@@pooldamian8520 seria bueno que se informe respecto al origen de esta danza, si bien es cierto tiene influencia española, tambien tiene origen indígena y africana, asi que no es un baile europeo como usted lo señala.
Soy de Perú 🇵🇪 y estoy orgullosa de serlo.. .con todas sus sangres.Asi como España estuvo bajo los árabes mucho tiempo y tienen sus fusiones y resultados a la vista y no la pueden negar.😅😅😅
Como bailarina 💃 profesional de marinera, la he bailado desde escenarios muy bien producidos hasta pavimentos de barrios trabajadores, que hermosa es nuestra cultura .
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA" La Marinera nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA. En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1867 MANUEL ATANASIO FUENTES en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe: "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR". En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1879 El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima. En 1883 “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera". El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108) En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》 En 1903 Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”. EN 1956 LIMA ruclips.net/video/4fniCCEKiMM/видео.html Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona: "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón". AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL" *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia. 1879 El 8 de Marzo de 1879 Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener) En 1899 Abelardo Gamarra publica en el diario limeño 'EL NACIONAL' : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra. El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”; 1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc. 2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879 3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899 (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897) Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional) Conclusión La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma). (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
La marinera, está en la fila, para ser declarada patrimonio cultural de la humanidad, así como ya lo son, ótras danzas Peruanas, el wititi, la danza de tijeras, etc. Y Perú tiene muchas ótras en la fila para recibir el título, Perú es un crisol de cultura....
Arriba la marinera que es el baile nacional de Perú 🇵🇪 es un baile de enamoramiento arriba Perú🇵🇪 siempre carajo 🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪
Coqueteria, garvo y elegancia es sinonimo de una buena Marinera. Un baile elegante de cortejo y conquista de dos tortolos enamorados. ¡¡¡Esta es mi tierra así es mi Perú!!!
*Perú es un cofre de cultura, gastronomía, paisajes, turismo, minerales, riqueza en flora y fauna, invaluable biodiversidad riqueza racial no hay ningún país de América que nos iguale tenemos de todo..!!!*
@@lourdesvargas4476 que se podría robar a un país sin cultura con un pasado vergonzoso y que son tan mediocres que hasta el himno nacional de Chiletiopia le copiaron, tan pusilánimes que copiaron el cántico más estúpido del mundo el chi chi chi le le le viva shitle y lo cambiaron a Bo bo bo li li li vía vía veva bulevea Jajajaja eso es el descaro, acaso no saben pensar o crear por utsdes mismos? Por ese motivo no avanzan no tienen creatividad
@@lourdesvargas4476, Amiga la Cueca es Hija de la ZamaCueca que es Peruana, Los Anticuchos que hace Bolivia es Oriundo del Peru', son Pequeños ejemplos que le doy con todo respeto el Salay viene del Huayno, saludos
@@lourdesvargas4476 TRANQUILA MI ALTO PERÚ, NOS SEPARARON AHORA BOLIVIA, UNIDOS POR EL MISMO DOLOR, SEPARADO POR INTERESES, Y PARA DIOS HERMANOS Y SUS HIJOS BENDICIONES VIVAN PERÚ, BOLIVIA PAÍSES HERMANOS
@@mariadelpilarventuratafur5180 PARA EMPEZAR BOLIVIA NUNCA FUE ALTO PERÚ, ESTAS PALABRAS MANIPULADORAS YA LA E OÍDO Y ENTIENDO SU INTENCIÓN, Y SI REALMENTE PERÚ Y BOLIVIA FUESEN PAICES HERMANOS NO EXISTIRÍA ESTE ROBO Y ATROPELLO A LA CULTURA BOLIVIANA, LA HERMANDAD EMPIESA EN EL RESPETO Y PERÚ 🇵🇪 NO LO ACE.
Hay 18 anormales que ponen no me gusta y seguro que son peruanos perfectos... Estos chicos se esfuerzan para aprender nuestras danzas, y no lo hacen nada mal. Felicitaciones muchachos a seguir con el arte que en el mundo tiene fama.
