Siempre que debo rendir un examen parcial o final relacionado a lo social, político, cultural, etc., veo tus vídeos y literal sos como un rayo de luz para mi porque me ayudas a entender y ordenar ideas. No dejes de hacer videos así, salvas vidas (y calificaciones xd)
Gracias a vos por el comentario 😊😊😊 es un canal con pocos suscriptores e intento responder a todos/as. El hecho que me vean no es poca cosa para mi y les estoy agradecido. Un saludo enorme enorme. Y espero verte/leerte seguido en el canal.
Gracias a vos la materia de historia la pase con puros 12 y ahora vamos por sociología, sos un genio explicando tanto conocimiento. Gracias, gracias, gracias!!!! saludos desde Uruguay
Muchas gracias por el video, se nota la pasión y el conocimiento, estaba haciendo el marco teorico para mi tesis algo desmotivado pero me transmitiste buenas energías y ganas para seguir, gracias :)
¡Hola Lorena! Muchas, muchas gracias por el comentario. No me alcanzan las palabras para agradecer. Para mi es un montón que pasen y dejen su comentario. Me alegra que pueda servirte el video. Un abrazo enorme
En 4 meses no le entendi nada a la profe, ahora vengo como última chance a RUclips a 1hs 30 min del parcial y estoy entiendo todo con este video. Muchas gracias excelente contenido y explicación
Gracias por el comentario 😀😀 Soy docente y después me dediqué a la Historia. Ahora estoy incursionando por la Sociología. Tengo una amiga que ha hecho carrera en Educación...y proyectos educativos. Voy a preguntarle sobre esto que me comentas. Sería muy bueno analizar estos tres autores a la vista de la educación. En el caso del Marxismo, el mismo Marx no estudio las instituciones educativas...quizás haya hecho menciones pero no a fondo. Quizás te sirvan Gramsci y Althusser (de ambos hice videos). Este último analiza bastante el rol de la escuela como un aparato ideologico que permite y reproduce el capitalismo. Un abrazo enorme y estamos en contacto
Muy bueno el vídeo, yo tengo el mismo libro de la editorial que mostraste, de la ética protestante y el espíritu del capital, y en prologo cuando habla de la digamos dispuesta en cuanto a lo económico del momento que se trataba entre la escuela histórico económico y el Manchesterismo (utilitarismo) sobre la forma de ver la economía, me hizo acordar cuando estudié derecho sobre la disputa entre savigny y thiboth al momento de crear la Constitución de Alemania se habla que no había una cultura homogénea para crear una constitución que rija todo el territorio. Un abrazo muy bueno tu canal
Gracias por tu comentario Hector. Se super agradece. Y muy interesante el caso de la unificación alemana y sobre todo el de la Constitución. Si bien creo que para algunos casos es muy visible, como este o el de la unificación italiana. Creo que lo mismo podría pensarse para las constituciones latinoamericanas. Salvando las enormes distancias con la industrialización del norte de Europa. Un abrazo grande che.!
@@elprofelucas4009 si la verdad que hoy en día está de moda la figura de Manuel de rosa para algunos federales para otros un unitario disfrazado de federal, pero el punto es que cuando rosas deja el poder en se comienza con la creación de nuestro país realmente es interesante si podés pásame tu e-mail y te envío lo que eh escrito por ahí te sirve un abrazo y gustoso en conocerte, un abrazo desde el sur, acá en Chubut.
estaria mucho mejor para que se entienda al final q se le haga un breve reseña de cada uno para q uno lo entienda en su totalidad. lo digo desde el lado que uno n esta tan impregnado en este tema. igualmente me encanto la explicacion. pero para mi necesitaba darle un cierre. un genio total.
6:25 para aclarar. Marx no dice que el motor de la historia sea el conflicto, sino que cada clase se forma una consciencia de clases y es esta consciencia el motor de la historia que lleva al conflicto entre clases y mueve la historia.
Gracias a ti mi cuadro comparativo quedará super sueper genial, diría el comentario de abajo, ordené mis ideas y sobretodo entendí mejor el conflicto de clases sociales. Pd: Soy estudiante de Trabajo Social, espero subas más videos del tema social, demografia, ecología, economía y así Jajajajajajaa Saludos amigo, un abrazo desde Chilpancingo Gro, México
Que bueno que te sirva😀😀 Para eso hago los videos. Un abrazl enorme. Tengo en mente hacer uno por semana (vengo haciéndolo). Si necesitas de algún tema similar, se acepta el comentario. Abrazos 🤗
Que seguridad al hablar, que conocimiento!!! felicidades me gusto el video... me ayudo a entender mi enigma en la cabeza que tenia de estos 3 personajes importantes de la sociología...
