos estamos de acuerdo en que la clave es poner fin al déficit fiscal y eliminar el financiamiento del Banco Central al Tesoro.
creo que un tema importante, siempre tratando de adivinar, es controlar salarios para bajar expectativas en shock. porque el passthrough y otras variables nominales son dependientes en tanto las expectativas como en la incertidumbre asociada--por las dudas. y creo que puede ser la prioridad en impacto. una vez que se entendió, por recesión fuerte, que eso cambia, puede ser que larguen. el componente fiscal es sospechado y en general más indirecto en sentirse. el ancla nominal es muy poco creible hoy para estabilizar dado por ejemplo los balances, desdoblamiento cambiario, y aspectos de represión financiera. Con TCR ya en tensión y los ajustes tarifarios por venir.
que bueno que mencionas lo del TCR y la relación fiscal, y riesgos externos y sost fiscal asociados. Una cosa además es el resultado fiscal, y otra es el nivel G/Y consistente con ... Y los capital inflows y los riesgos que se construyen ...
Por eso la conversación era sobre el timming. Si era mejor hacerlo ya o cuando se corrijan también otros precios relativos…
@@SFGaliani si. entendí. pero me refería al tema salarial y "retraso indexatorio" en pensionse, etc., de la primera parte, que percibí una apreciación más crítica. La verdad es que no se claro. Pero creo que todavía la vulnerabilidad es alta en expectativas. Gracias por tu respuesta.
Lo lógico es primero hacer reformas Macro y después reformas estructurales, pero Sturzenegger tiene la tesis de que si no se hace al principio luego no hay tanta necesidad de hacerlo entonces no se hace. Creo que con Milei podría ser distinto porque en él esas reformas son parte de su discurso o relato politico. El tema es si logra en 2025 hacer una coalición que pueda hacer esas reformas en el congreso a pesar de que ya no se perciba como tan necesario. Muy buena charla! Saludos!
En una charla reciente, Federico utilizó un argumento que destacaba las reformas de los años 90 como ejemplo, mencionando el decreto desregulador de Cavallo como similar al DNU actual. Sin embargo, ese decreto fue emitido después de la implementación de la convertibilidad y aprobado por el Congreso en 1993, no antes. A pesar de esta discrepancia histórica, el argumento de Federico no carece de lógica, aunque tampoco es universalmente aplicable. Personalmente, desde mi cuenta en X, he apoyado tanto la política fiscal de shock como las reformas estructurales. Ambas son muy importantes. Sin embargo, la realidad es que gran parte del DNU está detenido y la Ley de Bases no fue aprobada. Además, el presidente se encuentra en una batalla de desgaste con pocos aliados. Es teniendo en cuenta este contexto específico que el presidente Milei debe considerar su estrategia. No existe una estrategia que funcione en todos los contextos, de lo contrario cualquiera podría ser un gran político, y la realidad es que los buenos políticos escasean. Por lo tanto, durante la charla expresé mi deseo de que se pueda negociar un acuerdo con las provincias para resolver la ecuación macroeconómica e implementar todas las reformas en las que hay consenso, que no son pocas. El presidente Milei es conocido como un reformista innato, y si logra avances, buscará más reformas, no menos. En este punto, discrepo con Sturzenegger.
@@SFGaliani Esperemos que sea así! Que luego de un primer boom por la estabilización redoblemos la apuesta con un segundo boom de reformas estructurales. Saludos!
Hola Sebastián. Muy Interesante. Mi tesis es que lo fiscal lo tienen resuelto, y lo saben , no así las provincias y con eso negociarán. Para como bien dijeron cooperando ordenar la cuestión fiscal entre todos y por las buenas. Sino el león te muestra los dientes y fin del problema.
Sin embargo creo que los sueldos en general han ido subiendo en dólares y siguen haciéndolo. Dos ejemplos que se me ocurre son el empleado de comercio y los jubilados que en diciembre en dólares cobraron la mitad que ahora. Claro lo que me preocupaba era como nos habíamos puesto caro en dólares. La solución irá por la ley bases y el acuerdo con provincias y la variable devaluatoria para bajar nuestro precio en dólares no descartaría que un momento acelere un poco. Luego levantamiento de cepo y 1 era parte de competencia de monedas.
Como discutimos en la charla, la situación fiscal presenta aspectos tanto positivos como negativos, siendo la recesión uno de los desafíos principales. Para salir rápidamente de este escenario, es fundamental reducir la inflación de manera rápida. Esto implica la necesidad de modificar la fórmula de ajuste de los jubilados, lo cual requiere un acuerdo en el Congreso. Además, como mencionamos, es necesario avanzar en la reducción de los subsidios energéticos.
En cuanto al estrés financiero de las provincias, estas presentan una gran diversidad. Si bien la reducción de las transferencias discrecionales es importante, en total suman solo el 0.7% del PBI, y eso podría compensarse a través del impuesto a las ganancias. Volviendo a la Nación, es crucial que pueda realizar recortes sostenibles en lugar de transitorios, especialmente si tiene planes de eliminar pronto el impuesto País.
La baja de la inflacion no esta condicionada por la creacion endogena de dinero, por los pasivos remunerados del BCRA ?
"No estoy seguro de si entiendo la pregunta. La verdad es que durante bastante tiempo, el Banco Central ha estado pagando una tasa de interés real negativa. En ese contexto, no veo que los pasivos remunerados del Banco Central sean un obstáculo para reducir la inflación. Si el déficit fiscal se elimina y se implementa un programa que reduzca significativamente la tasa de inflación, lo mismo ocurrirá con la tasa nominal de interés. Por lo tanto, el problema principal radica en el déficit fiscal, no en el déficit cuasi-fiscal.
Otra charla al año de gobierno de milei?
Miley no es Populista? Cuidado !
Se ha discutido si sus formas de debatir y relacionarse con su electorado son populistas. Ciertamente, en lo económico, no es populista. Es ortodoxo, línea austriaca… 😊 y en lo institucional, es republicano, línea Alberdi.