Y porqué aseguras tú que son peruanos las personas que pusieron no me gusta? En lugar de dar simplemente tu opinión de que te gustó el baile de los jóvenes, sales con un comentario fuera de lugar acusatorio y negativo en contra de tus compatriotas y lo que es peor aún asegurando sin saberlo a ciencia cierta de que fueron peruanos. Con ello sólo demuestras que eres una persona prejuiciosa capaz de condenar y acusar a cualquiera sin necesidad de tener pruebas.
Qué hermosa alegre, señorial, romántica y majestuosa es nuestra marinera, donde quiera q va es admirada por propios y extranjeros. Mi saludo especial a esos campeones dsd New Jersey.
Mi Pais PERU, que hermosa marinera, hay en dos la norteña y la limeña, muchos niños son impulsados por sus padres y colegios a bailarlo en Fiestas. VIVA EL PERU!
Es es el producto de la Hispanidad la marinera tiene influencia española, indígena y negra por eso es tan rico y tan visual esa danza tiene que ser la danza de las Américas bella vuestra danza.
Patrimonio la marinera!! Elegante sensual,exquisito!! Tenemos el tesoro mas grandee EL PERU!... les falto mucho espacio asi no se puede disfrutar de su majestuosidad!! Para la proxima una bailarina que viva en.peruu...son genios!!
Debe ser extraño cuando ves a tu primo lejano, me refiero a los españoles viendo un baile lejano, antiguo, pero familiar como la marinera. Se les notó emocionados con el OLEEEEEEEEEE
Se nota mucho la influencia española ya en si porque Perú fue un virreynato pero tmb esta claro que se mezclo con los nativo peruano y los negros esclavos traidos de África que nacio una nueva identidad.
hay principalmente 3 estilos de marinera peruana; la que se aprecia en el video es la marinera del norte del Perú, hay la marinera limeña bailada en la capital mas acompasada y de salón que se decía y la ayacuchana, todas bellas
La cueca se creo en Arequipa Perú, descendía de la Zamacueca de Lima , desde Arequipa se extendió hacia Arica y Tarapacá ( antiguas provincias peruanas) , luego traspaso fronteras y llegó a Bolivia y luego a Argentina como Zamba argentina, y luego desde argentina a Chile, ( recuerden que en aquel tiempo Perú no tenía frontera con Chile ya que estaban separados por un enorme desierto ( la antigua Antofagasta de Bolivia). La original cueca Arequipeña fue rebautizada como marinera Arequipeña, aunque tiene en común el zapateo de gallo es distinta a la marinera limeña y marinera norteña y todas estas descienden de la Zamacueca PERUANA ( baile mestizo peruano mezcla de la J aragonés, baile indígena y bailes Afroperuanos de Lima).
Porqué hay gente tan criticona? "Que si el espacio es chiquito, que si son 4, que mejor 2, que si esto que si lo otro... ¡Deben agradecer que se difunde nuestro folclore en otros países!
@@castigaliptico3656 la mayoría de las vestimentas típicas del Perú son de origen español; con decirte que las trajes típicos Huancavelicanos son de origen español; las autenticas prendas peruanas son el unkhu, phullu, lliklla, chumpi,...
@@castigaliptico3656 ¿? Porque es estupido? Puedes hacer un comentario con mas argumento, tu comentario si es estupido, soy de Perú y puede que el pañuelo sea influencia española, si estoy equivocado que alguien me corrija.
@@araujopercy4181 Estas en lo correcto. El pañuelo es muy probable de influencia española porque la marinera es hija de la zamacueca. Y sobre el origen de la zamacueca, la corriente andina es la más débil, mientras que en la actualidad la corriente hispanista-africanista es la más aceptada. Además el norte y centro de la costa peruana (dónde se desarrolla la zamacueca y luego la marinera) son las regiones con más influencia castellana y andaluz de Sudamérica.
la marinera es el producto del mestizaje , en los tiempos del Gran Imperio Hispano . no es extraño es cercano y familiar saludos a todos los Hispanos .