Felicitaciones por la exposición. Excelente. Lo que he experimentado y visto en mi vida, es que el Poder Económico, a través del dinero, la banca, la inversión, los conglomerados empresariales tienen un Gran Poder sobre el Estado, que terminan siendo éste en simples ejecutores del Poder Económico, en lo político gubernamental y congresal, en lo jurídico y hasta en lo policial y militar asociado algunas veces con el poder religioso a su servicio. Por qué las Corporaciones empresariales en los EEUU fomentan el "lobby" con los políticos y les dan millones de $ dólares, públicamente, para sus candidaturas en campaña y dinero off shore. Y el Presidente nombra jueces, fiscales y otras súper autoridades. Por qué se hace lo mismo en Latinoamérica y a veces "bajo la mesa" con los políticos y con intervenciones extranjeras y organismos internacionales. En cuánto al Conflicto, tan inherente a la naturaleza humana y por extensión a sus organizaciones; tendríamos que considerar que se organizan para ejercer fuerza y tener poder en defensa de sus propios intereses. Las asociasiones o gremios empresariales y los sindicatos de trabajadores o confederaciones de trabajo, tienen conflictos entre ellos en la relación patrón/trabajador e inclusive ambos contra el Estado, y cuando los trabajadores se sienten insatisfechos el conflicto aparece. O el conflicto se hace extenso para derrocar al gobierno, guiado por ideologías adaptadas a las conveniencias organizativas. El pueblo resulta sólo usado como en la Revolución Francesa. El típico conflicto que generó una subverción fue la Verdadera y Real Independencia que hubo en Latinoanerica: La de Haití de negros esclavos africahaitianos contra la República de Francia. Que cambió su estatus a un nuevo orden social. Y ésto no entra en los capítulos de los "desórdenes sociales" , sino en la génesis de la Estructura Salarial y su mano invisible para manejarse, en las jerarquías de su propia organización como estamentos o unidades para ejecutar sus funciones y roles en nuestra sociedad. Saludos
Flaviaaa. ¿Posta lo decís? Este sentí que quedo medio cortina. En particular el pobre Durkheim se llevó pocas menciones. En unos días subo uno de Gramsci. Y voy a arrancar subiendo sobre cómo entienden el Estado varios autores. Un abrazo enormeee
@@elprofelucas4009 Si, Coco! Obviamente sé que podrías hablar horas de la obra de cada uno de ellos, pero me pareció que resumiste a los tres de manera concisa y por sobre todo didáctica! Seguí subiendo que yo voy a seguir consumiendo! Jaja
justo me preguntan en un tp como entienden el orden y el conflicto Marx y Durkheim...así que me vino bien escucharte...igual alguna síntesis con gráficos o poner las frases textuales que indicas sería buenísimo para las próximas ediciones...gracias por tu aporte
Gracias por el comentario y por la recomendación. ¡Coincido! Hay cosas que no agrego por tener una computadora bastante vieja. Al editar se me tilda todo 🤪🤪. Por ejemplo en uno de los videos había puesto de ejemplos fragmentos de los Simpsons. Mi computadora apenas soportó esa edición. Para la última incluso se me apagó varias veces. Prometo mejores ediciones para la próxima. Un abrazo
Muchas gracias Andrea. Muy interesante tu canal también. 🙂🙂 yaaa me suscribo. En relación a los videos, pienso subir uno por semana. Ya hice eso con varios temas y autores. La cuarentena y la mala conexión a Internet hace que se complique todo el doble 😔 Un abrazo grande
El conflicto social, como la idea de una lucha entre dominados y subyugadores es parecido al conflicto entre el derecho de los gobernantes y el derecho de los gobernados o la contradicción entre lo que es justo y lo que es legal. El conflicto como elemento importante para la evolución del derecho y la transformación social, una tesis contra una antítesis, da lugar a una SÍNTESIS. Conflicto significa choque, y es que nuestros derechos deberían colindar armoniosa y respetuosamente con el de nuestro prójimo, pero cuando en lugar de colindar; chocan entre sí en una especie de forcejeo o discrepancia en cuanto los límites de nuestros derechos en conflicto, pero también puede existir diferentes tipos de conflictos, por ejemplo el de una antinómia JURÍDICA o diferentes interpretaciones. Es oportuno señalar, el histórico conflicto entre justicia y legalidad junto al derecho humano a la rebelión o a la libertad. Y es que pensemos que pasaría si en nuestro contexto o realidad actual (tiempo y lugar), alguien tiene el "derecho legal" de invadir o violentar uno o más de mis derechos humanos, por ejemplo como cuando en la película CORAZÓN VALIENTE, se describe como los nobles tenían el derecho de la primera noche con las doncellas recién casadas o serian asesinadas, también podemos mencionar el derecho a tener esclavos, o la privación del derecho al voto de las mujeres, en todos estos casos el derecho o la sociedad no evolucionó sino hasta enfrentar un CONFLICTO. Para la resolución de conflictos sugiero seguir los siguientes pasos. 1. Identificar el tipo de conflicto por su naturaleza o su ubicación. 2. Determinar el o los derechos involucrados en cuestión. 3. El grado de afectación o riesgos para la partes. 4. Analizar la posición de ventaja o desventaja de los afectados; y tomar en cuenta sus posiciones o interpretaciónes. 5. La solución de quitar total o absolutamente el bien en disputa El conflicto, los límites o elementos en conflicto y la ley o las leyes pertinentes más las normas de conflicto, el ordenamiento jurídico y los derechos humanos y el orden de generación de derechos; derechos de primera generacion, de segunda generación y tercera generación.
Profe le consulto entonces, q relaciones se establecen entre el capitalismo, la lucha de clases y la internacionalización en la teoria socio-politico de Marx?. Estoy leyendo El Capital, preparando un examen.
Hola profe Lucas. Soy de santa cruz, quería consultar, en que contexto social estaban cada uno para pensar detenidamente, que los lleva a esa teoría y que característica tienen. Espero que me puedas ayudar 🙏
Es una pregunta muy larga, Florencia. El contexto? Fines del siglo XIX y principios del XX (no para Marx, claro) Que los llrva a esa teoría? Precisamente buscar dar respuesta a ese presente.
Hola profe, me sirvió mucho su video para entender más los conceptos. Me gustaría hacerle dos preguntas. 1)Tengo un tp en el que me piden relacionar la idea de movilidad social con Marx, estaba pensando en plantear que para él no sería posible la movilidad social ascendente de todo el proletariado en la sociedad capitalista ya que no son propietarios de los medios de producción. Desde esa idea ir desarrollando, pero no se si está bien. 2) ¿Me podría explicar un poco más sobre la postura de Weber en relación a la lucha de clases? no llegué a entenderla del todo. Disculpe por el atrevimiento y muchas gracias!
Tal cual. En relación al punto 1, estás en lo cierto. Sólo siendo propietario de los medios de producción puede cambiar su situación como proletario, ya que dejaría de serlo. Caso contrario...por más que sea gerente de una multinacional y reciba un salario mayor que muchos empresarios, continúa siendo un asalariado..por lo tanto continúa siendo explotado...es más...hasta lo es en mayor medida que el resto del proletariado.
