Visita al Radiotelescopio de Yebes

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 фев 2025

Комментарии • 11

  • @radioaficiona2
    @radioaficiona2 2 года назад +2

    Muchísimas gracias Máximo, un video muy interesante 73’s

    • @EA1DDO
      @EA1DDO  2 года назад

      Gracias Javier.
      73, Máximo

  • @xe2mwi
    @xe2mwi 2 года назад +2

    Muy interesante tu visita al observatorio de Yebes, que pertenece al Instituto Geográfico Nacional en España.
    Me uno al agradecimiento por compartirte la información y presentación a la astrónoma de soporte Dra. Cristina García Miró.
    Muchas gracias, para todos nosotros es muy valiosa esa información por cultura general en temas relacionados a nuestro hobby.
    Interesante el tema de que enlazan varias antenas receptoras en el mundo para aumentar la recepción, como si enfasáran las antenas como nosotros lo hacemos claro a nivel micro nosotros claro en comparación a ellos.
    Obviamente uno de los temas que nos ocupa mucho en la radioafición sobre todo en bandas altas, es el tema del ruido en recepción, estos amplificadores de recepción criogénicos de bajo nivel de ruido, la verdad desconocía su existencia e interesante el utilizar estos fluidos criogénicos como los gases inertes como el nitrógeno, helio, etc.
    Toda una alta ingeniería detrás de todo esto e investigación.
    Una alta inversión económica y el dominio de varias áreas como la electrónica, mecánica, etc. Etc. Para darle vida a los proyectos, la posibilidad de poder fabricar trajes a la medida según las necesidades, es algo muy importante ya que muchas veces el mandar a otras partes fabricar cosas, no se alcanza el objetivo que se busca, sobre todo con cosas experimentales donde existe mucha prueba y error.
    Así nos pasa a nosotros en la radioafición, el contar con varios tipos de herramientas tanto eléctricas como mecánicas, nos da la posibilidad de experimentar mucho en base a la prueba y error (claro no es nada barato pero que es barato en este mundo), al momento de fabricar nuestros trajes a la medida (antenas, etc.) según las necesidades de nuestro contexto y económicas, nos da la posibilidad de aterrizar nuestros proyectos, ya que no siempre se consiguen cosas compradas hechas a nuestras necesidades al 100%, siempre habrá algo que modificar o bien fabricar de cero.
    Y claro a nivel profesional, estos observatorios podemos darnos cuenta que gran parte de sus equipos los tienen que fabricar ellos mismos desde cero.
    Muchísimas gracias máximo como siempre por tu tiempo dedicado a todos nosotros que nos interesan cualquier tema relacionado a nuestro hobby. O bien, a otros niveles como es esto.
    Seguimos al pendiente con otro interesante vídeo, como ya nos tienes a todos nosotros acostumbrados.
    Un abrazo.
    73’s

    • @EA1DDO
      @EA1DDO  2 года назад +1

      Hola Daniel,
      Yo conocía varias de esas técnicas, pero nunca las había visto en persona.
      Lo sorprendente fue que yo no sabía lo que me iba a encontrar allí, era la primera vez y nadie me dijo nada.
      Hay un grupo en EA que ya están usando algunas de esas técnicas para diseñar y fabricar LNA para 47 GHz:
      ok2kkw.com/47g/eb3frn_47g_lna_2022.pdf
      Hasta hace poco muy pocas personas hacían eso (alguno en Alemania, Japón, EE.UU. y poco más).
      Al final es lo que yo siempre digo, hay que compartir el conocimiento, para que todos avancemos.
      Gracias Daniel. Hablamos.
      73, Máximo EA1DDO

    • @xe2mwi
      @xe2mwi 2 года назад +2

      @@EA1DDO Salu2 Máximo

  • @CarlosSilva-gc8ny
    @CarlosSilva-gc8ny 7 месяцев назад +2

    Muchísimas gracias por permitirnos la oportunidad de conocer este tipo de instalaciones tecnologicas que no cualquier mortal en su vida podría visitar y sinembargo gracias a tu gestión nos diste el lujo de darnos por bien servidos con tu magnifico tour. Saludos desde Colombia.

    • @EA1DDO
      @EA1DDO  7 месяцев назад +1

      Muchas gracias.

  • @fafitube4290
    @fafitube4290 2 года назад +1

    Gracias compi

    • @EA1DDO
      @EA1DDO  2 года назад

      Gracias a ti.

  • @juanjocp
    @juanjocp 2 года назад +1

    Máximo, creo que el Inta de Máspalomas es más antiguo. Las instalaciones se usaron para el proyecto Mercury de la NASA (años 50 y 60).

    • @EA1DDO
      @EA1DDO  2 года назад +3

      Hola Juan.
      Interesante dato. Lo que supongo es que se refieren a radiotelescopio, para escuchar planetas distantes. Mientras que el proyecto Mercury solo eran cohetes y satélites, vamos, que era una antena parabólica para comunicación, no era radiotelescopio.
      Todo eso es lo que deduzco, alguien con más conocimiento lo puede confirmar.
      de todas formas, lo dicho, muchas gracias por el aporte. espero te haya gustado.
      73, Máximo