La cueca se creo en Arequipa Perú, descendía de la Zamacueca de Lima , desde Arequipa se extendió hacia Arica y Tarapacá ( antiguas provincias peruanas) , luego traspaso fronteras y llegó a Bolivia y luego a Argentina como Zamba argentina, y luego desde argentina a Chile, ( recuerden que en aquel tiempo Perú no tenía frontera con Chile ya que estaban separados por un enorme desierto ( la antigua Antofagasta de Bolivia). La original cueca Arequipeña fue rebautizada como marinera Arequipeña, aunque tiene en común el zapateo de gallo es distinta a la marinera limeña y marinera norteña y todas estas descienden de la Zamacueca PERUANA ( baile mestizo peruano mezcla de la J aragonés, baile indígena y bailes Afroperuanos de Lima).
En Sullana recuerdo que cada q habia homenaje en la escuela nunca faltaba la marinera era muy difundida hablo ya de hace 40 años atras hoy en dia ya no , pero era el baile tradicional en Sullana .
Esta danza tiene de los tres continetes los pasos de los pies son de los nativos peruanos las manos de los españoles que llegaron y el movimiento de las caderas de los africanos que llegaron que danza mas bonita enserio que elegancia q sutileza pero a la ves se ve fuerte me encanta
Firme y Felíz Por La Unión. Así es ! Soy peruana y este baile tiene mucha influencia española , por que el Perú es un país de incas y sus tradiciones y bailes eran diferentes antes de la llegada de los españoles, estas falsas y flores en la cabeza es muy español , solo miren los bailes españoles y verán de lo que hablo. Es un baile muy criollo!
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA" La Marinera nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA. En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1867 MANUEL ATANASIO FUENTES en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe: "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR". En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1879 El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima. En 1883 “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera". El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108) En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》 En 1903 Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”. EN 1956 LIMA ruclips.net/video/4fniCCEKiMM/видео.html Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona: "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón". AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL" *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia. 1879 El 8 de Marzo de 1879 Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener) En 1899 Abelardo Gamarra publica en el diario limeño 'EL NACIONAL' : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra. El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”; 1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc. 2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879 3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899 (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897) Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional) Conclusión La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma). (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
Además el escenario era muy pequeño y la marinera es un baile de desplazamiento y mucha energía, pero bueno es lo que hay....los chicos lo hicieron muy bien 👏🏻👏🏻
@@ihgnacio Te apoyo, esto es solo una presentación adecuada para el público y el espacio, en Perú también se hace lo mismo. Algunos críticos se pasan de hinchapelotas.
Coincido contigo en el número de parejas en el escenario debió ser uno solo. Ahora se hacen coreografías de varias parejas, hay representaciones incluso donde usan desplazamientos, pero a veces no lo bailan necesariamente como un baile de pareja o parejas, hay homenajes a Miguel Grau en coreografía de marinera, son innovaciones. Si deseas ver nuestra marinera tradicional y bailada por una maestra y formadora de campeones, busca el último homenaje a Mily Ahón, agasajo en vida a una cultora de nuestras raíces.
Falta espacio para que se vea en pleno este hermosa danza! Pero igual han bailado espectacular!! Que orgullo caray y que viva Perú 🇵🇪
Si falta espacio pero sobra corazón saludos y que viva el Perú
Si ese Baile no es de aquí , ese baile es de España y fue traída a este territorio durante la invasion Europea❌
@@pooldamian8520 seria bueno que se informe respecto al origen de esta danza, si bien es cierto tiene influencia española, tambien tiene origen indígena y africana, asi que no es un baile europeo como usted lo señala.
@@pooldamian8520 Como siempre, la ignorancia es atrevida.
si señor la Marinera Peruana la danza más bella del mundo.....y claro con toda esa influencia española....olé
QUE HERMOSA ES LA MARINERA VIVA EL PERU LOS JOVENES BAILARON MUY LINDO Y BELLO VIVA EL PERU CARAJO SALUDOS DESDE LIMA PERU )))))))
SI DEJARAS FUERA EL CARAJO SERIA MAS BONITO.......PUEDES DECIR .....SEÑORES.........Y EL MUNDO.......Y LOS PERUANOS.......MUCHAS FRASES .
Si ese Baile no es de aquí , ese baile es de España y fue traída a este territorio durante la invasion Europea❌
Esto nació aquí ,con nuestra cultura y de fuera, aunque vino queramos.Hay mucha ignorancia todavía.