En relación al punto 2, no es que Weber niega la lucha de clases, pero para el no es la única determinante. Puede haber otras determinaciones, la religiosa por ejemplo
El conflicto como elemento importante para la evolución del derecho y la transformación social, una tesis contra una antítesis, da lugar a una SÍNTESIS. Conflicto significa choque, y es que nuestros derechos deberían colindar armoniosa y respetuosamente con el de nuestro prójimo, pero cuando en lugar de colindar; chocan entre sí en una especie de forcejeo o discrepancia en cuanto los límites de nuestros derechos en conflicto, pero también puede existir diferentes tipos de conflictos, por ejemplo el de una antinómia JURÍDICA o diferentes interpretaciones. Es oportuno señalar, el histórico conflicto entre justicia y legalidad junto al derecho humano a la rebelión o a la libertad. Y es que pensemos que pasaría si en nuestro contexto o realidad actual (tiempo y lugar), alguien tiene el "derecho legal" de invadir o violentar uno o más de mis derechos humanos, por ejemplo como cuando en la película CORAZÓN VALIENTE, se describe como los nobles tenían el derecho de la primera noche con las doncellas recién casadas o serian asesinadas, también podemos mencionar el derecho a tener esclavos, o la privación del derecho al voto de las mujeres, en todos estos casos el derecho o la sociedad no evolucionó sino hasta enfrentar un CONFLICTO. Para la resolución de conflictos sugiero seguir los siguientes pasos. 1. Identificar el tipo de conflicto por su naturaleza o su ubicación. 2. Determinar el o los derechos involucrados en cuestión. 3. El grado de afectación o riesgos para la partes. 4. Analizar la posición de ventaja o desventaja de los afectados; y tomar en cuenta sus posiciones o interpretaciónes. 5. La solución de quitar total o absolutamente el bien en disputa
Me ayudaste mucho,pero quiero preguntarte como puedo asociar el funcionalismo de Durkheim, el materialismo de marx, y el Idealismo de weber con la sociedad actual en la que vivimos, es decir con la pandemia, falta de empleo, conflictos, etc. Me darías respuesta por cada uno por favor te lo agradecería
@@elprofelucas4009 vi el comentario pero la verdad no sirve mucho ya que yo necesito saber si se puede asociar las teoria del funcionalismo de Durkheim, el materialismo de marx y el idealismo de weber, con la sociedad actual.
Claramente si. Me imagino que me estas replicando una pregunta de algún trabajo que te dieron a vos. Deberás leer el material específico. ¿Vos no encontras ningún vínculo con el presente? Marx habla de lucha de clases y ahí podes desarrollar bastante. Tenes que pensar como se manifiesta esa lucha de clases hoy en día. Durkheim tiene un trabajo sobre el suicidio...ahi tambien tenes bastante de donde poder escribir. Y weber cree más en otras diferencias además de la de clase...podes utilizarlo para hablar de la discriminación racial, por nacionalidad y religiosa
@@elprofelucas4009 ok muchas gracias por la idea, si lei.sus teorías pero la que menos me quedó clara fue la de weber, ahora ya quede mas clara, gracias por la ayuda
Depende que libros leas de los autores. Podes hacer miles de tesis de cada uno. Acá en este video me centré en la Sociedad, el conflicto y la estratificación social. Si hablas del elemento central de cada uno de ellos, Marx le da vuelta siempre a la idea de clase y conflicto o lucha de clases. Weber igual pero no cree que la clase social sea determinante...es decir el conflicto existe pero por varias cuestiones más (aspectos religiosos, políticos etc,) En cambio Durkheim no es que no vea el conflicto pero cree que es algo anómalo,.momentáneo ..,y guarda cierta esperanza en la evolución de la sociedad hacia una mayor armonía y solidaridad entre las clases ( o sea, totalmente opuesto a Marx)
Creo que las 3. Dependiendo de cada país. De todas formas Marx ha inspirado a decenas de países. Desde 1945 a 1989, prácticamente la mitad del planeta de encontraba bajo un gobierno de orientación comunista.
Hola! gracias por este vídeo! Este vídeo, responde totalmente a las similitudes y diferencias de los paradigmas sociológicos? o faltaría algún apartado? Muchas gracias!
Excelente tu explicación sobre las 3 teorías y puestas en prácticas de cada uno. Ahora te pregunto, cómo hago para incorporar a Weber, Durkhein y Marx, en un ensayo enfocado al aspecto social en relación a la pandemia?? Gracias!!!!
Gracias por el comentario. Supeeeer difícil tu pregunta. Es más, autor más cercano a pensar las cuestiones de una epidemia y la cuarentena es Foucault (capitulo 7 de Vigilar y Castigar). Hay videos en este canal sobre el. Si de Marx y Weber se trata, yo le daría un enfoque más pensando en los sectores o clases más perjudicadas con la pandemia. Por ejemplo, Marx diría que la salud de la clase obrera poco importa y creo que eso es atinado en relación al presente. Depende el país en el que estemos, en líneas generales, las clases dominantes logran esquivar los controles y, además de vacunarse, son quienes más impunemente violan las cuarentenas. Es más, el aparato represivo estatal se ensaña aún más con los pibes pobres que hacen una fiesta que con los empresarios que violan la cuarentena. Weber creo que no haría esta división entre clase obrera y burguesía pero sí encontraría varias esferas diferenciadas. Para el ulun sujeto X puede integrar un segmento privilegiado en determinado ámbito pero perjudicado en otros. Por ejemplo, pienso en los médicos y enfermeros...si bien se llevan el aplauso y gozan de un capital cultural altísimo, esta claro que en lo económico no son un sector dominante. La mayoría de ellos tiene salarios por abajo de la línea de la pobreza. Por lo tanto Weber no solo se centraría en las diferencias de clase, sino también en todas estas cuestiones de status social. Me podrías preguntar...y Durkheim...¿que rol juega en todo esto? El tiene un muy buen laburo sobre el Suicidio. (Es la temática más trabajada por el autor) Quizas estaría bueno atender esta problemática también. De que forma la cuarentena y la pandemia ha minado la salud mental de las personas...en algunos casos llevándolos al suicidio. No sé si esto que dije esta bien o mal eh...simplemente lo pensé en base a lo que preguntaste. Espero que sea de ayuda. Un abrazo
@@elprofelucas4009 me encanto esta respuesta muy acertada y es justamente lo que opino Me gustaron los videos muy bien explicados y concretos Gracias !