@@pooldamian8520hay gente que todavía sus traumas y resentimientos ni con los años y educación se han ido.....que penita.😢😢
Soy de Perú 🇵🇪 y estoy orgullosa de serlo.. .con todas sus sangres.Asi como España estuvo bajo los árabes mucho tiempo y tienen sus fusiones y resultados a la vista y no la pueden negar.😅😅😅
Que preciosa es la Marinera
Felicitaciones Perú!!!
Saludos desde México❤
ruclips.net/video/WYIgOexFNew/видео.htmlsi=PBLfCTy8_qA4FSsg
Bravo! Bravo! Bravo Peru !
Viva nuestra Marinera Peruana.
Con pasion y amor propio.
Viva nuestro folklor Peruano al mundo.
Hermosa nuestra danza Peruana.
Saludos desde Peru.🇵🇪
Gracias.
Si ese Baile no es de aquí , ese baile es de España y fue traída a este territorio durante la invasion Europea❌
Me hizo llorar de felicidad y de mucho orgullo de ser peruano!!!!!
Que bello..... hermoso viva Perú......
Desde el 🇵🇪 para el mundo entero. Viva el Perú!!! país milenario en cultura y más. ARRIBA EL PERÚ 🇵🇪👏🏻👏🏻🇵🇪❤️🌈💝
Como bailarina 💃 profesional de marinera, la he bailado desde escenarios muy bien producidos hasta pavimentos de barrios trabajadores, que hermosa es nuestra cultura .
No te pareció que estaban muy apinados ,no se lucieron bien.
Jhoana Chavez parados ya ahí sin moverse eran un maravilloso espectáculo de vestimenta y cultura .
@@jhoanachavez9819 Es verdad,.. no habia mucho espacio para el desplazamiento
Saludos desde Trujillo - Perú y q viva la marinera Norteña
Viva la marinera, danza nacional del Perú!
Una de las Miles de danzas con que cuenta nuestro acervo cultural.
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA"
La Marinera nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA
HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA.
En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX.
En 1867
MANUEL ATANASIO FUENTES
en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe:
"LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR".
En 1877
tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca".
(1877).
En 1879
El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima.
En 1883
“Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera".
El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial.
Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108)
En 1890
Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”.
(Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente
y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA.
Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA)
A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca.
En 1897
FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》
En 1903
Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”.
EN 1956 LIMA
ruclips.net/video/4fniCCEKiMM/видео.html
Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona:
"La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón".
AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL.
*(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865).
*(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866).
*El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL"
*El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia.
1879
El 8 de Marzo de 1879
Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO
No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras.
(En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener)
En 1899
Abelardo Gamarra publica en el diario limeño 'EL NACIONAL' : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra.
El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”;
1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA
CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc.
2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879
3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899
(Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897)
Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional)
Conclusión
La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma).
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
La marinera, está en la fila, para ser declarada patrimonio cultural de la humanidad, así como ya lo son, ótras danzas Peruanas, el wititi, la danza de tijeras, etc. Y Perú tiene muchas ótras en la fila para recibir el título, Perú es un crisol de cultura....
Desde cuándo??? 😱
Ni a mi me avisaron
En Cusco tenemos el "k'achampa" danza guerrera precolombina, pero aún no es patrimonio de la humanidad ni de la nación
Peru tiene más de 2000 diferentes tipos de danzas
@@castigaliptico3656 Hay varias como patrimonio cultural inmaterial
Q bella es la marinera y ves d mi pais q orgullosa m ciento gracias españa
Éste es mi Perú, carajo. Somos grandes.
Gracias España nuestra cultura es grande en América latina un beso soraya hermoso felicitaciones al programa lindo
Hola a todos. !Què bellisimo !!!@@@@ !Què viva El Perù Damas y Caballeros!!!!!!! Hasta pronto chavales.
Lindo mi Perú y hermoso sus bailes
Arriba la marinera que es el baile nacional de Perú 🇵🇪 es un baile de enamoramiento arriba Perú🇵🇪 siempre carajo 🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪💪🇵🇪
Coqueteria, garvo y elegancia es sinonimo de una buena Marinera.
Un baile elegante de cortejo y conquista de dos tortolos enamorados.
¡¡¡Esta es mi tierra así es mi Perú!!!
Que podemos decir de nuestra marinera peruana, que grande que somos ..nuestra gastronomía...que más ..Arriba Perú....
*Perú es un cofre de cultura, gastronomía, paisajes, turismo, minerales, riqueza en flora y fauna, invaluable biodiversidad riqueza racial no hay ningún país de América que nos iguale tenemos de todo..!!!*
PERÚ UN COFRE??? EN TU COFRE TAN BIEN AY CULTURA ROBADA A 🇧🇴 BOLIVIA!!!
@@lourdesvargas4476 que se podría robar a un país sin cultura con un pasado vergonzoso y que son tan mediocres que hasta el himno nacional de Chiletiopia le copiaron, tan pusilánimes que copiaron el cántico más estúpido del mundo el chi chi chi le le le viva shitle y lo cambiaron a Bo bo bo li li li vía vía veva bulevea Jajajaja eso es el descaro, acaso no saben pensar o crear por utsdes mismos? Por ese motivo no avanzan no tienen creatividad
@@lourdesvargas4476, Amiga la Cueca es Hija de la ZamaCueca que es Peruana, Los Anticuchos que hace Bolivia es Oriundo del Peru', son Pequeños ejemplos que le doy con todo respeto el Salay viene del Huayno, saludos
@@lourdesvargas4476 TRANQUILA MI ALTO PERÚ, NOS SEPARARON AHORA BOLIVIA, UNIDOS POR EL MISMO DOLOR, SEPARADO POR INTERESES, Y PARA DIOS HERMANOS Y SUS HIJOS BENDICIONES VIVAN PERÚ, BOLIVIA PAÍSES HERMANOS
@@mariadelpilarventuratafur5180 PARA EMPEZAR BOLIVIA NUNCA FUE ALTO PERÚ, ESTAS PALABRAS MANIPULADORAS YA LA E OÍDO Y ENTIENDO SU INTENCIÓN, Y SI REALMENTE PERÚ Y BOLIVIA FUESEN PAICES HERMANOS NO EXISTIRÍA ESTE ROBO Y ATROPELLO A LA CULTURA BOLIVIANA, LA HERMANDAD EMPIESA EN EL RESPETO Y PERÚ 🇵🇪 NO LO ACE.
Hay 18 anormales que ponen no me gusta y seguro que son peruanos perfectos...
Estos chicos se esfuerzan para aprender nuestras danzas, y no lo hacen nada mal. Felicitaciones muchachos a seguir con el arte que en el mundo tiene fama.
Esos no son peruanos
Y porqué aseguras tú que son peruanos las personas que pusieron no me gusta?
En lugar de dar simplemente tu opinión de que te gustó el baile de los jóvenes, sales con un comentario fuera de lugar acusatorio y negativo en contra de tus compatriotas y lo que es peor aún asegurando sin saberlo a ciencia cierta de que fueron peruanos. Con ello sólo demuestras que eres una persona prejuiciosa capaz de condenar y acusar a cualquiera sin necesidad de tener pruebas.
Son bolivianos o ECUATORIANOS que le tienen envidia a Perú
Qué hermosa alegre, señorial, romántica y majestuosa es nuestra marinera, donde quiera q va es admirada por propios y extranjeros. Mi saludo especial a esos campeones dsd New Jersey.
La marinera es un baile elegante y la coqueteria de la mujer es hermoza saludos desde Italia
Gracias por gustar de nuestra cultura y folklor del PERÚ . Italia debe ser de seguro muy bella saludos un abrazo .
Mi Pais PERU, que hermosa marinera, hay en dos la norteña y la limeña, muchos niños son impulsados por sus padres y colegios a bailarlo en Fiestas. VIVA EL PERU!
Por eso amo bailar la marinera! 😍💪🏾🇵🇪
Me encanta cuando dicen olé. Saludos desde Lima.
Es es el producto de la Hispanidad la marinera tiene influencia española, indígena y negra por eso es tan rico y tan visual esa danza tiene que ser la danza de las Américas bella vuestra danza.
Que hermosa danza
La Marinera Norteña Peruana!!!!! Elegante y preciosa!!! Muy bien ejecutada.FELICIDADES Y FELICES FIESTAS PATRIAS PERUANAS !!
Me encanta esta danza Perúana y se nota que heredaron el estilo elegante de España en su folcklore
Un saludo desde el norte del Perú 🇵🇪 Chiclayo Perú 🇵🇪
Que hermosa danza!!!
bellisima marinera!!!!!!