@@marianaperuarena9410gracias Mariana. Me ponen super contento este tipo de mensaje y se super agradece que pasen a dejarlos. Que bueno que te sirvan los videos. Te espero seguido por el canal. Abrazo enorme
Siempre que debo rendir un examen parcial o final relacionado a lo social, político, cultural, etc., veo tus vídeos y literal sos como un rayo de luz para mi porque me ayudas a entender y ordenar ideas. No dejes de hacer videos así, salvas vidas (y calificaciones xd)
Gracias Ayelen. Me encantó tu comentario.
Lo capturé para guardarlo y compartirlo.
Un abrazo enorme y te espero seguido por acá
Cuales serian las relaciones de todos las autores ?? Es decir , Las Relaciones de las obras
Estoy asombrada y agradecida!!!
Contestas las preguntas!!!
Wauuu....eso no lo había visto antes.
MIL GRACIAS !!!
Gracias a vos por el comentario 😊😊😊 es un canal con pocos suscriptores e intento responder a todos/as.
El hecho que me vean no es poca cosa para mi y les estoy agradecido.
Un saludo enorme enorme.
Y espero verte/leerte seguido en el canal.
Saludos desde prov.Barcelona.España.
Gracias a las personas de buena voluntad que dan propina en mano al repartidor y transportista.
Diciembre 2022
Realmente claro con lenguaje entendible. No todos saben explicar conceptos de derecho. Saludos de Uruguay.
Gracias a vos la materia de historia la pase con puros 12 y ahora vamos por sociología, sos un genio explicando tanto conocimiento. Gracias, gracias, gracias!!!! saludos desde Uruguay
Muchas gracias por el video, se nota la pasión y el conocimiento, estaba haciendo el marco teorico para mi tesis algo desmotivado pero me transmitiste buenas energías y ganas para seguir, gracias :)
Hola Profe... Que buenas explicaciones... Gracias por ese compromiso y pasión por enseñar y transmitir conocimiento.
¡Hola Lorena! Muchas, muchas gracias por el comentario. No me alcanzan las palabras para agradecer.
Para mi es un montón que pasen y dejen su comentario. Me alegra que pueda servirte el video.
Un abrazo enorme
me diste ganas de aprender y hasta de exponer y compartirlo,gracias!!
Ojalá los profes de facultad fueran tan claros como él. Explica muy bien.
Genia! Que lindo comentario. Se super agradece abrazo enormeee
Te escuche en Spotify. Un crack. Muchas gracias.
En 4 meses no le entendi nada a la profe, ahora vengo como última chance a RUclips a 1hs 30 min del parcial y estoy entiendo todo con este video. Muchas gracias excelente contenido y explicación
Estoy igual 😂
Esta muy bueno!! Estaría genial que hagas un video de Durkheim, Marx, Weber y la educación es para un desempeño de Prof. En Educacion!!
Gracias por el comentario 😀😀
Soy docente y después me dediqué a la Historia. Ahora estoy incursionando por la Sociología. Tengo una amiga que ha hecho carrera en Educación...y proyectos educativos. Voy a preguntarle sobre esto que me comentas. Sería muy bueno analizar estos tres autores a la vista de la educación.
En el caso del Marxismo, el mismo Marx no estudio las instituciones educativas...quizás haya hecho menciones pero no a fondo.
Quizás te sirvan Gramsci y Althusser (de ambos hice videos). Este último analiza bastante el rol de la escuela como un aparato ideologico que permite y reproduce el capitalismo.
Un abrazo enorme y estamos en contacto
Bien ahí luquitas! Un orgullo ver un compa tan bien formado y con tanta claridad... Seguí así.
Gracias Adrián. Es un orgullo que vos me digas esto, ya que todo lo que comentas siempre lo pensé de vos. Un saludo enormeeee
@@elprofelucas4009 que lindas palabras, me siento orgulloso como proletario en mayo del 69! 🤣🤣
Posta muy buenas clases. Te felicito!
Muchas gracias, tengo parcial y gracias a tu vídeo me siento muy preparado
Que lindo comentario ☺☺ genera que me den ganas de seguir haciendo las videos.
Gracias Ramiro y éxitos en ese parcial
Saque 9 profeee!!
Que genioooooo te felicito.
A festejar ahora che.
Un abrazo grande
Gracias por tu claridad. Soy profe de secundaria de Uruguay.
Mañana tengo un parcial y con el video ya voy entendiendo, Gracias
Gracias a vos por el comentario. Exitos en ese parcial
@@elprofelucas4009 Muchas gracias
Muchas gracias...
me pareció una explicación muy buena, me pareció mas una charla amena que me ayudo a comprender a los clásicos de la sociología
Gracias por tu comentario. 🙂🙂🙂
Clarísima la explicación, clarísimos los ejemplos y las interrelaciones 👏👏
Gracias por el comentario 💙💙
muchas gracias y te felicito por la firmeza y claridad con la que das los conceptos gracias
Muchas gracias a vos Gonzalo.
Se suoer agradece siempre el comentario y el apoyo.
Exitos si estás por rendir.
Un abrazo 😊
Grandísimo Profe Lucas, gran explicación. Saludos desde Ibiza, España
Gracias Pau. Un abrazo enorme desde Buenos Aires
Gracias por tomarte el tiempo para hacer videos explicativos. Ayudas a entender conceptos complejos de lo s actores clásicos.
Gracias Elizabet. Se super agradece el comentario.
Abrazo enorme
Me ayudó mucho ver tu explicación! Muchas gracias
Que bueno Noe! Gracias por comentar
Excelente exposición muy didáctica con un léxico simple y concreto.-
Gracias Miguel. 🙂 un abrazo enorme
Muy bueno el vídeo, yo tengo el mismo libro de la editorial que mostraste, de la ética protestante y el espíritu del capital, y en prologo cuando habla de la digamos dispuesta en cuanto a lo económico del momento que se trataba entre la escuela histórico económico y el Manchesterismo (utilitarismo) sobre la forma de ver la economía, me hizo acordar cuando estudié derecho sobre la disputa entre savigny y thiboth al momento de crear la Constitución de Alemania se habla que no había una cultura homogénea para crear una constitución que rija todo el territorio.