Viva el Perú viva España viva la hispanidad y cristo rey saludos desde trujillo-Perú
Arriba Perú..!!! 🇵🇪👏😍❤
Excelente. Gracias Perú
que viva la hispanidad sres no dejemos que nos hagan pelear entre hermanos
Esoooo todos somos hermanos y ....hermosos 😅😅😅
Marinera del Perú
Lo máximo 🇵🇪
Bella mi marinera norteña! Del Peru para el mundo ❤❤❤
Me gusta que la marinera siempre deje en alto el Perú en todo el mundo , mostrando un poco de nuestra cultura
simplemente ORGULLO PERUANO!!!
Por fin la Marinera se pudo ver en todo su esplendor en los PANAMERICANOS LIMA 2019.
Si hubiera habido más espacio :-) uy hubieran visto un verdadero baile norteño ,y eso que no han visto más ,saludos desde lima .
Que elegante es la marinera,por eso me gusta.
Patrimonio la marinera!! Elegante sensual,exquisito!!
Tenemos el tesoro mas grandee
EL PERU!... les falto mucho espacio asi no se puede disfrutar de su majestuosidad!! Para la proxima una bailarina que viva en.peruu...son genios!!
¡Qué linda y orgullosa esta danza de marinera.
Amo esta cultura de Perú.
Desde Tokyo de Japón.
Debe ser extraño cuando ves a tu primo lejano, me refiero a los españoles viendo un baile lejano, antiguo, pero familiar como la marinera. Se les notó emocionados con el OLEEEEEEEEEE
Por eso nosotros somos hispanoamericanos.
Hermosa danza de mi país ,el Perú.
Que magia....deslumbrado al mundo
Que lindo es mi 🇵🇪
DANZA Y FOLKLOR DEL PERÚ .😘😘😘😍😍😍
Nuestra marinera ...Orgullo Peruano con la influencia Española...Fusion de culturas......Por historia Peru España siempre unidos...
Así es gran influencia de la danza Jota española y la música paso doble.
Se nota mucho la influencia española ya en si porque Perú fue un virreynato pero tmb esta claro que se mezclo con los nativo peruano y los negros esclavos traidos de África que nacio una nueva identidad.
A si ya marinera es tan rica en música y baile porque se fusionaron 3 continentes Europa,América y africa
que viva la hispanidad carajo no dejemos que nos dividan a los peruanos
Felicitaciones para Toni i Rovira fantastico La realizacion ”Que Viva el Peru i La Marinera”
Y gracias al programa de Soraya por presentar a estos grandes bailarines de marinera.
hay principalmente 3 estilos de marinera peruana; la que se aprecia en el video es la marinera del norte del Perú, hay la marinera limeña bailada en la capital mas acompasada y de salón que se decía y la ayacuchana, todas bellas
Existe la marinera puneña y la de Lamas también.
De PERU 🇵🇪🇵🇪🇵🇪 tiene que ser de dónde mas va ser
VIVA MI PERU!
Arriba PERÚ!!
ven amigos chilenos así se hace conocer un país con sus costumbres y principios, es un ejemplo deben de seguir un saludo
Que van seguir si no tienen ni mierdaaa
La cueca se creo en Arequipa Perú, descendía de la Zamacueca de Lima , desde Arequipa se extendió hacia Arica y Tarapacá ( antiguas provincias peruanas) , luego traspaso fronteras y llegó a Bolivia y luego a Argentina como Zamba argentina, y luego desde argentina a Chile, ( recuerden que en aquel tiempo Perú no tenía frontera con Chile ya que estaban separados por un enorme desierto ( la antigua Antofagasta de Bolivia). La original cueca Arequipeña fue rebautizada como marinera Arequipeña, aunque tiene en común el zapateo de gallo es distinta a la marinera limeña y marinera norteña y todas estas descienden de la Zamacueca PERUANA ( baile mestizo peruano mezcla de la J aragonés, baile indígena y bailes Afroperuanos de Lima).
Gracias Dios por darme el privilegio de nacer en Perú llena de riqueza natural tengo Flora y fauna y minerales en abundancia amo mi perú
Perú el paraíso bendito por Dios, nuestro baile hermoso, orgulloso de nuestra raza.
Bella marinera peruana se luce en todo lugar
Qué bonito 🤩 super la Marinera Peruana ♥️🇵🇪👏
Esto es cultura hispanoamericana en toda su explendorb, bella danza del peru
Espectacular
Marinera del Perú 🇵🇪 para el Mundo 👏👏👏👏
waow.....bravo!!
Precioso !!!!!
Mi Trujillo amado....Perú por siempre
Es norteña no trujillana
SUPER VIDEO, LA ELEGANCIA DEL LA MARINERA es increible!
Te amo mi PERÚ
ese el baile de los dioses :)
Perú tierra bendita, gracias Abba YHWH.
Perú tierra de la Marinera, el Huayno, la Diablada, el Festejo, Tulumayos, Tundique, Tijeras, la Tuntuna, Son de los Diablos, etc etc ...
Porqué hay gente tan criticona? "Que si el espacio es chiquito, que si son 4, que mejor 2, que si esto que si lo otro... ¡Deben agradecer que se difunde nuestro folclore en otros países!
Deberían usar poncho es más representativo
@@castigaliptico3656 😒😒😒😒😒😒😒😒😒😒😒😒😒😒
@@zoraidapenah.7815 🤭
@@castigaliptico3656 Es marinera norteña
@@castigaliptico3656 No sabes tontín , ven a Lambayeque para que aprendas
Había leído que el pañuelo es elemento de influencia española, tal vez por eso todos en el programa gritan Olé! xD
Qué comentario más estúpido
@@castigaliptico3656 la mayoría de las vestimentas típicas del Perú son de origen español; con decirte que las trajes típicos Huancavelicanos son de origen español; las autenticas prendas peruanas son el unkhu, phullu, lliklla, chumpi,...
@@castigaliptico3656 ¿? Porque es estupido? Puedes hacer un comentario con mas argumento, tu comentario si es estupido, soy de Perú y puede que el pañuelo sea influencia española, si estoy equivocado que alguien me corrija.
@@araujopercy4181 Todo es Peruano ninguna influencia.
@@araujopercy4181 Estas en lo correcto. El pañuelo es muy probable de influencia española porque la marinera es hija de la zamacueca. Y sobre el origen de la zamacueca, la corriente andina es la más débil, mientras que en la actualidad la corriente hispanista-africanista es la más aceptada. Además el norte y centro de la costa peruana (dónde se desarrolla la zamacueca y luego la marinera) son las regiones con más influencia castellana y andaluz de Sudamérica.
La más elegante, magestuosa y salerosa Marinera Peruana 🇵🇪, Marinera de mis Amores.
es hermoso la marinera peruana
la marinera es el producto del mestizaje , en los tiempos del Gran Imperio Hispano . no es extraño es cercano y familiar saludos a todos los Hispanos .
La cueca se creo en Arequipa Perú, descendía de la Zamacueca de Lima , desde Arequipa se extendió hacia Arica y Tarapacá ( antiguas provincias peruanas) , luego traspaso fronteras y llegó a Bolivia y luego a Argentina como Zamba argentina, y luego desde argentina a Chile, ( recuerden que en aquel tiempo Perú no tenía frontera con Chile ya que estaban separados por un enorme desierto ( la antigua Antofagasta de Bolivia). La original cueca Arequipeña fue rebautizada como marinera Arequipeña, aunque tiene en común el zapateo de gallo es distinta a la marinera limeña y marinera norteña y todas estas descienden de la Zamacueca PERUANA ( baile mestizo peruano mezcla de la J aragonés, baile indígena y bailes Afroperuanos de Lima).
Perú llego hacer un virreynato es por ellos osea una provincia mas de españa
En Sullana recuerdo que cada q habia homenaje en la escuela nunca faltaba la marinera era muy difundida hablo ya de hace 40 años atras hoy en dia ya no , pero era el baile tradicional en Sullana .
Viva Piura y la marinera norteña
Felicitaciones pero Las MARINERAS PERUANAS TIENE MAS PASSION ELEGANCIA COQUETA SENSUALIDAD GRACIA
AMOR
PERU😘
Arriba Perú
El arte une al mundo
Habiendo tantas marineras bonitas, ponen un "bolero", y los bailarines ni hablar!!!