Un abrazo muy bueno tu canal
Gracias por tu comentario Hector. Se super agradece. Y muy interesante el caso de la unificación alemana y sobre todo el de la Constitución. Si bien creo que para algunos casos es muy visible, como este o el de la unificación italiana. Creo que lo mismo podría pensarse para las constituciones latinoamericanas. Salvando las enormes distancias con la industrialización del norte de Europa.
Un abrazo grande che.!
@@elprofelucas4009 si la verdad que hoy en día está de moda la figura de Manuel de rosa para algunos federales para otros un unitario disfrazado de federal, pero el punto es que cuando rosas deja el poder en se comienza con la creación de nuestro país realmente es interesante si podés pásame tu e-mail y te envío lo que eh escrito por ahí te sirve un abrazo y gustoso en conocerte, un abrazo desde el sur, acá en Chubut.
@@hectorvargas8518 buenisimo! Sisi.
historiasilvalucas@gmail.com
Ese es mi correo
Un saludo enorme.
Me fue de gran ayuda este video, me quedo mas claro para así poder realizar mi tarea.
Que bueno Paulina! Gracias por tu comentario
estaria mucho mejor para que se entienda al final q se le haga un breve reseña de cada uno para q uno lo entienda en su totalidad. lo digo desde el lado que uno n esta tan impregnado en este tema. igualmente me encanto la explicacion. pero para mi necesitaba darle un cierre. un genio total.
Brillante. Saludos desde Uruguay.
Muchas gracias!! Muy claras cada una de las ideas expuestas!!
Gracias por el comentario. 😊😊
6:25 para aclarar. Marx no dice que el motor de la historia sea el conflicto, sino que cada clase se forma una consciencia de clases y es esta consciencia el motor de la historia que lleva al conflicto entre clases y mueve la historia.
No.
Gracias a ti mi cuadro comparativo quedará super sueper genial, diría el comentario de abajo, ordené mis ideas y sobretodo entendí mejor el conflicto de clases sociales.
Pd: Soy estudiante de Trabajo Social, espero subas más videos del tema social, demografia, ecología, economía y así Jajajajajajaa
Saludos amigo, un abrazo desde Chilpancingo Gro, México
Muchas gracias por tu clara explicación, muy entendible y de mucha ayuda.
¡Gracias Osvaldo! 🙂
Me ayuda mucho este seminario
Gracias 🙂🙂
Gracias Lucas!!!
Por esta explicación tan clara,me ayuda , abrazo te felicito!!!!!
Gracias Cristina ☺☺
Gracias! justo necesitaba comparar estos grandes pensadores!
Gracias a vos por el comentario Virginia. Que bueno que te sirva el video
Clarisima la explicación. Justamente tengo que rendir un parcial sobre esto y me aclaraste un montón de cosas 👏🏻
Que bueno que te sirva😀😀
Para eso hago los videos.
Un abrazl enorme. Tengo en mente hacer uno por semana (vengo haciéndolo).
Si necesitas de algún tema similar, se acepta el comentario.
Abrazos 🤗
Saludos desde México, a mi ya no me hacen exámenes, pero para las investigaciones y al decidir por un enfoque es de super ayuda, gracias.
Gracias! Éxitos con esas investigaciones
Excelente exposición...muy claro
Que seguridad al hablar, que conocimiento!!! felicidades me gusto el video... me ayudo a entender mi enigma en la cabeza que tenia de estos 3 personajes importantes de la sociología...
Gracias Analia. Muy lindo comentario.
Un abrazo enormeee
Felicitaciones por la exposición. Excelente.
Lo que he experimentado y visto en mi vida, es que el Poder Económico, a través del dinero, la banca, la inversión, los conglomerados empresariales tienen un Gran Poder sobre el Estado, que terminan siendo éste en simples ejecutores del Poder Económico, en lo político gubernamental y congresal, en lo jurídico y hasta en lo policial y militar asociado algunas veces con el poder religioso a su servicio.
Por qué las Corporaciones empresariales en los EEUU fomentan el "lobby" con los políticos y les dan millones de $ dólares, públicamente, para sus candidaturas en campaña y dinero off shore. Y el Presidente nombra jueces, fiscales y otras súper autoridades. Por qué se hace lo mismo en Latinoamérica y a veces "bajo la mesa" con los políticos y con intervenciones extranjeras y organismos internacionales.
En cuánto al Conflicto, tan inherente a la naturaleza humana y por extensión a sus organizaciones; tendríamos que considerar que se organizan para ejercer fuerza y tener poder en defensa de sus propios intereses.
Las asociasiones o gremios empresariales y los sindicatos de trabajadores o confederaciones de trabajo, tienen conflictos entre ellos en la relación patrón/trabajador e inclusive ambos contra el Estado, y cuando los trabajadores se sienten insatisfechos el conflicto aparece. O el conflicto se hace extenso para derrocar al gobierno, guiado por ideologías adaptadas a las conveniencias organizativas. El pueblo resulta sólo usado como en la Revolución Francesa.
El típico conflicto que generó una subverción fue la Verdadera y Real Independencia que hubo en Latinoanerica: La de Haití de negros esclavos africahaitianos contra la República de Francia. Que cambió su estatus a un nuevo orden social.
Y ésto no entra en los capítulos de los "desórdenes sociales" , sino en la génesis de la Estructura Salarial y su mano invisible para manejarse, en las jerarquías de su propia organización como estamentos o unidades para ejecutar sus funciones y roles en nuestra sociedad.
Saludos
Muchas gracias por tu ayuda
sos lo más profe Lucas! 🙌
Gracias por tanto profe lucas
Gracias a vos Pilar
Excelente video! Me ayudó y me sirvió muchísimo para un parcial. Muchas gracias 🙏
que grande profe lucas.. buenisimo muy bien explicado.
Grande vos Gregorio 😊😊
Gracias por dejar tu comentario.
Me alegra que puedan servirte los videos.
Un abrazo enorme 🤗
Muy bien explicado, un gusto haberlo escuchado.
Gracias por el comentario. El gusto es mío por leer estos lindos comentarios.
Una abrazo enorme
Explicas muy bien gracias!
Gracias a vos por el comentario 🙂🙂
te necesito como profesor de icse.. te enetenderia de toque.. mil gracias...
Algun dia daré esa materia...algún dia 😁 gracias por el comentario. Justo la estoy cursando también
Sos un groso, Coco!
Aprendí mas acá que en la facultad! jaja
Abrazo!
Flaviaaa. ¿Posta lo decís? Este sentí que quedo medio cortina. En particular el pobre Durkheim se llevó pocas menciones.
En unos días subo uno de Gramsci. Y voy a arrancar subiendo sobre cómo entienden el Estado varios autores.
Un abrazo enormeee
@@elprofelucas4009 Si, Coco! Obviamente sé que podrías hablar horas de la obra de cada uno de ellos, pero me pareció que resumiste a los tres de manera concisa y por sobre todo didáctica! Seguí subiendo que yo voy a seguir consumiendo! Jaja
Gracias, mañana tengo examen y me ayudaste demasiado
justo me preguntan en un tp como entienden el orden y el conflicto Marx y Durkheim...así que me vino bien escucharte...igual alguna síntesis con gráficos o poner las frases textuales que indicas sería buenísimo para las próximas ediciones...gracias por tu aporte
Gracias por el comentario y por la recomendación.
¡Coincido! Hay cosas que no agrego por tener una computadora bastante vieja. Al editar se me tilda todo 🤪🤪.
Por ejemplo en uno de los videos había puesto de ejemplos fragmentos de los Simpsons. Mi computadora apenas soportó esa edición. Para la última incluso se me apagó varias veces.
Prometo mejores ediciones para la próxima.
Un abrazo
Muchas gracias por el video, con agrado me subscribo al canal.👍🌱
Muy claro, gracias por el material.
Gracias a vos por el comentario 😊
muy buena explicación de todo, me ayudo mucho la comparativa ara preparar los finales de la facu
Muchas gracias Florencia!
Exitos en esos finales
Excelente, aclaro mis ideas. Gracias
Gracias Ramona
Me encanto. Un genio este profe
Gracias por el comentario 🤗🤗
@@elprofelucas4009 no lo puedo creer. Un profe que contesta los comentarios y rapido
¿Como no hacerlo Silvia?
Hay que devolver el cariño. Es lo menos que uno puede hacer.
Un abrazo enorme🤗
buenísimo video 🤘 , saludos desde Chile
gracias por ser mi salvación luego de que cancelen las clases presenciales
Gracias por el comentario! Éxitos en esos exámenes 💪👍
me suscribo.... haces una clase del protestantismo y las sociedades de el primer mundo respecto a su religión y de Nietzsche gracias
Muy interesante, muchas gracias!
Espero que sigas haciendo videos
Muchas gracias Andrea. Muy interesante tu canal también. 🙂🙂 yaaa me suscribo.
En relación a los videos, pienso subir uno por semana. Ya hice eso con varios temas y autores. La cuarentena y la mala conexión a Internet hace que se complique todo el doble 😔
Un abrazo grande
@@elprofelucas4009 Que bueno! seguiré viéndote cada semana. Un abrazo para ti!
Gracias 🙂🙂🙂🙂🙂
¡Y yo a vos!
Otro abrazo 🤗🤗
Exclelente profeee, me sirvio muchoo
Muy bueno el contenido. Profesor. Mal lo de la suscripción sino 100 años de mala suerte 😮
@@AnaNatero jajaja es real. Espero te hayas suscripto. Hejeje
Gracias, me sirvio para mi examen
Que bueno Clarit!
Como te fue en el examen?
Saludos
El conflicto social, como la idea de una lucha entre dominados y subyugadores es parecido al conflicto entre el derecho de los gobernantes y el derecho de los gobernados o la contradicción entre lo que es justo y lo que es legal.
El conflicto como elemento importante para la evolución del derecho y la transformación social, una tesis contra una antítesis, da lugar a una SÍNTESIS.
Conflicto significa choque, y es que nuestros derechos deberían colindar armoniosa y respetuosamente con el de nuestro prójimo, pero cuando en lugar de colindar; chocan entre sí en una especie de forcejeo o discrepancia en cuanto los límites de nuestros derechos en conflicto, pero también puede existir diferentes tipos de conflictos, por ejemplo el de una antinómia JURÍDICA o diferentes interpretaciones.
Es oportuno señalar, el histórico conflicto entre justicia y legalidad junto al derecho humano a la rebelión o a la libertad. Y es que pensemos que pasaría si en nuestro contexto o realidad actual (tiempo y lugar), alguien tiene el "derecho legal" de invadir o violentar uno o más de mis derechos humanos, por ejemplo como cuando en la película CORAZÓN VALIENTE, se describe como los nobles tenían el derecho de la primera noche con las doncellas recién casadas o serian asesinadas, también podemos mencionar el derecho a tener esclavos, o la privación del derecho al voto de las mujeres, en todos estos casos el derecho o la sociedad no evolucionó sino hasta enfrentar un CONFLICTO.
Para la resolución de conflictos sugiero seguir los siguientes pasos.
1. Identificar el tipo de conflicto por su naturaleza o su ubicación.
2. Determinar el o los derechos involucrados en cuestión.
3. El grado de afectación o riesgos para la partes.
4. Analizar la posición de ventaja o desventaja de los afectados; y tomar en cuenta sus posiciones o interpretaciónes.
5. La solución de quitar total o absolutamente el bien en disputa
El conflicto, los límites o elementos en conflicto y la ley o las leyes pertinentes más las normas de conflicto, el ordenamiento jurídico y los derechos humanos y el orden de generación de derechos; derechos de primera generacion, de segunda generación y tercera generación.