Que bello 🇵🇪❤️ pero faltó espacio muy pequeño el escenario.
Qué marinera es ésta? Habiendo marineras tan melodiosas y salerosas!
Esta danza tiene de los tres continetes los pasos de los pies son de los nativos peruanos las manos de los españoles que llegaron y el movimiento de las caderas de los africanos que llegaron que danza mas bonita enserio que elegancia q sutileza pero a la ves se ve fuerte me encanta
La Marinera la unión de lo ispanico con lo andino
Con lo español y del imperio incaico y porque no también afro.
Misti Gamonal ?
La marinera es un baile costeño , no andino
@@rodrigogalvez8400 se le dice andino por los indígenas de la costa por hacer referencia a los indios peruanos
El joven baila muy bien
Se nota mucho la influencia española en la marinera
Español? Por dónde?
Como se puede detectar si es que hay influencia española en la marinera ?
@@pruata entonces quien nos conquisto ? . la marinera no solo tiene influencia española si no tbm africana e indigena es una danza mestiza
Firme y Felíz Por La Unión. Así es ! Soy peruana y este baile tiene mucha influencia española , por que el Perú es un país de incas y sus tradiciones y bailes eran diferentes antes de la llegada de los españoles, estas falsas y flores en la cabeza es muy español , solo miren los bailes españoles y verán de lo que hablo.
Es un baile muy criollo!
Hay si, pero mucho de negro y andino en el moviento de los pies, la marinera es Peruana! tiene muchas raíces si, pero nació en mi bello Perú.
GARGO Y ELEGANCIA EL NORTE PERUANO,MARINERA NORTEÑA PSRA EL MUNDO
Influencia española en estos Hermosos bailes !!
Esta claro que fue el mestizaje me encanta esa fusiones de dos mundo
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA"
La Marinera nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA
HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA.
En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX.
En 1867
MANUEL ATANASIO FUENTES
en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe:
"LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR".
En 1877
tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca".
(1877).
En 1879
El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima.
En 1883
“Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera".
El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial.
Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108)
En 1890
Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”.
(Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente
y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA.
Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA)
A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca.
En 1897
FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》
En 1903
Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”.
EN 1956 LIMA
ruclips.net/video/4fniCCEKiMM/видео.html
Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona:
"La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón".
AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL.
*(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865).
*(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866).
*El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL"
*El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia.
1879
El 8 de Marzo de 1879
Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO
No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras.
(En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener)
En 1899
Abelardo Gamarra publica en el diario limeño 'EL NACIONAL' : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra.
El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”;
1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA
CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc.
2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879
3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899
(Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897)
Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional)
Conclusión
La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma).
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
Y falto pero por el espacio reducido no hicieron todo el baile
Viva la Hispanidad 🇵🇪🇪🇸
que ignorancia de estos productores la marinera representa el cortejo no puedes poner varias parejas no es una polka ... es como el tango....
Además el escenario era muy pequeño y la marinera es un baile de desplazamiento y mucha energía, pero bueno es lo que hay....los chicos lo hicieron muy bien 👏🏻👏🏻
Estan difundiendo nuestro florcklre y encima joden. Es la asociacion de Marinera en Europa la que da las condiciones.
@@ihgnacio Te apoyo, esto es solo una presentación adecuada para el público y el espacio, en Perú también se hace lo mismo. Algunos críticos se pasan de hinchapelotas.
Coincido contigo en el número de parejas en el escenario debió ser uno solo.
Ahora se hacen coreografías de varias parejas, hay representaciones incluso donde usan desplazamientos, pero a veces no lo bailan necesariamente como un baile de pareja o parejas, hay homenajes a Miguel Grau en coreografía de marinera, son innovaciones.
Si deseas ver nuestra marinera tradicional y bailada por una maestra y formadora de campeones, busca el último homenaje a Mily Ahón, agasajo en vida a una cultora de nuestras raíces.
jesus stingray antes de hablar termina de ver el vídeo , te vas de boca.
Cuanto salero cuanta magia...
Me encanta esa danza por eso sin perder la elegancia.
Perú Perú
Falto espacio, pero para muestra un botón,