Muy buen video!!! felicitaciones
eres grande hermano!
Gracias
Lucas
Javier! Gracias a vos por el comentario
Muy bueno el video, me ayudo mucho, gracias!!
Me da ganas de terminar mi tesis de ciencias políticas después de tu clase de Bordeu y la comunidad científica. Tuve un tutor muy exigente 😂
Una pregunta, que pasa cuando hay desacuerdo en una sociedad y la otra parte no quiere responder por lo acordado
Muy bueno!!! Gracias
Muy buena explicación
Muy buen video y explicación, gracias!
Gracias a vos por el comentario.
Un abrazo enooorme
Muy buen video, todo queda entendió, muchas gracias
Gracias Ximena! Gracias a vos por dejar el comentario. Es mucho para mi.
Abrazo enooorme
muy bueno ojala apruebe
Gracias por el comentario. Ojalá así sea. Después coméntame como te fue.
Exitos 💪
Profe le consulto entonces, q relaciones se establecen entre el capitalismo, la lucha de clases y la internacionalización en la teoria socio-politico de Marx?. Estoy leyendo El Capital, preparando un examen.
Hola profe Lucas. Soy de santa cruz, quería consultar, en que contexto social estaban cada uno para pensar detenidamente, que los lleva a esa teoría y que característica tienen. Espero que me puedas ayudar 🙏
Es una pregunta muy larga, Florencia.
El contexto? Fines del siglo XIX y principios del XX (no para Marx, claro)
Que los llrva a esa teoría? Precisamente buscar dar respuesta a ese presente.
Hola porfa explicaría el racionalismo, racional e irracional,,los tipos ideales de weber?
Gracias Genio.
Gracias a vos por el comentario 🙂
Gracias... recordé el primer semestre.
Gracias a vos
Un saludo!!
Hola profe, me sirvió mucho su video para entender más los conceptos. Me gustaría hacerle dos preguntas.
1)Tengo un tp en el que me piden relacionar la idea de movilidad social con Marx, estaba pensando en plantear que para él no sería posible la movilidad social ascendente de todo el proletariado en la sociedad capitalista ya que no son propietarios de los medios de producción. Desde esa idea ir desarrollando, pero no se si está bien.
2) ¿Me podría explicar un poco más sobre la postura de Weber en relación a la lucha de clases? no llegué a entenderla del todo.
Disculpe por el atrevimiento y muchas gracias!
Tal cual.
En relación al punto 1, estás en lo cierto. Sólo siendo propietario de los medios de producción puede cambiar su situación como proletario, ya que dejaría de serlo.
Caso contrario...por más que sea gerente de una multinacional y reciba un salario mayor que muchos empresarios, continúa siendo un asalariado..por lo tanto continúa siendo explotado...es más...hasta lo es en mayor medida que el resto del proletariado.
En relación al punto 2, no es que Weber niega la lucha de clases, pero para el no es la única determinante.
Puede haber otras determinaciones, la religiosa por ejemplo
@@elprofelucas4009 Gracias profe por su respuesta, me ayudó mucho a aclarar mis ideas!
Hola, genial la clase,. Dime tenes material sobre Falsacionismo , no logro terminar de entender. GRACIAS
Excelente
Gracias
Gracias a vos por el comentario
Muy interesante tus contenidos amigo, están bien pulidos, tienes un suscriptor más y lo recomendaré a todos mis allegados, saludos.
Hey Feanklin gracias por la buena onda y por recomendarme a tus allegados. Se super agradece, amigo
Un abrazo enorme
Excelente profe
Hola Profe 👋🏻🖐🏻👋🏻🖐🏻
El conflicto como elemento importante para la evolución del derecho y la transformación social, una tesis contra una antítesis, da lugar a una SÍNTESIS.
Conflicto significa choque, y es que nuestros derechos deberían colindar armoniosa y respetuosamente con el de nuestro prójimo, pero cuando en lugar de colindar; chocan entre sí en una especie de forcejeo o discrepancia en cuanto los límites de nuestros derechos en conflicto, pero también puede existir diferentes tipos de conflictos, por ejemplo el de una antinómia JURÍDICA o diferentes interpretaciones.
Es oportuno señalar, el histórico conflicto entre justicia y legalidad junto al derecho humano a la rebelión o a la libertad. Y es que pensemos que pasaría si en nuestro contexto o realidad actual (tiempo y lugar), alguien tiene el "derecho legal" de invadir o violentar uno o más de mis derechos humanos, por ejemplo como cuando en la película CORAZÓN VALIENTE, se describe como los nobles tenían el derecho de la primera noche con las doncellas recién casadas o serian asesinadas, también podemos mencionar el derecho a tener esclavos, o la privación del derecho al voto de las mujeres, en todos estos casos el derecho o la sociedad no evolucionó sino hasta enfrentar un CONFLICTO.
Para la resolución de conflictos sugiero seguir los siguientes pasos.
1. Identificar el tipo de conflicto por su naturaleza o su ubicación.
2. Determinar el o los derechos involucrados en cuestión.
3. El grado de afectación o riesgos para la partes.
4. Analizar la posición de ventaja o desventaja de los afectados; y tomar en cuenta sus posiciones o interpretaciónes.
5. La solución de quitar total o absolutamente el bien en disputa
Un genio, gracias.
Gracias por dejar tu comentario Ana. Se super agradece
Un abrazo enorme
Me ayudaste mucho,pero quiero preguntarte como puedo asociar el funcionalismo de Durkheim, el materialismo de marx, y el Idealismo de weber con la sociedad actual en la que vivimos, es decir con la pandemia, falta de empleo, conflictos, etc.
Me darías respuesta por cada uno por favor te lo agradecería
Ayudame profe porfavor que estoy las estudiando las teorías de estos sociólogos, si es que se puede asociar a la sociedad actual que existe.
Fíjate en los comentarios. Hace unos meses Julieta Zuviria me preguntó algo similar y respondí.
@@elprofelucas4009 vi el comentario pero la verdad no sirve mucho ya que yo necesito saber si se puede asociar las teoria del funcionalismo de Durkheim, el materialismo de marx y el idealismo de weber, con la sociedad actual.
Claramente si. Me imagino que me estas replicando una pregunta de algún trabajo que te dieron a vos.
Deberás leer el material específico.
¿Vos no encontras ningún vínculo con el presente?
Marx habla de lucha de clases y ahí podes desarrollar bastante. Tenes que pensar como se manifiesta esa lucha de clases hoy en día.
Durkheim tiene un trabajo sobre el suicidio...ahi tambien tenes bastante de donde poder escribir.
Y weber cree más en otras diferencias además de la de clase...podes utilizarlo para hablar de la discriminación racial, por nacionalidad y religiosa
@@elprofelucas4009 ok muchas gracias por la idea, si lei.sus teorías pero la que menos me quedó clara fue la de weber, ahora ya quede mas clara, gracias por la ayuda
Mucha ayuda para mi trabajo evaluativo jaja Graciass nueva sub
Gracias Milagros. Éxitos en ese trabajo
Muy buen video, muchas gracias! Me re sirve pa la facu!
Que bueno que te sirva.
Gracias por el comentario Fabrico y espero verte/leerte seguido por aquí.
Abrazos 😎
Gracias x todo!
Gracias a vos por el comentario 😀😀
Buenas, tengo una pregunta:
¿Cuales son las similitudes y diferencias que tienen Marx, Durkheim y Weber en cuanto al concepto, o idea, de "Estado"?
En relación al Estado hay dos videos en este canal que dedico al pensamiento de Marx solo en lo que refiere al Estado.
@@elprofelucas4009 Muchísimas gracias.
una lloradita por la suscripción y a seguir jajja vamo arriba !!! me sirvió pila el contenido a seguir
cuales son los aspectos que utilizan los autores para la explicacion sociologica de los fenomenos sociales?
Depende que libros leas de los autores. Podes hacer miles de tesis de cada uno.
Acá en este video me centré en la Sociedad, el conflicto y la estratificación social.
Si hablas del elemento central de cada uno de ellos, Marx le da vuelta siempre a la idea de clase y conflicto o lucha de clases.
Weber igual pero no cree que la clase social sea determinante...es decir el conflicto existe pero por varias cuestiones más (aspectos religiosos, políticos etc,)
En cambio Durkheim no es que no vea el conflicto pero cree que es algo anómalo,.momentáneo ..,y guarda cierta esperanza en la evolución de la sociedad hacia una mayor armonía y solidaridad entre las clases ( o sea, totalmente opuesto a Marx)
GRACIAS!!!
Gracias a vos por dejar tu comentario 😀
¿Cual es la teoría considerada por muchos políticos?
Creo que las 3. Dependiendo de cada país.
De todas formas Marx ha inspirado a decenas de países.
Desde 1945 a 1989, prácticamente la mitad del planeta de encontraba bajo un gobierno de orientación comunista.
Gracias!! Exclente
acá 3 am antes de rendir y recaigo en el profe tuca viejoooo
Jajajajaj vamo el profe tuca
Hola! gracias por este vídeo! Este vídeo, responde totalmente a las similitudes y diferencias de los paradigmas sociológicos? o faltaría algún apartado? Muchas gracias!
Excelente tu explicación sobre las 3 teorías y puestas en prácticas de cada uno. Ahora te pregunto, cómo hago para incorporar a Weber, Durkhein y Marx, en un ensayo enfocado al aspecto social en relación a la pandemia?? Gracias!!!!
Gracias por el comentario.
Supeeeer difícil tu pregunta.
Es más, autor más cercano a pensar las cuestiones de una epidemia y la cuarentena es Foucault (capitulo 7 de Vigilar y Castigar). Hay videos en este canal sobre el.
Si de Marx y Weber se trata, yo le daría un enfoque más pensando en los sectores o clases más perjudicadas con la pandemia. Por ejemplo, Marx diría que la salud de la clase obrera poco importa y creo que eso es atinado en relación al presente. Depende el país en el que estemos, en líneas generales, las clases dominantes logran esquivar los controles y, además de vacunarse, son quienes más impunemente violan las cuarentenas. Es más, el aparato represivo estatal se ensaña aún más con los pibes pobres que hacen una fiesta que con los empresarios que violan la cuarentena.
Weber creo que no haría esta división entre clase obrera y burguesía pero sí encontraría varias esferas diferenciadas. Para el ulun sujeto X puede integrar un segmento privilegiado en determinado ámbito pero perjudicado en otros.
Por ejemplo, pienso en los médicos y enfermeros...si bien se llevan el aplauso y gozan de un capital cultural altísimo, esta claro que en lo económico no son un sector dominante. La mayoría de ellos tiene salarios por abajo de la línea de la pobreza. Por lo tanto Weber no solo se centraría en las diferencias de clase, sino también en todas estas cuestiones de status social.
Me podrías preguntar...y Durkheim...¿que rol juega en todo esto?
El tiene un muy buen laburo sobre el Suicidio. (Es la temática más trabajada por el autor)
Quizas estaría bueno atender esta problemática también. De que forma la cuarentena y la pandemia ha minado la salud mental de las personas...en algunos casos llevándolos al suicidio.
No sé si esto que dije esta bien o mal eh...simplemente lo pensé en base a lo que preguntaste.
Espero que sea de ayuda.
Un abrazo
@@elprofelucas4009 Muchísimas Gracias!!! 🤍
@@elprofelucas4009 me encanto esta respuesta muy acertada y es justamente lo que opino
Me gustaron los videos muy bien explicados y concretos
Gracias !
@@marianaperuarena9410gracias Mariana. Me ponen super contento este tipo de mensaje y se super agradece que pasen a dejarlos.
Que bueno que te sirvan los videos.
Te espero seguido por el canal.
Abrazo enorme
@@elprofelucas4009 un saludo al niño que también participó
Me gustaría q hables de la epistemologia si en algun momento se da
Saludos .